Conectá con Nosotros

Provincial

El Senado bonaerense aprobó la Ley de Investigación en Salud

Avatar

Publicado

el

Ley de Investigación en Salud

La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley de Investigación en Salud, una legislación promovida por la cartera de salud bonaerense que busca reivindicar la investigación en el campo sanitario, actualizando su marco normativo y regulando la actividad.

En la actualidad, las actividades de investigación sanitaria se regían por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991. Dicha regulación, que tiene más de 30 años, resulta anácronica de acuerdo a los cambios tanto tecnológicos como socio sanitarios de los últimos años. 

La nueva legislación aprobada tiene por objetivo mejorar los procesos administrativos de aprobación y atraer inversiones por 300 millones de dólares por año.

Los ensayos clínicos son una de las áreas más importantes en el campo de la investigación. Si bien la Provincia de Buenos Aires llegó a representar un 22% de este tipo de investigaciones en el país, actualmente su participación alcanza el 11%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires concentra el 68%. Otras provincias como Córdoba y Santa Fe representan un 6% cada una. 

La norma brindará la oportunidad de crear centros de excelencia para la investigación clínica en hospitales públicos bonaerenses, facilitando que parte de la inversión privada ingrese al sistema público colaborando con otros tipos de proyectos de investigación no esponsorizados, pero de relevancia para la salud pública de los y las bonaerenses (como se realizó en el caso de las becas Julieta Lanteri).

Qué propone la nueva Ley de Investigación en Salud

  • Asegurar la protección de sujetos, actualizando el régimen de protección. 
  • Acentuar las funciones de control y acreditación a quienes intervienen en la investigación, descentralizando la gestión de la investigación al mismo tiempo que amplía la capacidad rectora y de control del Estado provincial. 
  • Agilizar procesos administrativos, teniendo en cuenta que el tiempo es crucial en el proceso de captación de investigaciones patrocinadas. 
  • Reforzar el control de la jurisdicción provincial en materia de investigación a través de la creación de registros provinciales que den cuenta de los procesos de investigación realizados en la provincia. 
  • Fomentar la investigación en el ámbito público.


Otros proyectos de leyes priorizados por Salud

Durante el mandato del Gobernador Axel Kicillof, la cartera de Salud de la Provincia presentó nueve proyectos de ley con el propósito de impulsar mejoras en los derechos de las y los bonaerenses.

Hasta el momento cuatro de esos proyectos se convirtieron en ley: Ley de incorporación de disciplinas a la Ley 10.471; Ley de incorporación de disciplinas a la Ley 10.471; Ley de acceso libre y gratuito de agua obligatorio en locales bailables y bares; y la Ley de Investigación en Salud, aprobada hoy.

Quedan pendientes de tratamiento los proyectos de Ley Integración Sistema de Información en Salud; Creación del Instituto Universitario de Salud “Floreal Ferrara”; Creación de una Empresa Pública de Emergencia Sanitaria; Proyecto de Ley para la Regulación de Especialidades Médicas y la Creación del Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” Sociedad del Estado (I.B.S.E).

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Conocé como quedará conformada la legislatura Bonaerense a partir del 10 de diciembre

Avatar

Published

on

Axel Kicillof tiene una nueva composición en las cámaras a partir del 10 de diciembre que le permitirá llevar adelante leyes que durante los 4 años anteriores se hicieron complejas por la paridad con Juntos por el cambio.

El peronismo pierde cinco bancas en Diputados y dos en el Senado. Juntos por el Cambio también retrocede. Milei tendrá 16 diputaciones y cinco senadurías.

Así quedará conformada la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

También hay que aclarar que la irrupción sin precedentes del espacio que lidera Javier Milei obligará a Unión por la Patria a negociar todas las leyes, incluso el quórum para poner en funcionamiento las sesiones.

Así quedará el Senado de la Provincia de Buenos Aires

Serán tiempos de mucha rosca legislativa, de mucho dialogo y acuerdos para poder traducir en leyes las políticas que guíen la gestión los próximos 4 años.

Quiénes ingresarán a la Legislatura

Primera sección electoral

Rubén Eslaiman (Unión por la Patria).
María Noelia Saavedra (Unión por la Patria).
Martín Rodríguez (Unión por la Patria).
Leonardo Moreno (Unión por la Patria).
Soledad Alonso (Unión por la Patria).
José María Fernández (Unión por la Patria).
Juan Esper (Juntos por el Cambio).
Rita Sallaberry (Juntos por el Cambio).
Agustín Forchieri (Juntos por el Cambio).
Oriana Colugnatti (Juntos por el Cambio).
Carlos Luayza Troncoso (La Libertad Avanza).
Jazmín Ailén Carrizo (La Libertad Avanza).
Teodoro Vera Chávez (La Libertad Avanza).
Viviana Romano (La Libertad Avanza).
Segunda sección electoral

Sergio Berni (Unión por la Patria).
Laura Clark (Unión por la Patria).
María Emilia Subiza (Juntos por el Cambio).
Juan Manuel Rico Zini (Juntos por el Cambio).
Carlos Kikuchi (La Libertad Avanza).
Tercera sección electoral

Emmanuel González Santalla (Unión por la Patria).
Amira Curi (Unión por la Patria).
Adrián Santarelli (Unión por la Patria).
María Rosa Martínez (Unión por la Patria).
Federico Fagioli (Unión por la Patria).
Sebastián Pareja (La Libertad Avanza).
Betina Riva (La Libertad Avanza).
Jorge Schiavone (Juntos por el Cambio).
Florencia Arietto (Juntos por el Cambio).
Cuarta sección electoral

Avelino Zurro (Unión por la Patria).
Viviana Guzzo (Unión por la Patria).
Alexis Guerrera (Unión por la Patria).
Micaela Olivetto (Unión por la Patria).
Natalia Sánchez Jaúregui (Unión por la Patria).
Valentín Miranda (Juntos por el Cambio).
María Vacarezza (Juntos por el Cambio).
Luciano Bugallo (Juntos por el Cambio).
María Laura Ricchini (Juntos por el Cambio).
Fernando Rovello (Juntos por el Cambio).
Gustavo Cuervo (La Libertad Avanza).
María Salomé Jalil Toledo (La Libertad Avanza).
Martín Rozas (La Libertad Avanza).
Blanca Alessi (La Libertad Avanza).
Quinta sección electoral

Gustavo Pulti (Unión por la Patria).
Marcela Basualdo (Unión por la Patria).
Juan Pablo de Jesús (Unión por la Patria).
Luciana Padulo (Unión por la Patria).
Diego Garciarena (Juntos por el Cambio).
Sofía Pomponio (Juntos por el Cambio).
Matías Civale (Juntos por el Cambio).
Romina Braga (Juntos por el Cambio).
Alejandro Ángel Carrancio (La Libertad Avanza).
Sabrina Sabat (La Libertad Avanza).
Gastón Abonjo (La Libertad Avanza).
Sexta sección electoral

Nerina Neumann (Juntos por el Cambio).
Alex Campbell (Juntos por el Cambio).
Marcelo Feliú (Unión por la Patria).
Ayelén Durán (Unión por la Patria).
Sergio Raúl Vargas (La Libertad Avanza).
Silvana Ventura (La Libertad Avanza).
Séptima sección electoral

María Mercedes Landívar Valerio (Unión por la Patria).
Ricardo Lissalde (Unión por la Patria).
Alejandra Lordén (Juntos por el Cambio).
Martín Endere (Juntos por el Cambio).
Agustín Romo (La Libertad Avanza).
María Laura Fernández (La Libertad Avanza).
Octava sección electoral

Florencia Saintout (Unión por la Patria).
Pedro Borgini (Unión por la Patria).
Marcelo Leguizamón (Juntos por el Cambio).

Continuar Leyendo

Provincial

Le piden a Kicillof que estatice la principal terminal del Puerto Quequén: “Hay que responder con decisiones valientes”

Avatar

Published

on

Puerto Quequén

En diciembre se vence la concesión de la principal terminal del Puerto Quequén que fue privatizada hace 30 años durante el menemismo. El año pasado, el gobernador Axel Kicillof la extendió por un año más mientras se resuelve su licitación. Desde el consorcio aseguran que se volvería a prorrogar hasta el 2024 pero una asamblea vecinal de Necochea reclama que el Estado provincial retome su control.

«El año pasado tuvimos una audiencia con Axel Kicillof que destacó nuestra intención pero dijo que para avanzar habría que modificar la Ley de Puertos. Sin embargo, nosotros lo refutamos porque la provincia es la propietaria de la terminal y eso le otorga derechos», explicó a Todo Provincial Miguel Ángel Bayón, referente de la Asamblea por la Soberanía del Puerto de Quequén.

La concesión original venció el 30 de noviembre del 2022. En ese entonces, el presidente del Consorcio del Puerto Quequén, Jorge Álvaro, había adelantado que ya estaban los pliegos para concesionarla por 30 años más pero luego el gobierno provincial prorrogó la concesión a Terminal Quequén Sociedad Anónima por un año más. En las últimas semanas trascendió que la provincia daría una segunda prórroga hasta fines del 2024.

«Cuando Kicillof revalidó su mandato hizo un discurso en el que dijo que necesitábamos que Massa sea presidente para avanzar con la obra del Canal Magdalena y recuperar los puertos«, expresó Bayón y agregó: «Si bien el triunfo de Massa no se dio, nosotros creemos que la provincia de Buenos Aires, que estará particularmente acosada por el gobierno de Milei, debe responder con decisiones valientes».

Desde la asamblea vecinal destacan que la propia ley menemista de 1992 que provincializó los puertos y estableció la creación de consorcios establece en en su artículo 13 que los mismos pueden ceder la administración mediante licitación a entidades públicas, privadas o mixtas.

«El Estado provincial se puede presentar a la licitación y tiene grandes ventajas porque es el dueño de la licitación», apuntó Miguel Ángel Bayón.

En lo que va del año, el puerto de Quequén exportó más de 5 millones toneladas de granos en 220 buques. La terminal en cuestión acapara el 40% de las operaciones, mientras que las restantes dos se reparten el 60% restante.

«Terminal Quequén SA» está conformada por un conglemorado de cerealeras como Dreyfus, Cargill, Cofco y ADM. También tienen acciones la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

«Argentina no tiene una sola exportadora. Recuperar la terminal de servicio permitiría ganar más de 2 mil millones de dólares al año», aseguró Bayón y profundizó: «Pero si además se constituye una exportadora, además de prestar el servicio de carga, descarga, acondicionamiento y almacenamiento de cereales, también permitiría tener una empresa testigo para comparar con las declaraciones juradas del resto de las exportadoras».

En ese sentido, el referente de la asamblea apuntó: «Las exportadoras no pagan IVA ni Ingresos Brutos a las provincias, solo pagan derecho a la exportación y Ganancias en base a declaraciones juradas en las que mienten en las calidades, cantidades y precios de lo que exportan».

El impulsor de esta iniciativa aseguró que para garantizarse granos para operar, el Estado provincial podría establecer una «política de precio preferencial» o dar incentivos a través del Banco Provincia. Sobre los potenciales clientes consideró que «la provincia tiene relaciones directas con los principales países importadores de cereales como India y China».

En el actual panorama político, Miguel Ángel Bayón consideró que «la provincia será hostigada por lo que necesitará generar nuevos recursos propios», y opinó: «Por más que la iniciativa termine siendo boicoteada, el hecho de enfrentar con medidas estructurales serviría para marcar la plataforma de un nuevo proyecto político nacional y popular».

Continuar Leyendo

Provincial

El ministro de Economía Bonaerense expresó: «Solicitamos la autorización de financiamiento local en moneda nacional por 53.000 millones de pesos»

Avatar

Published

on

Tiene el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento prevista en la Ley de Presupuesto 2023.

El Ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, expuso ante integrantes de las comisiones de Presupuesto de las cámaras de senadores y diputados acerca de los principales lineamientos del proyecto de Ley de financiamiento, que tiene el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento prevista en la Ley de Presupuesto 2023, para que vuelva a alcanzar el 2,5% en términos relativos frente a los recursos totales.

Al respecto, el Ministro aseguró que: “Desde el inicio de nuestra gestión, hemos mantenido una política de financiamiento responsable que nos ha permitido dar respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses a través de organismos que otorgan crédito a tasas bajas y plazos largos. El financiamiento previsto para este año está en niveles históricamente bajos; a lo que se agregó una evolución de las principales variables macroeconómicas por encima de todas las previsiones, provocando que, en relación a los recursos actuales, represente sólo el 1,9%.”

“Como está especificado en el proyecto de ley, desde el Gobierno de la Provincia solicitamos una autorización adicional de financiamiento por $53.000 M que planificamos contraer en el mercado local y en moneda local, con el sólo objetivo de recomponer la relación entre financiamiento e ingresos provinciales”, concluyó.

El proyecto de ley incluye también la autorización para que los municipios reprogramen para el año entrante la devolución de las deudas contraídas con la Provincia en concepto de los Fondos Especiales de “Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y “para el pago de la suma fija a empleados municipales”; deudas que, de otra forma, deberían empezar a pagar en diciembre de 2023.

Además, se incluye la solicitud de prórroga de la ley de emergencia de la Provincia; junto con otras adecuaciones que permitan garantizar fluidez en la gestión administrativa provincial.

Continuar Leyendo