Registraron un varamiento masivo de falsas orcas en playas de la costa bonaerense
Publicado
el
Hubo varamientos en Necochea, Orense y San Cayetano. Se trata de falsas orcas (pseudorca crassidens). Algunas fueron encontradas muertas y una de ellas pudo ser devuelta al mar con vida.
Los varamientos se produjeron el jueves. Primero aparecieron dos ejemplares muertos en Necochea y Orense. El segundo estaba con vida y fue devuelta al mar pero a las pocas horas fue encontrado muerto nuevamente en la playa.
Ante esta situación, las organizaciones de fauna marina se pusieron en alertaante posibles de nuevas apariciones en las playas cercanas, lo que finalmente sucedió en San Cayetano donde pudieron salvarle la vida a un ejemplar de la misma especie.
Con personal especializado y la valiosa colaboración de vecinos, se pudo salvar un cetáceo que había quedado varado en cercanías al sector del barco hundido “Charrúa”.
El Director del Balneario Jorge Haag tomó contacto con el guardaparques de la región Maximiliano Donofrio. Éste a su vez pidió asesoramiento a la licenciada en Bioligía – Ecóloga de la Reserva Natural Bahía Blanca, María Victoria Massola.
Siguiendo sus indicaciones y acciones preventivas para no dañar al animal y a su vez no correr riesgos los intervinientes, un grupo de vecinos pudo en principio devolverlo al mar, aunque minutos más tarde fue encontrado nuevamente en la orilla.
De inmediato, Massola, quien ha realizado cursos internacionales sobre rescates marinos, dio aviso a Prefectura Naval Necochea quien envió al lugar 3 efectivos (2 de ellos especialistas en buceo), acompañados por la guardaparques Noelia Salmena.
Con los cuidados y recaudos necesarios, avanzada la tarde personal de prefectura con la colaboración de vecinos lograron llegar hasta la rompiente y devolverla a su hábitat natural.
Crece la preocupación por la mayor frecuencia de varamientos
El 29 de abril, en el Día del Aninal, una ballena jorobada de unos 7 metros apareció muerta en una playa del sur de Mar del Plata. El cetáceo fue encontrado varado por surfistas en la zona de playas comprendida entre Waikiki y el Faro, a la altura del balneario Malibú.
Durante el 2020, una gran cantidad de ballenas fueron encontradas varadas muertas en las playas bonaerenses. El pasado 22 de octubre fueron encontradas tres ballenas francas muertas en Necochea, Miramar y Chapadmalal.
“En los últimos años se han registrado muchos más varamientos que los que se producían anteriormente. Por esta razón se armó una red nacional de varamientos para estar atentos y trabajar el tema”, contó a Todo Provincial la guardaparque nacional y coordinadora de la estación que tiene su sede ubicada en la Ría Bahía Blanca, Lucrecia Díaz.
La especialista advirtió que “la contaminación de los mares, el excesivo tráfico marino o la utilización de cañones sónicos para la exploración petrolera submarina podrían estar aumentando el número de estos eventos”.
Las elecciones en Boca no paran de dar sorpresas y la última noticia la dio la justicia quien ordenó suspender las elecciones tras una denuncia realizada por el espacio de Mauricio Macri. Juan Román Riquelme esta que arde.
El candidato a presidente de Boca Junior, Andrés Ibarra presentó ante la justicia una denuncia donde se observaban irregularidades en el padrón.
Desde la justicia le dieron lugar a este pedido por parte de la oposición y además suspendieron las elecciones a realizarse en diciembre hasta que no se normalice la situación.
Por parte del oficialismo, el ex capitán e idolo Xeneize, Juan Román Riquelme está que arde porque entiende que es una maniobra por parte de la oposición para embarrar las elecciones y sacar provecho de eso.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja se encuentran bajo alerta de nivel amarillo por tormentas acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. En territorio bonaerense abarca todo el centro y sur oeste bonaerense.
El alerta amarillo por tormentas, que implica la existencia de «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».
Estas zonas serán afectadas por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.
Los municipios alcanzados por la alerta amarilla son:
Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist
Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso
Costa de Lobería – Costa de Necochea – Costa de San Cayetano – Costa de Tres Arroyos
Adolfo Gonzales Chaves – Centro de Lobería – Norte de Coronel Dorrego – Norte de Necochea – Norte de San Cayetano – Norte de Tres Arroyos
Azul – Rauch – Tapalqué – Zona baja de Benito Juárez – Zona baja de Tandil
Zona serrana de Benito Juárez – Zona serrana de Loberia – Zona serrana de Necochea – Zona serrana de Tandil
General La Madrid – Laprida – Olavarría
Florentino Ameghino – General Villegas – Rivadavia
Bolívar – Carlos Casares – Carlos Tejedor – Hipólito Yrigoyen – Pehuajó
Además se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros (mm) en Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y entre 30 y 70 milímetros en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
Ante esta advertencia, el SMN recomendó no sacar la basura, retirar objetos que impidan que el agua escurra, evitar actividades al aire libre, no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, estar atento ante la posible caída de granizo e informarse por las autoridades.
En tanto, el sur de Chubut y toda la provincia de Santa Cruz se verán afectados por vientos fuertes del oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.
En estas zonas, el SMN sugirió evitar actividades al aire libre, asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse informado por autoridades y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
El investigador del Conicet La Plata, Miguel Delgado, encabezará un conversatorio internacional, sobre el proyecto consistente en el estudio paleogenómico de un patógeno procedente de un individuo que vivió hace 7.000 años atrás en el sitio arqueológico de Tequendama, en la Sabana de Bogotá, Colombia, realizado bajo su dirección y en colaboración con especialistas de Estados Unidos, Francia y Suiza.
La presentación se realizará en la sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y se transmitirá en vivo por YouTube.
Según fuentes del organismo de ciencias, el proyecto se basa en evidencias arqueológicas y genómicas para reconstruir la historia genética de poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio colombiano en tiempos prehispánicos.
Uno de los aspectos del trabajo es estudiar la evolución de patógenos -organismos causantes de enfermedades- para obtener nuevos datos sobre aspectos aun no comprendidos relacionados con las enfermedades infecciosas de esa región antes de la llegada de los europeos, y acerca de cómo esas patologías fueron cambiando, así como el impacto sobre la población desde la colonia hasta la actualidad.
En ese marco, a través de análisis de ADN antiguo, el equipo detectó el genoma del Treponema -un grupo grande y diverso de bacterias- más antiguo conocido hasta la fecha, agregaron las fuentes.
Según Delgado, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), «la especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades».
Subrayó que el hallazgo brinda la oportunidad de generar nuevas preguntas: «Entre ellas, ¿Cómo evolucionaron estas especies para infectar a los humanos y qué otros reservorios animales podrían haber existido? ¿Otros animales llevaron y transmitieron este patógeno a los humanos?».
Además, el estudio aporta datos para la reconstrucción de una historia evolutiva más profunda, y observar las transformaciones de este tipo de bacterias en el marco de factores sociales, culturales y ambientales.
«Muchas enfermedades fueron introducidas en el continente con la llegada de los europeos, pero la evidencia esquelética muestra que algunas especies de Treponema ya circulaban previamente«, explicó el experto.