Conectá con Nosotros

Entrevistas

Una doctora bahiense investiga un novedoso método sin precedentes de detección de abuso sexual infantil

Avatar

Publicado

el

El abuso sexual infantil es un tipo de violencia hacia niños y niñas adolescentes que crece día a día en Argentina y el mundo. A pesar de eso, la mayoría de los casos no son denunciados y, muchas veces, tampoco logran detectarse.

Según un informe realizado por UNICEF en 2003, en los países desarrollados, para los niños de menos de un año de edad el riesgo de morir por los malos tratos recibidos es tres veces mayor que para los niños de edades comprendidas entre 1 y 4 años. Este segundo grupo corre un riesgo dos veces mayor que los niños de entre 5 y 14 años de edad.

Claudia Amigo, Doctora en Psicología especializada en abuso sexual infantil y Presidenta de la Asociación Argentina de Salud Mental (Sede Bahía Blanca), trabaja en una investigación sin precedentes en todo el mundo, sobre casos de abusos a bebés de hasta 36 meses, a través de las pautas evolutivas, la comunicación del vínculo madre- bebé y el desarrollo psicomotor y cognoscitivo.

— ¿De qué se trata la investigación?
— Comenzamos en 2004 explorando la base de datos a nivel internacional donde no existían protocolos ni procedimientos a la hora de detectar a un bebé abusado sin que haya un indicador físico. No teníamos cómo comprobar los abusos. Empezamos a investigar cuáles son los indicadores que presenta un bebé abusado en contraste con uno no abusado.
Una vez que terminamos la investigación mayor -que duró 8 años- seguimos con la segunda parte que es la pesquisa que realizamos a partir de ciertos indicadores como alguna situación extraña. El protocolo lleva entre 40 y 45 minutos.

— ¿Qué antecedentes hay respecto a esta búsqueda?
— En psicología no hay antecedentes mundiales sobre tratamientos a bebés menores de 3 años, hasta el momento la forma de detectarlo era solo por lo físico, pero no siempre está. A veces llegamos muy tarde, cuando el bebé fallece producto del abuso. Tenemos que tener en cuenta, además, los casos que muchas veces no se denuncian porque vienen desde algún familiar y no llegan de forma inmediata a una institución sanitaria.

— ¿Recibiste ayuda por parte de algún organismo del Estado?
— La Subsecretaría de niñez de Bahía Blanca nos dio un espacio para poder hacer la investigación con mayor libertad. Pero realmente ha sido todo a pulmón con Alicia Oiberman, investigadora del Conicet en buenos aires, quien ha hecho grandes aportes. Tenemos además el apoyo de la Universidad Salesiana para seguir con el trabajo de la pesquisa.

—¿En qué consiste la pesquisa?
— Es como un test de 40 minutos; se hace al niño jugar y se tienen en cuenta algunas conductas, luego se aplican ítems sobre el área de apego, el área de conducta y el área de desarrollo psicomotor. Si aparecen indicadores hay sospecha de abuso. Luego tenemos que hacer una intervención familiar, tener entrevistas para trabajar el caso. La pesquisa es una medida preventiva, se podría trabajar esto incluso cuando van a hacer el chequeo médico.

Libro sobre el abuso sexual en bebés publicado por Claudia Amigo en mayo de 2018

— ¿Cómo se pueden percibir los posibles abusos?
— Se puede observar una conducta defensiva en el cambio de pañal, si antes permitía el cambio y ahora no. También los juegos sexuales que no son propios a su edad; un bebé puede llevarse un muñeco a la boca, pero es diferente si le saca la ropa al muñeco o le pasa la lengua por los genitales. No son conductas esperadas. Es lógico que el bebe se toque los genitales en el cambio de pañal, pero no una masturbación compulsiva. Algunos indicadores pueden dar cuenta de que el bebé es abusado y requiere una observación de un profesional que cuente con los elementos para detectarlo.

— ¿Estos métodos de detección tienen validez oficial?
— Hicimos una solicitud al Ministerio de Salud para que se apruebe. Están trabajando en la primera instancia para que todos los que trabajan en salud, especialmente psicólogos puedan desarrollarlo. Esperamos que nos respondan desde el Ministerio para que se apruebe el protocolo y se pueda discutir en el área de Salud de la Nación e implementarse en todo el país. Es un tema muy importante y del que se habla poco, necesitamos con urgencia que se le dé visibilidad.

Entrevistas

Sileoni asumió como nuevo director de Cultura y Educación provincial: «Viene el tiempo de la plena presencialidad»

Avatar

Published

on

By

Alberto Sileoni

El miércoles por la tarde el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, les tomó juramento a los nuevos integrantes del gabinete provincial.

Se trata del nuevo director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la ministra de Ambiente, Daniela Vilar; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; y la secretaria General de Gobierno, Agustina Vila.

El acto se llevó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a la vicegobernadora Verónica Magario.

En ese marco el nuevo ministro, Alberto Sileoni, dialogó mano a mano con Todo Provincial y confirmó que «viene el tiempo de la plena presencialidad» y anunció un relanzamiento de la política educativa en el distrito a través de «un plan sexenal».

«Vamos, en principio, a continuar con lo mucho y bueno que se viene haciendo con indicación del gobernador en dos años tan duros de pandemia, la escuela no se ha quedado quieta, hubo un trabajo responsable, comprometido de la ministra anterior», remarcó Sileoni.

Cabe recordar que el nuevo titular de la Dirección General de Cultura y Educación asumió en reemplazo de Agustina Vila, que es ahora la nueva secretaria general del gobierno bonaerense.

El plan para relanzar la educación bonaerense

En esa línea, Sileoni anunció un relanzamiento de la política educativa en el distrito a través de «un plan sexenal para los próximos seis años».

«La pandemia no se lleva bien con la educación, es el desvinculo, la extrañeza, la soledad, en cambio la educación es todo lo contrario y así que lo que viene será un tiempo -si nos permiten las condiciones sanitarias- de mucha cercanía, con el territorio, con mucho trabajo en las escuelas, de mucho revinculación», sostuvo.

Y además agregó: «Hemos terminado 53 escuelas hay un plan sexenal que se planteó el gobernador hasta 2027, que prevé 7200 aulas nuevas. Tenemos que hacer escuelas, incorporar chicos, hay mucho que hacer«.

Por su parte mencionó que el programa «ATR» continuará y habrá un trabajo especial en verano: «Hay un proceso muy importante con el programa ATR con la revinculación y lo vamos a seguir ahora con ATR verano, vamos a volver a distribuir tecnología, producción y trabajo».

En tanto aseguró: «Vamos a seguir extendiendo el servicio alimentario escolar, que es muy importante para los chicos».

Tecnología para los sectores más vulnerables de la Provincia

Ante la consulta de Todo Provincial, el flamante ministro comentó: «Vamos a seguir llevando tecnología a los sectores más vulnerables. Hay un trabajo que estamos haciendo desde la jefatura de gabinete lo está llevando adelante Martín Insaurralde, en conjunto con el ENACOM», reveló.

Y por último dijo: «Estamos coordinando para que esto sea posible en sectores populares, que son 1700 en la provincia, que son los que más necesitan y carecen de conectividad y equipamiento tecnológico, no tienen tantos móviles, y no es posible que pase esto en el siglo 21«, culminó.

Continuar Leyendo

Entrevistas

Juan Enriquez, dirigente social de Villa Palito: “El Padre Bachi era nuestro Diego Maradona”

Avatar

Published

on

Juan Enriquez, dirigente social de La Matanza y referente de la Agrupación Alberto Balestrini dialogó con TODO PROVINCIAL RADIO sobre lo que fue el 17 de Octubre, la importancia del peronismo dentro de las villas y asentamientos como Villa Palito, la pandemia, la figura del Padre “Bachi” y también criticó a los opositores que dicen que le ganaron la calle al peronismo. ¡Imperdible!

¿Qué significado tiene  el 17 de octubre para vos?

Nosotros desde muy chicos venimos escuchando las historias sobre el peronismo, y a medida que fuimos creciendo nos dimos cuenta lo importante que el peronismo para la justicia social. Siempre se decía que de cada mujer peronista va a nacer un peronista.

¿Quién fue Alberto Balestrini para Villa Palito?

Él fue el que me hizo conocer el peronismo, porque yo no sabía ni la marcha, y él fue a caminar el barrio, cuando era una villa sin servicios sin esperanza y fue a Villa Palito para devolvernos la dignidad junto con el trabajo.

Creo que eso es el peronismo, la dignidad en el trabajo y se complementa todo si podemos construir nuestra vivienda, así que imagínate lo que significa para nosotros el peronismo y Alberto Balestrini, Néstor Kirchner, Cristina, son todas esas personas que nosotros vamos a estar agradecidos de por vida por habernos dado más dignidad.

Hoy cuando veo que hay un ministerio de urbanismo y vivienda se me infla el pecho, porque se trabajo y se transformó en una política de estado la urbanización, y eso es lo más importante de todo, con más de 1350 viviendas, escuelas, parroquias; todo es muy importante.

¿Qué te provocó escuchar a dirigente opositores diciendo que le habían ganado la calle al peronismo?

En el momento que lo decían nos daban ganas de abrir la puerta e ir para allá. Solamente salen a reclamar por intereses propios, no por un interés comunitario y no por un interés colectivo. Nosotros no salimos por algo que nos beneficia a nosotros solos, nosotros salimos por el bien común, que todos seamos felices, no unos pocos

¿Cómo pega la pandemia en Villa Palito?

Al principio la gente se cuidó mucho, el padre Bachi consiguió muchos recursos, la gente hacía cola para recibir ayuda, y con el paso del tiempo se hizo un aislamiento comunitario, porque en una villa no se puede hacer de casa en casa, el patio es la calle, el lugar común, es difícil hacer cuarentena en un rancho.

 

Juan Enriquez, el referente de la transformación de Villa Palito cuenta los secretos de un proceso de urbanización exitoso

¿Qué esperas del presidente Alberto Fernández?

Que trabajemos articuladamente, hoy tenemos la caja de herramientas a disposición, es planificar y ver que herramientas usamos en su debido momento”.

 Lo que espero no es solo para Villa Palito, sino que lo espero para todas lo barrios populares y villas, es un momento dial para aprovechar las políticas para urbanizar; en Villa Palito en su momento se juntaron Néstor Kirchner, un gobernador peronista y un intendente peronista,  es donde se alinearon los planetas. Y ahora se suma otra estrella que es el ministerio de hábitat, que es el lugar donde se reúne toda la información para hacer las transformaciones en estos barrios tan postergados.

Y te puedo asegurar que no hay otro partido que no sea el peronismo que pueda hacer esto, el peronismo tiene la oportunidad de devolverle la felicidad a las barriadas.

Para esto van a jugar un rol fundamental los profesionales, porque vos podes tener mucha plata y muchas ganas, pero sino tenes un equipo interdisciplinario con vocación y hacer una planificación en una villa en algún momento se termina colapsando. Y una inclusión de la traza urbana, cosa que podamos circular y tener relación con los vecinos y lograr la inclusión que siempre tuvimos por afuera.

Es muy importante para nosotros que sea normal una ducha, un bidet, una puerta que se pueda cerrar con llave.

¿Quién fue El Padre Bachi para Villa Palito y para toda La Matanza?

Todo lo que te diga me voy a quedar corto. El padre Bachi era un líder espiritual, pero a la vez era un líder de líderes. Era nuestro Diego Maradona, el que la distribuía, el que la paraba con el pecho, el que te abrazaba por más de que no hagas el gol y te daba ánimo. Era nuestro padre.

Cuando comenzamos la urbanización de Villa Palito, yo era el diariero y le vendia el diario a él, y fue uno de los que me convenció que me comprometiera con la comunidad.  El me hizo descubrir que la felicidad es más linda cuando es de todos y no es de uno solo.

Continuar Leyendo

Entrevistas

“El Perito Moreno fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios”

Avatar

Published

on

Todo Provincial RADIO entrevistó al antropólogo Fernando Miguel Pepe, presidente del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario en Investigación en Antropología Social) y coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El investigador sostiene que el Perito Moreno fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios.

“Las nuevas investigaciones históricas establecen que Colón falsificó hasta el día en qué llegó porque habría arribado el 11 pero dijo que era el 12 porque es el Día de la Virgen de Pilar. Es la llegada del primer genocida a nuestro territorio Abya Yala con un plan de explotación y extracción de los recursos y esclavitud”, aseguró el antropólogo.

COLECTIVOS GUIAS

Y destacó: “Desde el Colectivo GUIAS logramos que dos restituciones se concretasen un 11 de octubre por lo que significa para los pueblos originarios. Como militante de los Derechos Humanos, en 2010 el cambio del Día de la Raza al Día de la Diversidad Cultural fue un salto cualitativo en la reivindicación de nuestros pueblos”.

“En 2010 creamos el programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos humanos Indígenas, el que coordino desde 2015. Hemos logrado que distintas comunidades presenten pedidos de restitución y nosotros nos encargamos de hacer el proceso haciendo el reclamo a los museos”, remarcó.

Sobre los restos humanos que todavía permanecen en el Museo de La Plata, Pepe señaló que se calcula que hay restos óseos de entre 4 y 5 mil integrantes de los pueblos originarios.


«El perito Moreno fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios»


“Son miles de hombres, mujeres y niños en su mayoría del pueblo mapuche – tehuelche pero también de miembros de pueblos originarios de toda América, desde Tierra del Fuego hasta los Estados Unidos”, detalló.

Y explicó: “En el Siglo XIX los naturalistas viajeros pudieron hacer estas campañas de saqueo y profanación de tumbas porque había sucedido el genocidio que permitió a los vencedores atar en el carro del triunfo al vencido y llamarlo patrimonio cultural. Fue un plan sistemático, Zeballos dijo ni los restos de sus ancestros quedarían en el suelo. Se los llevaron al Museo de La Plata para cumplir con su rol geopolítico de marcar los límites de la nueva República”.

Sobre Francisco Pascasio “el Perito” Moreno, Pepe aseguró: “Fue uno de los que planificó el genocidio de los pueblos originarios, es algo bien estudiado por investigadores extranjeros. Estuvo al mando de soldados, emitiendo órdenes. Llevó los restos al Museo de La Plata y planteó una especie de espiral evolutivo con especies extintas entre las que colocó a los pueblos originarios, hablando de debilidades físicas y omitiendo el plan de exterminio”.

Y agregó: “Recibió como parte de pago por ese rol de espía dentro de las comunidades tierras alrededor del Lago Nahuel Huapi y él donó una parte para fundar el primer Parque Nacional con la ideología del ex presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt que se apropió de la tierra de pueblos originarios y creó los parques nacionales en EEUU”.


Escuchá la entrevista completa

Continuar Leyendo