Pesca

Un experto japonés trabajará por más de un año en Chascomús sobre patologías del Pejerrey

Published

on

La Estación Hidrobiológica de Chascomús (EHCH), perteneciente a la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria bonaerense, recibió la visita del doctor Togo Miyazaki, director en Ictiopatología del Instituto de Investigaciones Pesqueras de Toyama, Japón.

Miyazaki es voluntario Senior de Jica (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) y actualmente se encuentra trabajando en el IIB-Intech, de la Universidad Nacional de San Martín. En su visita por la EHCH compartió e intercambió sus conocimientos e ideas sobre el sistema de cultivo de la cría y reproducción de alevinos y juveniles de pejerrey que se realizan en dicho establecimiento.

El experto en ictiopatologías tomó muestras de peces para su posterior análisis y permanecerá trabajando en la ciudad de Chascomús durante un año y medio sobre patologías del pejerrey.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) apoya y promueve las actividades de los ciudadanos japoneses que trabajan para cooperar en el desarrollo socioeconómico de los países en desarrollo, a solicitud de estos países, y a tales fines convoca a personas de 40 a 69 años interesados en transmitir sus conocimientos y experiencias técnicas y profesionales adquiridos a lo largo de su carrera profesional. En Argentina se implementó en el año 2002 y hasta la fecha se han recibido más de 130 voluntarios en áreas temáticas como mejora de calidad y productividad en PyMEs, comercio exterior, educación ambiental, tecnología de la información y desarrollo agrícola.

Miyazaki desarrolló su carrera en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Prefectura de Toyama, Japón. Supervisó programas de diagnóstico y prevención de enfermedades de peces, fue responsable de los estudios sobre calidad de aguas, recursos acuáticos y ecosistemas. En 1990 fue designado Experto de JICA de corto plazo en patologías de peces en Indonesia.

En 2012, Miyazaki había llegado a la Estación Hidrobiológica de Chascomús para realizar estudios de patología sobre el plantel de reproductores y juveniles de pejerrey que se encuentran en el lugar.

Historia de la Estación Hidrobiológica de Chascomús

La piscicultura del pejerrey se inició en Chascomús en el año 1904, cuando un técnico de Estados Unidos comprobó la posibilidad de obtener huevos de pejerrey mediante la fecundación artificial de ovocitos con esperma de pejerrey. A partir de ese momento se construyeron pequeñas y precarias salas de incubación de huevos de pejerrey, a orillas de la laguna Chascomús y con los huevos obtenidos comenzaron a sembrarse con huevos y larvas de pejerrey numerosos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires, de otras provincias e incluso otros países como Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Italia, Francia, Israel, Colombia, Japón, etc.

El motivo por el cual se realizó la piscicultura de pejerrey fue la gran importancia económica que tenía su pesca comercial desde fines del siglo XIX, la que alcanzaba importantes volúmenes que en su gran mayoría eran transportados a través del ferrocarril a Capital Federal para su consumo. Con el correr de los años, el pejerrey pasó a ser el pez dulceacuícola de Argentina que mayor difusión tuvo en el mundo debido a la calidad de su carne y a la gran importancia económica que tiene su pesca deportiva, especialmente en los últimos 50 años.

El día 7 de noviembre de 1943 se inauguró la Estación de Hidrobiológica o Estación de Piscicultura de Chascomús (EHCh), perteneciente en un principio a la Dirección de Agricultura, Ganadería e Industria y luego al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. No obstante, los primeros datos sobre número de huevos incubados y el destino de las siembras de ovas embrionadas y larvas de pejerrey se tienen desde el año 1953, con algunas interrupciones debido fundamentalmente a la baja profundidad de la laguna durante algunos años.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil