Información General
Trabaja un campo familiar que iba «para atrás», se pasó a la agroecología y afirma que ahora «es mucho más rentable”
Publicado
el
En el marco del “Mes de la Agroecología”, Todo Provincial ofrece un ciclo de notas especiales. En esta ocasión entrevistamos a un productor agroecológico de Guaminí que contó su valiosa experiencia en primera persona.
Por: Martín Mazzoleni
Norman Best vive y trabaja junto a su esposa en un campo familiar de 670 hectáreas, ubicado en el oeste del partido de Guaminí. Se recibió de ingeniero mecánico pero a los 37 años decidió regresar a la vida rural. Eso fue en 2011 y recuerda que en ese momento descubrió que «el campo era otra industria”. En 2014 saltó al modelo agroecológico. Luego de 7 años sostiene que “el cambio en el campo es impresionante” y que también “es mucho más rentable”. La entrevista completa:
-¿Desde cuándo producís en forma agroecológica?
Arrancamos probando con 18 hectáreas en 2014 como la mayoría que quiere tomar este camino pero tiene dudas. Vimos que funcionaba porque este modelo se puede aplicar en todos lados pero hay que ajustarlo a cada región. A partir de 2015 pasamos todo el campo a agroecología y nos unimos al grupo de agroecología de Guaminí porque es fundamental tener un apoyo y contención.
Para creer uno necesita ver alguna experiencia con sus propios ojos. Lo que nos hizo estallar la cabeza fue ir a “La Aurora” de Juan Kier, en Benito Juárez, que para nosotros es un faro. Al ver que era una maravilla de pasto, flores y biodiversidad nos terminamos de convencer que la agroecología funciona.
-¿Cómo describís a tu campo?
Este es un campo familiar que administra mi mamá y yo lo trabajo junto a otra persona. Las 670 hectáreas están divididas en tres lotes. Es una zona agrícola ganadera que cada vez se está transformando más en agrícola bajo el sistema dependiente de insumos que extiende la frontera agrícola y desplaza la ganadería.
Desde la agroecología no consideramos que deba haber zonas agrícolas y otras ganaderas, sino que ambas actividades deben compartir el hábitat. Para la agroecología es casi fundamental tener hacienda.
-¿Para vos fue rentable el cambio a la agroecología en forma extensiva?
Sin dudas, este campo se administraba hasta 2015 con unas 200 vacas de cría y se hacía el ciclo completo. La vaca tenía su ternero, se recríaba, la vaquillona se vendía con garantía de preñez y los machos se engordaban para consumo.
En un momento decidimos aumentar la cantidad de vientres porque la vaca valía poco y, sobre todo, porque no queríamos engordar más con alimento balanceado. Entonces necesitábamos tener más vacas para mantener la cantidad de kilos. Para el año que viene estaremos en unas 350 vacas y pudimos bajar notablemente los costos porque no compramos más alimento balanceado. En la misma superficie aumentamos la cantidad de hacienda, eso quiere decir que hay más pasto.
Por otra parte, las hectáreas de cosecha siguen rondando ente 100 y 120 hectáreas de avena, trigo o cebada. Esta es una zona más de cosecha fina. Pero la avena la hacemos con vicia y el trigo y la cebada con al elguna pastura abajo ya sea trébol o alfalfa. En lugar de hacer monocultivo se asocian distintas especies.
Para la agroecología la vicia es un cultivo fundamental. En el modelo que llaman convencional lo usan como cultivo de cobertura porque tiene la gran virtud de fijar nitrógeno del aire en el suelo pero la terminan fumigando. Nosotros la cosechamos, la comemos o dejamos que resiembre.
-¿Entonces para vos fue muy beneficioso desde lo económico?
Seguimos con la misma superficie de agricultura, cosechas similares pero una mayor cantidad de vacas. Si uno lo mira desde el punto de vista netamente económico, nosotros estamos muchísimo mejor que antes. Pudimos retener vientres, tenemos menos costos y somos más rentables.
Además pudimos hacer un montón de mejoras en el campo como alambrados, mangas y silos nuevos que antes hubieran sido impensados. En los últimos 20 años, con el campo íbamos para atrás y no porque se manejase mal sino porque con el modelo convencional no era rentable. Para nosotros fue todo lo contrario a lo que se dice.
-¿Qué te encontraste cuando llegaste al campo, antes de pasar a la agroecología?
Yo estudié ingeniería mecánica y trabajé durante muchos años en la industria pero me corrí porque no me hacía sentir bien, sobre todo por la contaminación. Cuando volví al campo para darle una mano a papá en 2011 me di cuenta que esto era otra industria. No era el campo en el que me críe cuando era chico. No me gustó para nada, ya venía buscando alternativa y la idea era llevarlo a algo que ahora sé que es la agroecología aunque en ese momento no sabía ni que existía. Yo tenía claro que no quería fumigar. Ahora no concibo otra forma.
Esto te hace entender que no se puede manejar la tierra a tu gusto. Tener un papelito que dice que la tierra está a tu nombre no quiere decir que podés disponer de ella como quieras.
-Esa afirmación choca con el concepto de propiedad privada que impera en gran parte del mundo agrícola
Ser productor y trabajar la tierra no te da derecho a hacer cualquier cosa. No es como una casa en la que uno puede hacer lo que quiere de la puerta para adentro. Lo que se aplica en el campo no se pierde, va al agua y llega a personas que están a cientos de kilómetros. Uno no tiene el derecho a envenenar a nadie. Este es un concepto que todos deberíamos entender, la que tiene el poder es la sociedad no el productor.
También te puede interesar…
-¿Cómo es el paso a la agroecología?, ¿Cuesta mucho?
Si venís agrediendo el suelo desde hace años, en un principio es probable que rinda menos. Pero cuando el suelo vuelve a ser lo que nunca debió dejar de ser, algo vivo, los cultivos rinden muy bien. Cuando le sacas los insumos primero sufrís alguna baja en los rindes hasta que el suelo se vuelve a acomodar. La agroecología es un proceso y la recuperación del campo depende de la agresión que sufrió.
-¿A eso se refiere el concepto de transición?
La transición es a criterio de quien lo está haciendo. Para nosotros la transición no existió, un día dejamos de fumigar y no lo hicimos nunca más.
El lote que supuestamente era el mejor fue al que más le costó recuperarse porque fue el que más se fumigaba y laboreaba. El peor de los tres era el que menos se fumigaba porque bajo el otro paradigma no valía la pena invertir terminó siendo el que mejor reaccionó. Era un campo medio fulero y ahora me sorprende todos los días.
-¿Con qué te sorprende?
La diferencia es asombrosa. Es impresionante la cantidad de especies que empezaron a aparecer en forma espontánea. Algunas de ellas son palatables, las que las vaca come, y otras no palatables que son las mismas que ya estaban antes de empezáramos con la agroecología. Cuando fumigaba, las mal llamadas malezas eran cada vez más y más resistentes. Ahora tenemos cada vez menos y más chiquitas. Hay un montón de cosas que no se saben.
-¿Por qué cuesta tanto romper con el modelo convencional?
Este modelo que llaman convencional, aunque para mí no lo es, se arraigó por varias cuestiones, sobre todo porque se hizo mucho lobby. En el grupo se demostró que la mayoría de los productores que pasaron a la agroecología necesitan menos campo para vivir, por lo que dejaron de arrendar. Esto demuestra que la agroecología es más rentable. No hace falta tener mil hectáreas, en la agroecología con menos superficie se puede vivir mejor.
-¿Se puede producir en forma agroecológica en un campo alquilado?
En esta zona se puede alquilar y producir en forma agroecológica a diferencia de la zona núcleo donde es más complicado sino tenés campo propio. En esa zona, la mayoría de los campos ya no tienen alambres, mangas, casas ni montes porque los que no fumigaron fueron sacados. Por eso es más complicado porque no han dejado nada, ni molinos para sacar agua.
-¿La agroecología requiere más estructura?
Sí, con la agroecología se requiere de mayor estructura, mientras que con el modelo supuestamente convencional una persona puede manejar mil hectáreas. Nosotros con dos o tres personas muchas veces estamos complicados. Hay muchísimas más tareas y mucho más diversas. En las localidades pequeñas esto repercute de manera directa.
La agroecología da mucho más trabajo en forma directa e indirecta que el otro modelo. Desde 2015 hemos hecho 8 mil metros de alambre, alambrado eléctrico, mangas, renovamos la casa, se hicieron instalaciones de agua y bebederos.
Además es mucho más estable. En estos momentos que no llueve yo estaría muy nervioso si tuviera que pagar con una tarjeta a 270 días todos los insumos que le puse al campo. Con la agroecología se vive más sanamente con tu entorno y con vos mismo, eso redunda en una mejor salud.
-¿Qué haces si te aparece una plaga en un cultivo?
Esos miedos existen y son reales. Cuento un caso particular. Hace dos años tenía sembrada una alfalfa, la fui a recorrer y vi que estaba llena de pulgones. Me agarró miedo y pensé hay que fumigar porque me van a quedar los palos nomás.
Enseguida resolví que no iba a fumigar y que fuera lo que tuviera que ser. Lo que ocurrió es que aparecieron las vaquitas de San Antonio que eliminaron al pulgón porque son su predador natural. La comí tres veces en la temporada estival y le hice tres cortes de rollo. No fue una tragedia. Si hubiera fumigado habría matado al pulgón y también a las vaquitas. Hay que entender que esto no es mecánica, cada aplicación tiene un montón de efectos colaterales, algunos que vemos y otros que no.
-¿Puede avanzar la agroecología con productores que sólo piensan en la rentabilidad?
Nosotros arrancamos con la agroecología por una filosofía de vida pero nosotros vivimos del campo, no tenemos otra actividad. Con el otro modelo tenés un montón de gastos más la carga impositiva que es muy alta. No es una cuestión de avaricia, es lo que se le enseña al productor y lo que pregona el 95% del INTA, excepto algunos casos puntuales, que continúa los ensayos para seguir siendo un país productor de materia prima. El campo no debería ser solo una superficie para sembrar soja, se deberían hacer muchas otras cosas.
En la zona núcleo se hace un trabajo acotado en una época determinada del año con un riesgo altísimo pero se ha descuidado todo el resto. Eso no es el campo, es una fábrica. Si con menos hectáreas se puede vivir mejor mucha más gente debería hacer agroecología. No digo que sea sencillo porque en un primer momento hay que poner mucha energía.
Cuando a la tardecita aparece un mosquito a fumigar en el campo vecino se me cruzan un millón de palabrotas porque no hay derecho que me fumiguen a mí si yo no jodo a nadie. Esas son las cosas que indignan.
-¿Cuál es la importancia de los grupos de apoyo?
El grupo que coordina Marcelo Schwerd, es muy importante, sólo hubiera sido muy difícil. Estamos en contacto permanente y hacemos una reunión mensual en los distintos campos. Exponemos en los que nos fue bien y mal, y aprendemos entre todos.
Esto es un aprendizaje, no hay recetas. Yo no puedo estar en la cocina tomando mates y llamar al fumigador para que pase por la agronomía para que aplique determinada dosis mientras sigo haciendo papeles en casa. En agroecología cada campo es distinto, se maneja diferente y todos los días cambian las situaciones hasta que le encontrás la vuelta de cómo manejarlo. Esto no es matemático pero es apasionante, todos los días son un desafío, no hay monotonía.
-Algunos dicen que la agroecología es involucionar, producir como lo hacían hace 50 años
Desde afuera, la agroecología parecería una vuelta hacia atrás pero no es así. Que no usemos un herbicida no quiere decir la sembradora directa para hacer un cultivo. No la usamos todas la veces pero nosotros hacemos siembra directa sin fumigar y sin fertilizar, hay que encontrar el momento y la forma.
La otra diferencia es el uso de mayor cantidad de especies posible, en una pastura que antiguamente se hacía con alfalfa y festuca nosotros estamos incorporando entre 10 y 12 especies distintas y cada cual tiene su función. Eso hace que la tierra tenga mayor vida en forma más rápida aunque los tiempos siempre lo marca la biología suelo, pero se lo puede ayudar con incorporación de especies para que se potencien entre ellas. Esta es la gran diferencia respecto a lo que se hacía antes. Si tenemos que mover el suelo se hace pero siempre tratando de mirar el suelo, la planta y la vaca.
-¿Tu producción ganadera también es agroecológica?
Aplicamos las vacunas obligatorias por el SENASA pero hemos eliminado un montón de productos como calcio y magnesio. Desde que dejamos de fumigar no se nos cayeron más las vacas. El tema de los herbicidas, y puntualmente el glifosato, es que son quelantes, secuestran los minerales de hierro y no los dejan disponibles. Las plantas no los absorben y por lo tanto la vaca tampoco, por eso hay que inyectarles minerales. Al dejar de fumigar empieza a cambiar todo en forma increíble.
-¿Y en lo personal cuáles son los cambios?
Vivimos más felices, es algo que no se puede cuantificar pero que la mayoría de los productores agroecológicos sienten. La actividad tiene que ser rentable porque vivimos del campo pero intentamos de agredirlo lo menos posible porque es la casa de todos.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Ramón Díaz visitó Guaminí y se maravilló con los pejerreyes de Cochicó
-
El intendente de Guaminí destacó el avance de obras de energía: «Nos dará una solución por 40 o 50 años»
-
El intendente de Guaminí, José Nobre Ferreira, destacó que el gasoducto Kirchner «permitirá al país generar más trabajo»
-
Guaminí cumple 136 años y lo celebrará con una gran fiesta en plaza Alsina
-
Guaminí y Trenque Lauquen revalidaron un importante convenio de cooperación en Garré
-
El gobierno bonaerense construirá viviendas en Guaminí y en Daireaux
1 Comments
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Leave a Reply
Información General
“Clase Magdalena”: cómo es el proyecto del ARS para que Argentina vuelva a tener una flota propia de buques graneleros
Published
9 horas atráson
5 octubre, 2024El Astillero Río Santiago (ARS) impulsa un proyecto junto a la Asociación Bonaerense de la Industria Naval y SPI Astilleros para construir una flota de buques graneleros que permitiría agregar valor a las exportaciones de granos argentinas que actualmente se realizan completamente con barcos de bandera extranjera. «Es un proyecto muy potente y podría ser el embajador de la industria naval argentina», aseguraron desde el ARS sobre los buques «Clase Magdalena».
Por: Martín Mazzoleni
En diálogo con Todo Provincial, el trabajador del ARS y miembro de ATE Ensenada, Denis Bilardo, contó los detalles del proyecto «Clase Magdalena» que días atrás anunció el astillero provincial en el marco de un trabajo conjunto con ABIN, SPI y académicos de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
«La idea del granelero Clase Magdalena surge de la concepción de que la vía navegable, los puertos, la marina mercante y la industria naval forman parte de un complejo estratégico para nuestro país», explicó Denis Bilardo.
Este proyecto está pensado como un paso complementario al dragado del Canal Magdalena que permitiría conectar a los puertos fluviales con los marítimos de nuestro país, sin necesidad de pasar por Uruguay como increíblemente sucede hasta ahora.
El buque granelero «Clase Magdalena» fue diseñado como una embarcación con una eslora total de 220 metros, propulsión a diesel y capacidad de transporte de granos, carbón y minerales en sus siete bodegas con capacidad de 80 mil toneladas.
«A partir de la construcción del Canal Magdalena un gran avance sería contar con una flota propia de graneleros, lo que permitiría agregar valor a nuestras exportaciones», aseguró Denis Bilardo y apuntó: «Actualmente Argentina pierde entre 5 y 7 mil millones de dólares por no realizar el flete en bodega propia».
Sobre las diferencias con los Panamax que actualmente sacan la producción de granos de la Vía Navegable Troncal, el trabajador del ARS explicó que los «Clase Magdalena» están diseñados con menos metros de eslora, lo que generaría menos restricciones de navegación.
«Este buque podría cargar en Ibicuy o cualquier puerto sobre el Paraná Guazú a carga completa y salir con el calado que permita el canal intermedio», señaló y destacó: «Está muy optimizada la relación manga, eslora y capacidad de bodega».
Además, explicó que el proyecto está pensado para propiciar la participación de toda la industria naval, al menos de la provincia de Buenos Aires. «Creo que es un proyecto muy potente y podría ser el embajador de la industria naval argentina«, remarcó.
En cuanto a los antecedentes de construcción de graneleros en nuestro país, Bilardo aseguró: «Lo más parecido que se produjo en Argentina fueron las graneleros de la década del 80 que se fabricaron en el Astillero Alianza», y agregó: «El ARS construyó una serie de seis graneleros más chicos de 27 mil toneladas».
«No hay actualmente en Argentina construcción de este tipo de buques, por algo es muy importante y podría ser lo más trascendente en materia de industria naval del país. Pensamos que es una oportunidad para recuperar una flota propia y la carga ya existe. Sería agregarle valor a nuestros recursos», remarcó.
Y concluyó: «Los barcos son el bien de capital más complejo que puede construir un país junto con los satélites. Cada puesto de trabajo directo en un astillero implica 3 o 4 puestos fuera del astillero».
Comparte esto:
Información General
El Arbitraje Internacional: Una Herramienta Fundamental para la Resolución de Conflictos Globales
Published
11 horas atráson
5 octubre, 2024By
TPEn el complejo panorama de las relaciones comerciales y diplomáticas internacionales, el arbitraje internacional se ha convertido en una herramienta indispensable para la resolución de conflictos. Este mecanismo alternativo de solución de controversias ofrece a las partes involucradas la oportunidad de resolver sus diferencias de manera eficiente, confidencial y neutral, fuera del ámbito de los tribunales nacionales. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de arbitraje internacional, su importancia en el mundo globalizado actual y los aspectos clave que lo convierten en una opción preferida para muchas empresas y naciones.
Fundamentos del Arbitraje Internacional
El arbitraje internacional es un proceso mediante el cual las partes en disputa acuerdan someter su conflicto a la decisión de uno o más árbitros imparciales, en lugar de recurrir a los tribunales nacionales. Este método de resolución de conflictos se basa en el principio de la autonomía de la voluntad de las partes, permitiéndoles elegir las reglas aplicables, el lugar del arbitraje y los árbitros que decidirán el caso.
Una de las características más destacadas del arbitraje internacional es su flexibilidad. Las partes pueden adaptar el proceso a sus necesidades específicas, lo que resulta especialmente útil en disputas complejas que involucran múltiples jurisdicciones o requieren conocimientos técnicos especializados. Esta flexibilidad también se extiende a la elección del idioma del procedimiento, las reglas de evidencia y los plazos, entre otros aspectos.
Ventajas del Arbitraje Internacional
- Neutralidad: El arbitraje internacional ofrece un foro neutral para resolver disputas, evitando así las preocupaciones sobre la parcialidad de los tribunales nacionales.
- Confidencialidad: A diferencia de los procesos judiciales públicos, el arbitraje permite mantener la confidencialidad de la información sensible y los detalles del conflicto.
- Ejecutabilidad: Los laudos arbitrales internacionales son generalmente más fáciles de ejecutar en diferentes países gracias a la Convención de Nueva York de 1958.
- Experiencia: Las partes pueden seleccionar árbitros con conocimientos específicos en la materia objeto de la disputa.
- Eficiencia: Los procedimientos de arbitraje suelen ser más rápidos y menos costosos que los litigios en tribunales nacionales.
Marco Legal del Arbitraje Internacional
El arbitraje internacional se rige por un complejo entramado de leyes nacionales e internacionales. A nivel internacional, la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, conocida como la Convención de Nueva York, es el instrumento más importante. Esta convención facilita la ejecución de laudos arbitrales en más de 160 países signatarios.
Además, la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional ha sido adoptada por numerosos países, proporcionando un marco legal uniforme para el arbitraje internacional. Esta ley modelo ha contribuido significativamente a la armonización de las leyes de arbitraje en todo el mundo.
Instituciones de Arbitraje Internacional
Existen numerosas instituciones que administran arbitrajes internacionales, cada una con sus propias reglas y procedimientos. Algunas de las más reconocidas incluyen:
- La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)
- La Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA)
- El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
- La Asociación Americana de Arbitraje (AAA) y su brazo internacional, el Centro Internacional para la Resolución de Disputas (ICDR)
Estas instituciones proporcionan un marco administrativo para los arbitrajes, asegurando que los procedimientos se lleven a cabo de manera eficiente y de acuerdo con las reglas establecidas.
El Papel de los Abogados en el Arbitraje Internacional
Los abogados especializados en arbitraje internacional desempeñan un papel crucial en este campo. Una «international arbitration law firm» típicamente ofrece servicios que abarcan desde la redacción de cláusulas arbitrales hasta la representación de clientes en procedimientos arbitrales complejos. Estos profesionales deben poseer un profundo conocimiento del derecho internacional, habilidades de negociación y una comprensión de las diferencias culturales que pueden influir en un arbitraje internacional.
La elección de la firma de abogados adecuada puede ser determinante para el resultado de un arbitraje. Por ejemplo, mientras que una «arbitration lawhttps://calavros.gr/international-arbitration/ firm» puede especializarse en arbitrajes comerciales generales, otras pueden tener experiencia específica en sectores como la energía, la construcción o las telecomunicaciones. La experiencia y reputación de la firma son factores cruciales a considerar.
Es interesante notar que, incluso en países con sistemas legales menos desarrollados en el ámbito del arbitraje internacional, existen profesionales altamente capacitados. Por ejemplo, aunque Grecia no es tradicionalmente considerada un centro de arbitraje internacional, hay firmas que se destacan en este campo. De hecho, algunos de los «Best lawyers in Greece» se han especializado en arbitraje internacional, ofreciendo servicios de alta calidad a clientes locales e internacionales.
Desafíos y Tendencias en el Arbitraje Internacional
A pesar de sus numerosas ventajas, el arbitraje internacional enfrenta varios desafíos:
- Costos: Aunque generalmente más económico que los litigios tradicionales, el arbitraje internacional puede resultar costoso, especialmente en casos complejos.
- Falta de precedentes: La naturaleza confidencial de los arbitrajes limita el desarrollo de jurisprudencia pública.
- Problemas de ejecución: Aunque la Convención de Nueva York facilita la ejecución de laudos, aún pueden surgir dificultades en algunos países.
- Críticas a la legitimidad: En arbitrajes de inversión, ha habido críticas sobre la legitimidad del proceso para decidir cuestiones de política pública.
En cuanto a las tendencias, el arbitraje internacional está evolucionando constantemente:
- Digitalización: La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías para arbitrajes virtuales.
- Transparencia: Hay un movimiento hacia una mayor transparencia, especialmente en arbitrajes que involucran intereses públicos.
- Diversidad: Existe un esfuerzo creciente por aumentar la diversidad entre los árbitros y los abogados que participan en arbitrajes internacionales.
- Arbitraje expedito: Muchas instituciones están introduciendo reglas para procedimientos más rápidos en casos de menor cuantía.
El arbitraje internacional se ha establecido como un pilar fundamental en la resolución de conflictos transfronterizos. Su flexibilidad, neutralidad y eficiencia lo convierten en una opción atractiva para empresas y Estados por igual. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus beneficios, es crucial contar con asesoramiento legal especializado y mantenerse al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en este campo dinámico.
A medida que el mundo se vuelve más interconectado, es probable que la importancia del arbitraje internacional continúe creciendo. Las empresas que operan a nivel global, los inversores internacionales y los Estados deben estar preparados para navegar por este complejo pero fascinante ámbito del derecho. Con el apoyo adecuado y una comprensión profunda de sus mecanismos, el arbitraje internacional seguirá siendo una herramienta invaluable para la resolución de conflictos en el escenario global.
Comparte esto:
Información General
Casarse Ante Notario: Una Alternativa Legal al Matrimonio Civil Tradicional
Published
11 horas atráson
5 octubre, 2024By
TPCasarse ante notario es una alternativa legal al matrimonio civil tradicional que ha ganado popularidad en varios países, especialmente en aquellos donde las reformas legales permiten que un notario público oficie el matrimonio. Este proceso ofrece una forma más sencilla, rápida y flexible de contraer matrimonio, sin la necesidad de pasar por el registro civil o por una ceremonia religiosa. En este artículo exploraremos qué es un matrimonio ante notario, cuáles son sus ventajas, los requisitos que deben cumplirse, el procedimiento que se sigue y las diferencias respecto al matrimonio civil tradicional.
¿Qué es Casarse Ante Notario?
Casarse ante notario significa que un notario público —un funcionario autorizado por el Estado para dar fe pública y certificar actos legales— formaliza y valida el matrimonio entre dos personas. Al igual que en el matrimonio civil, el notario verifica que los contrayentes cumplan con los requisitos legales, certifica la unión y la registra, dándole validez jurídica.
Este tipo de matrimonio es legalmente equivalente a cualquier otra forma de matrimonio civil y otorga los mismos derechos y deberes a los cónyuges.
Ventajas de Casarse Ante Notario
- Rapidez y Eficiencia: Una de las principales ventajas de casarse ante notario es la rapidez del proceso. A diferencia de un matrimonio civil tradicional, que puede implicar tiempos de espera más largos y trámites burocráticos en los registros civiles, el matrimonio ante notario suele ser mucho más ágil.
- Flexibilidad Horaria: Los notarios pueden ofrecer horarios más flexibles para la ceremonia, lo que facilita que las parejas elijan el momento que mejor les convenga. Incluso es posible organizar la ceremonia fuera de los días hábiles habituales.
- Simplicidad en el Proceso: Los trámites son más sencillos y menos formales en cuanto a la celebración. No se requiere de una ceremonia pública con invitados (aunque los contrayentes pueden elegir tener testigos si lo desean), y la formalización puede realizarse en la oficina del notario o en otro lugar acordado.
- Asesoría Jurídica: El notario, como experto en derecho, puede asesorar a los contrayentes sobre los aspectos legales del matrimonio, como el régimen económico matrimonial (bienes gananciales o separación de bienes), y aclarar dudas que puedan surgir en el proceso.
- Confidencialidad: Para parejas que desean una ceremonia discreta y privada, casarse ante notario ofrece una alternativa que evita la formalidad de un evento público, sin renunciar a la validez legal del matrimonio.
- Posibilidad de Contratos Prematrimoniales: Si los contrayentes desean pactar acuerdos sobre la gestión de sus bienes o sobre otros aspectos antes de casarse, el notario también puede ayudarlos a establecer contratos prematrimoniales con total validez jurídica.
Adjunto:
Requisitos para Casarse Ante Notario
Aunque los requisitos pueden variar ligeramente según el país o región, en general, los siguientes son los documentos y condiciones que deben cumplirse para contraer matrimonio ante notario online:
- Documentos de Identidad: Los contrayentes deben presentar sus documentos de identificación vigentes, como el DNI, pasaporte o cédula de identidad.
- Certificado de Nacimiento: En algunos casos, se exige un certificado de nacimiento reciente de ambos contrayentes.
- Declaración de Soltería o Estado Civil: Los contrayentes deben demostrar que son solteros, viudos o divorciados, según corresponda. Esto puede hacerse mediante una declaración jurada ante el notario o con certificados de estado civil.
- Testigos (si son necesarios): En algunos países o circunstancias, pueden requerirse testigos para la firma del acta matrimonial. Estos testigos deben ser mayores de edad y presentar también su identificación.
- Capacidad Legal para Contraer Matrimonio: Los contrayentes deben ser mayores de edad y tener la plena capacidad legal para casarse, lo que implica que no deben tener impedimentos legales (como un matrimonio previo no disuelto).
- Solicitud de Matrimonio: En algunos casos, puede ser necesario presentar una solicitud formal ante el notario para iniciar el proceso de matrimonio.
- Régimen Económico Matrimonial: Los contrayentes deben elegir bajo qué régimen matrimonial desean casarse, ya sea bajo la sociedad de gananciales (donde los bienes adquiridos después del matrimonio son compartidos) o la separación de bienes (donde cada cónyuge mantiene la propiedad de sus bienes individuales).
Adjunto:
Procedimiento para Casarse Ante Notario
El procedimiento para contraer matrimonio ante notario suele seguir los siguientes pasos:
- Elección del Notario https://notarioner.com/: Los contrayentes eligen un notario público autorizado para formalizar matrimonios en su jurisdicción. Es importante verificar que el notario tenga la autorización legal para realizar matrimonios, ya que no todos los notarios en todas las regiones tienen esta competencia.
- Presentación de Documentos: Los contrayentes deben entregar al notario los documentos necesarios, como los de identidad, certificado de nacimiento y declaración de soltería.
- Elección del Régimen Económico: Antes de la ceremonia, los contrayentes deben manifestar su elección del régimen económico matrimonial, ya sea de gananciales o de separación de bienes. El notario puede asesorarlos sobre las implicaciones de cada opción.
- Ceremonia de Matrimonio: El notario oficia la ceremonia de matrimonio, que puede ser breve y sencilla. Los contrayentes deben declarar su voluntad de casarse y firmar el acta matrimonial en presencia del notario. Dependiendo de la legislación, puede ser necesaria la presencia de testigos.
- Registro del Matrimonio: Tras la ceremonia, el notario registra el matrimonio en el Registro Civil, lo que otorga validez legal a la unión. Los cónyuges pueden solicitar una copia certificada del acta matrimonial una vez que se haya registrado.
Diferencias entre Casarse Ante Notario y el Matrimonio Civil Tradicional
- Autoridad que Oficia el Matrimonio: En un matrimonio civil tradicional, un oficial del Registro Civil o un juez es quien oficia la ceremonia. En el matrimonio ante notario, es el notario público quien cumple esta función.
- Formalidad de la Ceremonia: Mientras que el matrimonio civil tradicional suele implicar una ceremonia más formal, que puede ser pública y con mayor número de invitados, el matrimonio ante notario es más discreto y privado, aunque los contrayentes pueden decidir si desean la presencia de testigos o no.
- Trámites: Los trámites notariales suelen ser más ágiles y flexibles en comparación con los del Registro Civil, que pueden implicar citas y tiempos de espera más largos.
- Costo: Casarse ante notario puede tener un costo mayor que un matrimonio civil tradicional, ya que los notarios cobran honorarios por sus servicios, que pueden variar según la región y el notario.
Conclusión
Casarse ante notario es una opción legal válida y eficiente para quienes buscan un proceso de matrimonio rápido, privado y con el respaldo legal necesario. Además de ofrecer flexibilidad en cuanto a tiempos y formalidades, permite a las parejas personalizar su ceremonia y recibir asesoramiento legal especializado. Aunque este tipo de matrimonio tiene un costo superior al del civil tradicional, puede ser la opción ideal para aquellos que valoran la discreción, la celeridad y la seguridad jurídica en su unión.
Valeria
31 octubre, 2021 at 8:42 am
Gracias por una nota tan completa, y gracias a Norman por contar de manera precisa y simplificada los cambios y beneficios! Un abrazo