Universitarias
Sorpresivo: El Centro Universitario de Chivilcoy logró récord de inscriptos para estudiar on line
Publicado
el
La situación sanitaria COVID-19 planteó enormes desafíos para todos los sectores. El CUCH a través de propuestas educativas online logró record de inscriptos, grantizando a su vez la continuidad pedagógica de todas las carreras en marcha.
El Centro Universitario de Chivilcoy (CUCH) es una Institución Municipal que permite cursar estudios superiores y asistir a cursos de extensión universitaria de manera gratuita con el respaldo de las Universidades más prestigiosas del país.
La situación sanitaria global a partir del COVID-19 obligó a todo el sistema educativo a adaptarse para el funcionamiento de manera remota. Las universidades que se encuentran en convenio con el CUCH debieron realizar un enorme trabajo de adaptación a plataformas y dispositivos virtuales para continuar con su cronograma de clases.
En ese sentido, Lucas Bettoli, coordinador de la UTN en el CUCH mencionó “Debemos destacar el esfuerzo de docentes y estudiantes en ponerse al hombro la responsabilidad que la formación universitaria conlleva, y tener en cuenta que hoy en día las nuevas tecnologías son al mismo tiempo soporte de encuentro, discusión y construcción de conocimientos.”
Continuando con el detalle de la implementación de la educación virtual en Chivilcoy comentó: “con mucho compromiso, todos aprendimos rápidamente mucho más de plataformas virtuales, las videoconferencias y durante estos meses los cinco cursos regulares de la Extensión Áulica Chivilcoy de la UTN continúan con el proceso formativo que la Universidad requiere.”
Por su parte, Joel Rey, coordinador local de La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora comentó “Desde el inicio del distanciamiento social, la Facultad de Ingeniería ha sostenido las propuestas académicas para garantizar la continuidad pedagógica de sus carreras en el interior de la Provincia de Buenos Aires, incorporando para el inicio del presente cuatrimestre más de 600 aulas virtuales y sumando más de 6.000 alumnos a su plataforma moodle web. Esto permite continuar brindando acompañamiento a los estudiantes. Actualmente estamos planificando la continuidad virtual y eventualmente un nuevo desarrollo gradual en caso que se pueda volver a la presencialidad de actividades.”
En lo que respecta a la implementación de cursos y carreras que se llevan adelante en convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Gabriel Asprella, coordinador de la Diplomatura Universitaria en Dirección de Instituciones Educativas comentó “Ante la situación de cuarentena obligatoria se ha podido implementar con éxito durante el primes semestre del año la modalidad virtual en una plataforma propia de la UNTREF. La Diplomatura está siendo cursada por un grupo de más de treinta docentes de la zona demostrando mucho compromiso, participación y muy buen nivel de producción académica.”
Mariana Velasco, Prosecretaria de Asuntos Institucionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata mencionó al respecto “La Facultad de Psicología de la UNLP se encuentra trabajando con el dictado de clases de las carreras Licenciatura en Psicología y Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, por medio de la Educación a Aistancia (EAD) con su virtualización de aulas.”
Así mismo detalló, “el contexto de pandemia y las medidas sanitarias del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio nos llevan a seguir diagramando los programas educativos, innovando las estrategias pedagógicas y utilizando herramientas que, hasta ésta coyuntura, no eran tan frecuentemente utilizadas en la educación presencial. Por ello, desde la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP, se realiza la administración de Aulasweb y otros entornos.
“Lo que resulta clave es comprender que No se intenta “trasladar” de forma idéntica la clase presencial a la opción a distancia. Es necesario el ajuste de la propuesta pedagógica para sea posible garantizar el acceso a los recursos, interacción con docentes y estudiantes y organizar un tipo de trabajo específico. Se recomienda a los docentes explicitar la dinámica de trabajo o metodología: cómo se organizará el trabajo, dónde/cuándo/cómo se pueden realizar consultas sobre contenidos y / o cuestiones administrativas (la presencia ahora está dada por las entregas de actividades, la participación en foros de debate, etc.) y temas de acceso tecnológico.” Finalizó Mariana Velasco (UNLP)
Victoria Barros, Coordinadora de la Diplomatura en Energías Renovables (UTN) se expresó en el mismo sentido “la cursada se viene desarrollando de manera virtual a través de Google Classroom y Zoom. Ya se ha dictado el modulo 1 y 2; en dichas clases se tuvo oportunidad de trabajar y reflexionar en conjunto. El grupo de alumnos es activo y diverso en cuanto a su formación: hay arquitectos, ingenieros, licenciados en informática, diseño industrial, impacto ambiental y administración de empresas, así como técnicos de distinto tipo. Esto permitió que también se apoyaran entre ellos, por lo que notamos que las redes de contención entre alumnos también son claves para que las dificultades en la falta de experiencia en la educación a distancia puedan ser sobrellevadas en conjunto.”
Florencia Antonini, coordinadora académica de la Tecnicatura Universitaria en Diseño en Indumentaria y Textil, y Prosecretaria Académica de Diseño en la UNNOBA comentó en relación a la situación actual: “La UNNOBA implementó un Plan de continuidad académica para asegurar el proceso de formación de los estudiantes. En este marco se crearon 303 aulas virtuales para el primer cuatrimestre. Para ello se realizaron modificaciones relacionadas al dictado de clases, cursos de capacitación docente, protocolos de toma de exámenes parciales y finales en la virtualidad que fueron aprobadas por el Consejo Superior de la universidad.”
“Los contenidos se adaptaron entendiendo “el contenido virtual” no sólo como una traducción de lenguaje, sino más bien como un proceso que integre lo tecnológico con lo pedagógico. Al no todos poder conectarse de forma sincrónica, buscamos herramientas que permitieran llevar adelante un proceso similar al utilizado en la presencialidad como por ejemplo el «aprendizaje por preguntas» y, de esta manera, desarrollar la clase con una modalidad similar a la del aula. Exploramos nuevas dinámicas grupales para recrear un escenario más empático de aprendizaje.”
Para cerrar su exposición comentó “El desafío en este contexto es la inclusión de todos los y las estudiantes que puedan tener inconvenientes de conectividad: no disponer de computadora para el acceso, disponer de un sólo dispositivo para el grupo familiar, la falta de conexión, conectividad débil, etc. Para esto se realizó en conjunto con la coordinación administrativa del CUCH un seguimiento del grupo de ingresantes.”
En relación a estos temas Eduardo de Lillo, coordinador del Centro Universitario Chivilcoy expresó “Este contexto ha afectado la tarea de todos. Los profesores debieron adecuar sus clases, los alumnos tuvieron que amoldarse al uso de dispositivos y también desde el CUCH modificamos las propuestas y modos de comunicación con estudiantes y docentes, facilitando inscripciones y canales de diálogo. Estamos muy contentos con los resultados de este primer cuatrimestre; cada curso que pusimos a disposición del público colmó su capacidad en 48hs. Eso significa que la demanda es extraordinaria y que también la selección de oferta para brindar ha sido exitosa; sin lugar a dudas nos hemos convertido a lo largo de los últimos años en una referencia regional para la educación superior”.
Continuando con su exposición expresó “Agradezco muy especialmente el apoyo del Intendente Guillermo Britos a toda la gestión educativa, impulsando de manera constante las iniciativas que apuntan a la formación. También destacar la labor del equipo administrativo del CUCH que desde sus casas continuó respondiendo consultas, brindando soporte para la inscripción y seguimiento de cursadas. Finalmente agradecer a Inés Palazzo, Nadia Cambón y Victoria Barros, quienes en su rol de coordinación de las distintas áreas, han trabajado intensamente para ampliar la oferta educativa y espacios de impacto e influencia del Centro Universitario Chivilcoy.”
Para finalizar y teniendo en cuenta el próximo cuatrimestre, comentó “La Situación sanitaria genera una gran incertidumbre, pero a nivel educativo ya anticipamos que vamos a continuar la modalidad online. Estamos preparando nuevos cursos de extensión que estarán disponibles en las próximas semanas y conversando con las principales universidades lo que será el desarrollo 2021. El objetivo es continuar ampliando la oferta con propuestas atractivas y seguir trabajando para potenciar la calidad académica del Distrito”.
Más información: www.facebook.com/
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
Información General
Batakis y López Armengol firmaron un convenio en la UNLP para proyectos de investigación, energías renovables y medio ambiente
Published
2 años atráson
28 febrero, 2023La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol celebraron hoy en La Plata, un convenio de colaboración para la realización de programas de cooperación para la elaboración conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y/o extensión en áreas de intereses comunes. La ex titular de la cartera económica nacional y provincial destacó el reol de la Universidad Pública en el país.
“Firmamos un convenio en el cual vamos a poder trabajar con distintas áreas y segmentos del Banco que se podrán enriquecer con la Universidad Pública. Seguramente los temas que abordaremos estarán vinculados con las energías renovables, el medio ambiente, la agricultura, la actividad industrial y judicial”, expresó Batakis.
“Esta Universidad tiene todas las carreras con una alta calidad de formación académica tanto en el cuerpo docente, como los egresados y sus estudiantes y es por ello que desde el Banco Nación queremos que la colaboración mutua sea buena para las dos instituciones. En este sentido, desde el BNA queremos potenciar este tipo de herramientas para que quienes estén estudiando en distintas carreras, universidades, vean todas las posibilidades que hay dentro del Banco y además realizar acciones prácticas respecto a eso”, subrayó.
Durante la firma del convenio, la presidenta del BNA resaltó el rol fundamental de la Universidad Pública en el país y la importancia de la modernización de todo el sector público.
A través del convenio podrán establecerse acuerdos específicos o accesorios para poder desarrollar programas de trabajo o de intercambio que tanto el BNA como la UNLP crean convenientes.
Participaron del encuentro, realizado en el Rectorado, el director del BNA, Martín Pollera; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; el jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la vicepresidenta institucional de la UNLP, Andrea Varela, y el Secretario de Extensión, Sebastián Palma.
Reunión con productores
En el marco de la visita a La Plata, Silvina Batakis recibió a las autoridades de FRIGOLAR, una empresa familiar con más de 50 años de trayectoria en la producción y comercialización de carne.
En esta oportunidad, la firma presentó un proyecto por más de 2.500 millones de pesos para ampliar su capacidad productiva, tener mayor exportación y mayor generación de empleo.
“Todos los días gestionamos para que las empresas argentinas puedan continuar con su producción, proyectar un mejor futuro y apostar a la industria nacional. Desde el BNA trabajamos para que las empresas e industrias de nuestro país puedan tener una mirada al futuro donde la modernización es clave para que sean más competitivas, y puedan seguir mejorando la economía y generando fuentes de trabajo genuino”, subrayó Batakis.
Participaron de la reunión, por parte de FRIGOLAR, su presidente, Gustavo Mengani y el contador, Oscar Noseda; del BNA, el Jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; y el gerente zonal, Federico Solari.
Comparte esto:
Universitarias
Luis Ricci es el nuevo decano de la UTN tras 32 años de gestión de Carlos Fantini
Published
3 años atráson
8 septiembre, 2021Tras una elección histórica, el ingeniero civil, Luis Ricci fue elegido como nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata, a través de la agrupación Unirte. El triunfo se gestó con 57 votos contra 36 de Carlos Fantini; quien conducía los destinos de la Universidad desde hacía 32 años.
Sobre el histórico triunfo, Ricci confesó a Todo Provincial Radio «Es un logro muy importante, una satisfacción y un orgullo ver que tantos años que venimos trabajando y luchando contra un régimen impuesto a ver dado vuelta el resultado».
«No es la primera vez que me presentó en el 2017 habíamos hecho una muy buena elección, eramos 4 listas que desde ese momento comenzamos a caminar juntos y trabajando en el consejo directivo de la facultad», afirmó el flamante decano.
LUIS RICCI- DECANO 2021-2025
- 40 años
- Nacido en la ciudad de La Plata
- Egresado de la facultad de Ingeniería civil de la UTN
- Formado en la Educación Pública
- Investigador y profesor de la UTN
- 2014-2018 director de la carrera Ingeniería civil
- 2017- Candidato a decano
- 2021-Elegido decano por 4 años
En tanto, sobre la actualidad de la UTN-Regional La Plata comentó «La facultad lamentablemente ha tenido algunos vicios y situaciones anómalas que hemos marcado y poder devolverle a la facultad su buen nombre y honor».
«Tenemos que generar una gestión distinta y más plural que escuche a todos los sectores. Gestionar con una participación más plural, horizontal en equipo, no tanto con decisiones unipersonales», remarcó Luis Ricci a Todo Provincial Radio, donde además agregó «Venimos con muchas ideas y propuestas, con un gran equipo de trabajo».
«Ingresan entre 500 y 600 alumnos por año»
Luis Ricci comentó que actualmeente la UTN-regional La Plata cuenta con las carreras de «Ingeniería civil, eléctrica, electromecánica, química, industrial y en sistemas de la información y tiene un ingreso de entre 500 y 600 alumnos por año».
«La UTN tiene facultades por todo el país, siendo la más federal de todas, con una matricula de entre 2500 y 3000 alumnos en todas las carrreras», afirmó el ganador de la última elección por 57 votos contra 32 frente al actual decano.
OBJETIVOS
Ricci habló de los objetivos futuros «Son 4 años de gestión y mi idea es no tener un decanato ineternum, sino que se limite a 8 años como mucho, en cuanto a la gestión, tenemos que volver a buscar la excelencia académica, aumentar la matricula, y también es importante contener la deserción».
«En los primeros años tenemos una deserción del 50% y en algunos cursos del 60%. Hay cuestiones que son intrínsecas de las mismas carreras, otras económicas, porque no se pueden dedicar 100% y tienen que trabajar», expresó Ricci.
«Como los factores de deserción son varios hay que trabajarlos y buscarles la vuelta para encontrar la mejor solución», enfatizó Luis Ricci, de cara la gestión que iniciará en diciembre próximo.
Comparte esto:
Universitarias
UNLP: 12 proyectos de investigadores para luchar contra el hambre en Argentina
Published
4 años atráson
28 mayo, 2021Doce trabajos elaborados por científicos de la Universidad Nacional de La Plata fueron seleccionados en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” elaborada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
En total se presentaron 461 propuestas a la convocatoria, de las cuales quedaron seleccionadas las 147. Dentro de los proyectos elegidos 12 son encabezados por investigadores de distintas facultades, centros e institutos dependientes de la UNLP.
El objetivo de esta iniciativa, a la que se destinarán más de 900 millones de pesos, es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.
Los proyectos de la UNLP seleccionados son: