Conectá con Nosotros

Quinta Sección

Vence una concesión del Puerto Quequén y piden que vuelva al Estado: «Es una oportunidad como la de Vicentín»

Avatar

Publicado

el

Puerto Quequén

Un grupo de vecinos nucleados en la Asamblea por la Soberanía del Puerto de Quequén plantea la necesidad de que el gobierno provincial no renueve la concesión de la principal terminal del Puerto Quequén que fue privatizada por 30 años durante el menemismo. Todo Provincial habló con su referente Miguel Ángel Bayón quien comparó este caso con Vicentín ya que «permitiría tener un puerto testigo» para mejorar el control estatal de la exportación de granos monopolizada por grandes multinacionales.

A fines de 1989, los vecinos de Quequén lograron frenar la privatización del puerto cuando estaba muy avanzado su traspaso a la empresa Socma de la familia Macri. Sin embargo, la ley de puertos de 1992 concretó una «privatización encubierta» y 30 años después se vence la concesión de su principal terminal de carga que explotan grandes cerealeras multinacionales como Cofco, Bunge y Viterra, además de empresas menores. La asamblea vuelve a plantearse una verdadera epopeya luchando por su re estatización.

vrence la concesión de la principal terminal del Puerto Quequén

«Estamos confeccionando una carta al gobernador Axel Kicillof para que se sienta respaldado en la estatización de la terminal que concentra el 40% de las exportaciones del Puerto Quequén», contó a Todo Provincial Miguel Ángel Bayón, referente de la Asamblea por la Soberanía del Puerto de Quequén. Este miércoles por la tarde harán una reunión abierta para sumar adeptos a este reclamo.

La concesión de los elevadores y demás instalaciones que pertenecieron a la Junta Nacional de Granos venció en noviembre del 2022, pero el gobierno provincial la prorrogó por un año más. El presidente del consorcio de gestión, Jorge Álvaro, adelantó en más de una oportunidad la intención de lanzar una nueva licitación. Sin embargo, el grupo de vecinos que logró detener su privatización plantea que el gobierno provincial debe asumir el control de la terminal para que el Estado vuelva a tener presencia en la exportación de granos.

«Tuvimos una entrevista en diciembre del año pasado y le planteamos nuestra propuesta para que el Estado vuelva a operar esa terminal y comience a ejercer la actividad del comercio exterior. Actualmente, Argentina no exporta un solo grano, la mayor fuente de divisas que tiene nuestro país está controlada por multinacionales extranjeras y algunas nacionales que actúan con la misma lógica que las multinacionales», aseguró Bayón.

Y apuntó: «El Estado no tiene ninguna capacidad para controlar cantidades, calidades y precios de lo que se exporta entonces. De ahí surgen las posibilidades para las empresas privadas multinacionales de producir grandes evasiones impositivas y fuga de capitales generando un perjuicio gigantesco para para nuestro país».

Distintas organizanciones calculan que a nivel nacional, en 2022 se produjo una pérdida directa de unos 6.000 millones de dólares a causa de las evasiones impositivas. Esto significa un perjuicio económico indirecto por fugas de divisas cercano a los 9.000 millones de dólares al año.

El Puerto Quequén concentra cerca del 7% de la exportación de granos a nivel nacional. A su vez, la terminal principal cuya concesión finaliza en noviembre acapara el 40% de la actividad del puerto. Casi el 80% de las exportaciones se concentran en los puertos de la cuenca del río Paraná.

puerto quequén

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Puerto Quequén y el Canal Magdalena

Además de su importancia para sus zonas de influencia, los puertos de Quequén y Bahía Blanca son claves por ser de aguas profundas lo que les permite ser terminales aptas para completar la carga a barcos provenientes de la «Hidrovía», de donde están obligados a zarpar más livianos.

«Con el Canal Magdalena tendríamos una conexión mucho más rápida con la Argentina fluvial y sin necesidad de pasar por Uruguay como sucede actualmente. Nosotros decimos que recuperar esta terminal sería otro eslabón de una cadena de soberanía nacional», destacó Miguel Ángel Bayón.

Y remarcó: «Va ser como una empresa testigo porque va a permitir saber con exactitud cuánto, qué calidad y a qué precio se exporta. Podría ser equiparable con la oportunidad que se tuvo con Vicentín, aunque esta era una empresa de otro perfil que además de exportar procesa granos».

En ese sentido, el referente de la Asamblea por la Soberanía del Puerto Quequén profundizó que estatizar esta terminal permitirá «tener un metro patrón que permitirá comparar con las otras terminales», y subrayó: «Quequén se transformaría en un puerto testigo».

«No hay que poner un solo peso»

Sobre la forma de avanzar con la estatización de la principal terminal del Puerto Quequén, Bayón aseguró: «No hay que poner un solo peso, simplemente es no renovar una concesión que se termina».

Además aseguró que se trata de una «decisión política del gobernador de la provincia de Buenos Aires» porque en los 90 los puertos fueron provincializados. Sin embargo, aseguró que en un encuentro mantenido el año pasado tuvieron «una diferencia» con Kicillof quien les planteó que «el Estado provincial no podría tomar las instalaciones porque habría que crear una nueva Ley de Puertos».

«No estamos de acuerdo con que hay que crear una nueva ley. Destacamos como muy positivia su postura respecto al Canal Magdalena y creemos que si quiere ser absolutamente coherente, el Estado provincial también debe tomar el manejo de esta terminal y si es posible que que no solo la opere sino también que ejerza el comercio exterior», expresó.

Además, consideró que para poder armar una exportadora el Estado cuenta con herramientas como YPF Agro que provee aceites combustibles y servicios a muchos productores a cambio de cereales.

«Nosotros seguimos empujando esta propuesta y le decimos al gobernador que si toma esta decisión el pueblo de Necochea lo va a apoyar«, aseguró.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quinta Sección

Abren una Planta Procesadora Escuela que brindará formación y abastecerá pescado a comedores escolares

Avatar

Published

on

planta precesadora pescado escuela

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), Javier Rodríguez, de la provincia de Buenos Aires, otorgó este jueves la habilitación para poner en funcionamiento la Planta Procesadora Escuela del Puerto de Mar del Plata, durante una recorrida por la ciudad costera.

El establecimiento de 2.247 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, podrá albergar hasta 50 personas en simultáneo, entre trabajadores y aprendices. También tendrá capacidad para almacenar en frío unos 6.000 kilos de productos, como la corvina, la merluza y el variado costero, cuya materia prima será aportada por la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, para tareas como el viscerado y fileteado.

Por otro lado, la planta abastecerá de pescado procesado a escuelas marplatenses, con el objetivo de mejorar los hábitos alimenticios. Actualmente, se estima que unos 20.000 niños no tienen acceso a este tipo de comidas, pese a vivir cerca de la principal zona pesquera del país. Por ello, la intención es implementar un menú con productos locales inocuos, diversos y nutritivos, obtenidos en el Mar Argentino.

“Es una manera muy interesante de vincular la educación con la producción, de responder a una necesidad que sin ninguna duda hay”, destacó el ministro.

Este año, el lugar brindará capacitaciones para personas que quieran trabajar en el sector portuario, dictadas por el Centro de Formación Profesional Nº 418. En el CFP se destacan cursos de procesamiento de pescado, control de manufactura, seguridad e higiene, soldadura, una especialización en estructuras navales y un taller para ser electricista naval. Los interesados pueden inscribirse desde la última semana de febrero, el único requisito es ser mayor de edad y tener estudios primarios completos.

Continuar Leyendo

Quinta Sección

Villa Gesell tuvo una ocupación del 76% en el segundo fin de semana del año

Avatar

Published

on

By

Entre el jueves y el sábado ingresaron más de 28.000 vehículos al Partido y la ocupación superó el 90% en todas las localidades del Sur. Mar Azul, Mar de Las Pampas y Las Gaviotas están casi al tope, mientras que la ciudad cabecera quedó por debajo del 70% de ocupación.

Según el relevamiento de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Villa Gesell, realizado sobre 306 alojamiento, la ocupación fue del 76% en promedio en todo el Partido, registrándose una ocupación superior al 90% en las localidades del Sur.

Mar de las Pampas alcanzó un 92%, Las Gaviotas un 93% y Mar Azul un 100%, es decir, una ocupación plena. Por su parte, Villa Gesell registró un 69%.

Además, según el registro de las cámaras de seguridad y lectores de patentes, ingresaron más de 28.000 vehículos al Partido entre la noche del jueves y el mediodía del sábado:

Acceso Norte: 13.127
Acceso Sur: 4.444
Mar Azul 3.786
Mar de las Pampas: 6.810
TOTAL: 28.167

De esta manera, Villa Gesell continúa posicionándose en la Provincia y a nivel nacional como uno de los destinos turísticos más elegidos por las familias argentinas.

Continuar Leyendo

Quinta Sección

La Provincia licitó obras cloacales para el partido de Chascomús

Avatar

Published

on

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, realizó la licitación de la segunda y tercera etapa de la obra de Cloaca Máxima para el partido de Chascomús.

En ese sentido, el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez indicó que “con esta obra se va a aliviar el sistema de redes cloacales, generando así mejores condiciones para el crecimiento de la planta urbana”.

Por su parte, el intendente del partido, Javier Gastón, remarcó: “El Gobierno de la Provincia se haga cargo de estas obras, que son fundamentales para las ciudades del interior, nos genera tranquilidad además de saber que estamos trabajando en el mismo sentido para poder generar ciudades donde todos podamos vivir en condiciones dignas, seguras y con horizonte de futuro”.

En ese sentido, se proyecta un sistema primario de colectores cloacales que permitan por un lado aliviar el sistema de redes y estaciones de bombeo cloacales existente y conducir los líquidos cloacales de las futuras expansiones de las redes secundarias de sectores aún no servidos, previstos en el plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

La obra completa beneficia a un total de 66.282 habitantes y consiste en la construcción de 10.600 metros aproximadamente de conducto cloacal iniciándose en tres puntos diferentes del tejido urbano de la ciudad y finalizando en la planta de tratamiento de líquidos cloacales existente.

Los trabajos permitirán una mejor cobertura cloacal para los barrios Algarrobo, La Noria Chica, La Esmeralda, La Pampita, Anahí, Caballo Blanco, Baldomero Fernández Moreno, El Iporá, El Hueco, La Concordia, Las Violetas, Esteban Echevarría, Los Armos y Parque Chascomús.

Continuar Leyendo