La UNLP le marcó la cancha a Milei con una declaración en defensa de la educación pública
Publicado
el
Por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata aprobó este martes una contundente Declaración Institucional impulsada por la Presidencia de esta casa de estudios en apoyo a la EDUCACIÓN PÚBLICA en un contexto amenazante por el ascenso electoral de Javier Milei que impulsa una política de arancelamiento. El documento, firmado por todos los representantes de los distintos claustros, ATULP, ADULP y FULP ratifica el compromiso con una universidad que representa la posibilidad cierta de progreso para la sociedad y para miles de jóvenes que cursan en sus aulas.
El texto aprobado por todos los consejeros superiores de la UNLP, comienza con un párrafo que contiene un fragmento de la promesa fundacional de Joaquín V. González sostiene: “… y La Plata será también, de hecho, una ciudad universitaria, como ya lo es, acaso, en la convicción popular. Y como este calificativo ha de justificarse por la existencia en su seno de una gran universidad… Reflejará la universidad nueva el estado presente de la cultura científica de la humanidad, y en ninguna de sus enseñanzas será una extraña para las aspiraciones del espíritu de nuestros pueblos, de nuestro continente y de nuestra familia de nacionalidades americanas: será una universidad actual, para todas las direcciones del pensamiento moderno”.
Además, afirma categóricamente que “resulta necesario sostener y aumentar la inversión en ciencia y tecnología, consolidando las agencias públicas nacionales y provinciales de investigación y desarrollo científico y tecnológico, de reconocimiento y prestigio mundial unánime. Sin ellas no hay desarrollo autónomo y soberano que permita soñar con un futuro de prosperidad para la Argentina.
La Declaración también remarca que: “como en aquellos momentos fundacionales a principios del siglo pasado, seguimos sosteniendo que la educación pública es una herramienta imprescindible para la consolidación de una sociedad democrática y para el progreso de nuestro pueblo”.
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, destacó la importancia de mostrar a la educación pública en general y a la educación superior en particular como un pilar indispensable de nuestra identidad nacional, como un derecho humano universal y como un bien social”.
Armengol resaltó la trascendencia de “aprobar este documento que reúne, identifica y representa a todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria. Es una declaración política que nos muestra como Universidad Pública, encontrando consensos en los temas importantes”.
“Son épocas de mostrar a la educación pública, de convencer a toda la sociedad sobre la importancia de lo que hacemos en las aulas, en los centros de investigación, en los institutos y en el territorio”, dijo el presidente.
En otro orden, la petición firmada por el Consejo Superior sostiene: “Cada año, más de diez mil graduadas y graduados en distintos niveles de enseñanza y de las más diversas disciplinas suman su capacidad profesional para construir una patria más próspera, solidaria y soberana. Avanzan en sus estudios en un ambiente de intensa producción científica y académica, con más de 150 unidades de investigación y desarrollo que posicionan a nuestra universidad entre las mejores del mundo de acuerdo a todos los rankings internacionales”.
“El compromiso de nuestra comunidad abraza a quienes tienen más dificultades económicas, garantizando la inclusión y la igualdad de oportunidades con la provisión de un sistema de apoyo que incluye el más importante comedor universitario de Argentina y un albergue que provee alojamiento gratuito a jóvenes de todo el país que de otra manera quizás no podrían soñar con cursar y terminar sus estudios superiores”, dice la Declaración.
“Ese compromiso también se expresa en incontables actividades de extensión universitaria que conjugan la enseñanza con la solidaridad activa y permanente en sedes barriales distribuídas en el territorio; en el desarrollo de propuestas de formación más breves en la Escuela de Oficios y en otras iniciativas como las diplomaturas universitarias que mejoran las oportunidades de trabajo digno para quienes no tienen la posibilidad de invertir los años que requiere una formación de grado; en la constitución del Consejo Social, que articula con organizaciones sociales y promueve una agenda común de enseñanza, investigación y extensión; en sus propuestas de salud hacia la comunidad que se expresa, por ejemplo, el hospital odontológico que atiende gratuitamente a 2000 personas por día, entre muchísimas otras iniciativas con una clara orientación hacia los sectores más vulnerables”.
“La permanente transferencia científica y tecnológica tanto hacia el sector público como al privado produce desarrollos innovadores que se traducen en nuevas empresas con un componente de conocimiento que las distingue, y en iniciativas que permiten superar la dependencia de otros mercados. Las fábricas de la universidad son modelos de integración entre conocimiento y actividad productiva, y al mismo tiempo constituyen experiencias abiertas cuya tecnología, equipamientos y procesos están disponibles para ser replicados y aprovechados por gobiernos y por privados. Nuestra universidad produce desde alimentos hasta satélites, desde casas hasta medicamentos y vacunas. Desarrolla también, en conjunto con Y-Tec y el CONICET, la primera fábrica de baterías de litio de América Latina, con el objetivo de promover la transformación de una economía meramente extractiva a otra con altísimo valor agregado”, sostiene la Declaración.
“Este modelo de universidad, además, ha concitado el acuerdo de prácticamente todos los sectores de nuestra comunidad. Agrupaciones estudiantiles, de docentes, de Nodocentes y de graduados, de sus diecisiete facultades y de sus cinco colegios, con identidades e historias diversas y con distintos posicionamientos frente a las cambiantes coyunturas nacionales, hemos, sin embargo, coincidido en un conjunto de principios fundamentales que definen a la Universidad Nacional de La Plata: pública, gratuita, reformista, de excelencia, que articula enseñanza con ciencia, tecnología, arte, extensión, producción y salud, que hace propias todas las luchas por mayor inclusión y por alcanzar niveles crecientes de igualdad en una sociedad con enormes desigualdades en su seno, y que se cogobierna a través de representantes de sus claustros elegidos democráticamente”.
Y agrega: “este modelo de universidad, que constituye una referencia en la Argentina y en el mundo, es posible gracias al pacto democrático que asumió la sociedad toda hace 40 años y que es necesario ratificar de manera permanente. Sólo en una sociedad abierta y democrática pueden prosperar universidades como la nuestra que son una verdadera fábrica de futuro, individual y colectivo, garantizando el derecho a la educación superior. Un año electoral como el que estamos transitando es siempre una oportunidad de consolidar aquel pacto, así como también es el momento de reclamar a la dirigencia política comportamientos y mensajes que estén a la altura: respeto hacia quien piensa distinto, diálogo democrático con todos los sectores y búsqueda de soluciones pacíficas a los innumerables problemas y conflictos que atraviesan a nuestra sociedad”.
“La ratificación del pacto democrático requiere además la necesidad de preservar la memoria, buscar la verdad y exigir justicia para las víctimas del terrorismo de Estado cuyos perpetradores desataron una crueldad extraordinaria hacia nuestra comunidad”.
Y concluye: “Iniciamos esta declaración con un párrafo que contiene un fragmento de la promesa fundacional de Joaquín V. González. A 100 años de su fallecimiento, quienes integramos la Universidad Nacional de La Plata hacemos nuestro mejor esfuerzo por honrar esa promesa con nuestro trabajo y estudio, y para que cada nueva generación tenga las herramientas para construir una sociedad más próspera, más justa, más solidaria”.
Un hombre de 37 años, chofer de Uber, perdió la vida en un accidente vial ocurrido este martes por la mañana en la Ruta 3 vieja mientras viajaba a Monte Hermoso transportando pasajeros. Según testigos, el auto se cruzó de carril e impacto de frente con una camioneta.
La víctima fatal fue identificada como Daniel Alejandro Fernández. El hombre de 37 años tenía seis hijos y utilizaba su auto Fiat Uno para trabajar como chofer de la app Uber.
En viaje con una pareja hacía Monte Hermoso colisionó contra una camioneta Ford Ranger en la Ruta 3 Vieja, a pocos kilómetros del Aeropuerto Comandante Espora. Según testigos se cruzó de carril.
Los pasajeros que lo acompañaban debieron ser trasladados al Hospital Penna de Bahía blanca Se trata de Luis Igilio Sassi (44) y una Anabela Quindulican (39), de quienes no se conocieron mayores detalles de la evolución en su estado de salud.
La camioneta, en tanto, estaba ocupado por un hombre de 44 años, identificado como Lucas Palladino.
El fuerte choque tuvo lugar minutos después de las 8 de la mañana en la Ruta 3 Vieja, a la altura del predio recreativo de la UOCRA, cuando los vehículos circulaban en dirección contraria e impactaron.
«Cuando llegamos al lugar, personal de la UOCRA había sacado a dos personas, una mujer y un hombre. Fueron trasladados por una ambulancia, conscientes. El conductor estaba fallecido», había indicado más temprano Cristian Domínguez, de Defensa Civil.
Por su parte, Fernando, un testigo del hecho, señaló que «escuchamos y salimos corriendo enseguida» y mencionó que «la camioneta intentó esquivar al auto pero no pudo».
Trabajaron en el sector efectivos de la Policía, personal de Bomberos, del servicio de emergencias Siempre y de Defensa Civil.
Un hombre de 55 años volcó cuando circulaba con un UTV entre las localidades de Costa del Este y Mar del Tuyú.
La víctima, que se encontraba vacacionando en Mar del Tuyú, se desplazaba en una zona de médanos, donde habitualmente hay circulación de cuatriciclos y camionetas 4×4.
Al sufrir el accidente en un lugar de difícil acceso, concurrieron al lugar Guardavidas de Costa del Este, Bomberos, Policía y personal de salud, teniendo que llevar al accidentado a pie hasta el ingreso del predio.
Según se pudo saber, por la gravedad de las heridas, el hombre de 55 años, oriundo de Longchamps, falleció horas más tarde en el hospital.
Cabe destacar, que la circulación de este tipo de vehículos, en ese lugar, se encuentra prohibida.
A partir de este miércoles, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires comenzó a aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el dengue. El ministerio de Salud bonaerense convocó, vía correo electrónico, a todas las personas que tuvieron la enfermedad, que se aplicaron la primera dosis hace al menos tres meses y que reúnen las condiciones de recibir la segunda aplicación.
La vacuna, como se informó, está dirigida a personas que tuvieron dengue, que tienen entre 15 y 59 años de edad y residen en municipios de la Provincia de Buenos Aires. Desde la cartera sanitaria bonaerense recordaron que está contraindicada durante el embarazo y lactancia, y en personas inmunocomprometidas o en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis.
Por lo tanto, quienes hayan recibido el correo y reúnan las condiciones de aplicación podrán concurrir al VACUNATORIO DENGUE más cercano a su domicilio para completar la inmunización. Las evidencias actuales indican que es necesario recibir las dos dosis de la vacuna para alcanzar la protección adecuada, por lo que es importante completar el esquema de vacunación y así evitar contraer las formas más graves de la enfermedad.
Por otra parte, la Provincia continúa con la vacunación de primera dosis para aquellas personas que aún no la recibieron. Se encuentra abierta la inscripción voluntaria de personas que tuvieron dengue y no han sido convocadas aún, en el sitio web del Ministerio de Salud.
Descacharrar todo el año
Desde el gobierno bonaerense insisten, también, en que el eje de la prevención pasa por el descacharrado en los hogares, es decir, las tareas que todos y todas debemos realizar en nuestros hogares, patios, jardines y alrededores de las casas para evitar que el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya se reproduzca.
Esas acciones forman parte de la campaña provincial que insiste en cuatro tareas básicas: “Tapa, lavá, tira y girá”. Estas acciones implican eliminar todos los objetos que pueden acumular agua y ser, por lo tanto, criaderos del mosquito. Incluyen tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y porta macetas, cada vez que llueva.
Hasta el momento, no se registran brotes en la Provincia. Entre el 23 de junio de 2024 y el 11 de enero de 2025 se notificaron 3.137 casos compatibles con dengue de los cuales 16 fueron confirmados. Del total de confirmados, 6 son autóctonos, 8 importados y 2 continúan en investigación.
Durante la temporada 2023-2024, que se extendió desde el 27 de julio de 2023 hasta la tercera semana de junio de 2024 se notificaron 118.929 casos positivos confirmados. Del total de positivos, el 97,6 % de los casos fueron autóctonos. El pico se alcanzó en la tercera semana de marzo. En cuanto a la gravedad de los casos, desde la cartera sanitaria bonaerense detallaron que se registraron 7.794 internaciones, de ellas 444 requirieron cuidados intensivos y se notificaron 101 casos fallecidos.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.