Conectá con Nosotros

Segunda Sección

10 causas por crímenes de Lesa Humanidad en San Nicolás

Avatar

Publicado

el

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires se presentó como querellante en diez causas que tramitan en el Juzgado Federal de San Nicolás. Con esta decisión, la querella provincial mantiene su compromiso de impulsar estas y todas las causas por los crímenes cometidos por el Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar como uno de los pilares de su gestión.

Los diez expedientes son los siguientes: Causa Berg (1976, San Nicolás); el Causa Comolli (1976-1979, San Nicolás, Ramallo y Pergamino); la Causa Ceccon (1978, Pergamino); Causa Córdoba: (1978, San Nicolás); Causa Di Pascua (1976, San Pedro); Causa Montalvo (San Pedro y San Nicolás); Causa Schiel (1976 en San Pedro); Causa Canals (1976, San Nicolás); Causa Follonier: (1976, San Pedro) y la Causa Masacre de Juan B. Justo o La masacre de San Nicolás (1976).

A través de un relevamiento realizado en distintas jurisdicciones federales se constató que durante la anterior gestión la Provincia dejó de participar en los debates orales de las jurisdicciones de San Nicolás (Rosario), Mar del Plata, Bahía Blanca y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Comodoro Py). Se constató también, que de igual manera se dejó de impulsar causas en instrucción en todas las jurisdicciones, incluso en algunos casos ni siquiera se designaron abogados o abogadas.

En la jurisdicción de San Nicolás la Subsecretaría de Derechos Humanos era querellante, antes de estas nuevas presentaciones, en las causas conocidas como Ponce de León; causa Gonçálvez; Causa Patti; causa Marfott de Trod y causa Santillán, en las que se continúa realizando presentaciones para impulsar la investigación y que se realicen los juicios orales.

A partir de diciembre de 2019 la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires recuperó el rol activo en el impulso de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, haciendo eje en la participación en los juicio, a través de la Dirección de Querellas por Crímenes de Lesa Humanidad, de la Dirección Provincial de Políticas Reparatorias.

Durante el primer año de esta gestión, la Subsecretaría realizó presentaciones en causas en etapa de instrucción en diferentes jurisdicciones. Entre otras, en expedientes que investigan complicidad empresarial con la dictadura cívico militar y sobre la aparición de cadáveres en la costa Atlántica. Además, la Subsecretaría mantuvo la representación de la querella de la Provincia en los debates orales y en las instancias recursivas.

Esta misma tarea de relevamiento e impulso de causas que comenzó con la jurisdicción de San Nicolás, será realizada también en todas las jurisdicciones en las que la Provincia tenga competencia, para fortalecer e impulsar la investigación de todos procesos con la finalidad de aportar a la construcción de los pilares de Memoria, Verdad y Justicia.

Las 10 causas

La Subsecretaría se presentó como querellante en las siguientes 10 causas que se encuentran en etapa de instrucción en el Departamento judicial de San Nicolás:

1. Causa Berg: se investigan hechos de Privación Ilegal de la Libertad ocurridos en 1976 en San Nicolás, en la mayoría de los casos las víctimas permanecieron secuestradas en el Batallón de Ingenieros de Combate 101 de San Nicolás, Unidad Penal Nº 3 de San Nicolás, el Destacamento de Somisa y la Delegación Local de la Policía Federal. Se encuentran imputados en esta causa Antonio Bossie, Luis Américo Muñoz y Guillermo Aníbal Piccione, ex oficiales del Ejército Argentino.

Las víctimas por las cuales se instruye este expediente son Juan Berg Frank; María Mayer de Berg; José Luis Berg, Gabriela Flores, Jorge Rubén Moreyra, Hugo César Moreyra, Félix Moreyra, Daniel Jomich, Jorge Alberto Jomich, Anabel Longinotti, Liliana Sofía Longinotti y Roberto Longinotti, Omar Cortez, Ramón Miguel Valor, Daniel Laredo, José María Pellita, Natalia María Ratcheff, y Julio Omar Di Gangi.

2. Causa Comolli: se investigan hechos de Privación Ilegal de la Libertad y Torturas de la Libertad ocurridos entre 1976 y 1979 en San Nicolás, Ramallo y Pergamino. En la mayoría de los casos las víctimas permanecieron secuestradas y fueron torturadas. Se encuentran imputados en esta causa ex miembros del Ejército Argentino y de la Policía de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe.

Las víctimas por las cuales se instruye este expediente son Raúl Alberto Comolli, Jorge Eduardo Tellería, Alberto Alfredo Secchi, Juan Carlos Gómez, Juan Carlos Cattini, Miguel Ángel Rivarossa, Rubén Osvaldo Quiroga, Carlos Eduardo Salvado, Haydeé Rivas, Rafael Restaino, Elsa Liliana Splendiani, Omar Orlando Schenell, Miguel Arias, Marta Rodríguez, Enrique Klein.

3. Causa Ceccon: investiga el Homicidio Agravado de Luis Francisco Ceccon, efectivo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires detenido el 16 de mayo de 1978 en la ciudad de Pergamino. Su cuerpo fue encontrado sin vida y con múltiples fracturas en diciembre de ese año, e inhumando como N/N en el cementerio de General Lavalle de la Provincia de Buenos Aires. Sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Se encuentran imputados en esta causa Antonio Álvarez, Jorge Badel, Abel Campagno, Julio Carranza, Héctor Casas, Norberto Forrero, Oscar Gonet, Ramón Maldonado, Carlos Ricardes, Ismael Villamea.

4. Causa Córdoba: se investigan los secuestros y torturas de Alcira Ríos de Córdoba y Luis Pablo Córdoba ocurridos el 27 de julio de 1978 en su casa de San Nicolás. Luego fueron trasladados al centro clandestino “La Cacha” donde se los volvió a someter a torturas. Las víctimas por las cuales se instruye este expediente son Alcira Ríos de Córdoba y Luis Pablo Córdoba. Se encuentran imputados en esta causa Héctor Ernesto Casas y Norberto Ricardo Ferrero.

5. Causa Di Pascua: se investigan los secuestros de Ana Inés Cárdenas, Miguel Di Pascua, Oscar Hofer, Víctor Hofer, Odilio Laserna y Eduardo Julio Schiel y Graciela Corazón de Jesús, quienes fueron detenidos a mediados de agosto de 1976 en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Se encuentran imputados en este caso Antonio Bossie, Julián Cáceres, Dante Genova, Roberto Guerrina, Héctor Micucci, Guillermo Piccione, Daniel Quintana y Abel Scollo

6. Causa Montalvo: investiga privaciones Ilegales de la Libertad y Torturas ocurridos en las localidades bonaerenses de San Pedro y San Nicolás. Las víctimas permanecieron en cautiverio en la Unidad Penitenciaria N° 3 de San Nicolás y la Brigada de Investigaciones de San Nicolás donde fueron sometidas a interrogatorios bajo tormentos, los que incluyeron pasajes de corriente eléctrica sobre su cuerpo. Las víctimas por las cuales se instruye este expediente son Gustavo Gonzalo Montalvo, Ricardo Montalvo, Juan Manuel Díaz, Orlando Benito Brambilla y Florencio Jorge Gamarra.

7. Causa Schiel: se investigan los secuestros de Eduardo Julio Schiel y Graciela Corazón de Jesús, ocurridos mediados de agosto de 1976 en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Se encuentran imputados en esta causa Antonio Federico Bossie, Aníbal César Sánchez, José María Bonacifa, Mario Horacio Sbert, Remo Horacio Miñio, Jorge Miguel Andino, Horacio Nicolás Mora, Carlos A. Jesús González, Guillermo Piccione, José Santos Danterre, Hugo Juan Aon, Carlos Pablo Di Martino, Miguel Ángel Sloker, y Víctor Edgardo Spangnuolo.

8. Causa Canals: investiga los secuestros de Eugenio Canals, Enriqueta Deolinda Pérez, Rosa María Pérez y Carlos Alberto Sosa en 1976. Las víctimas fueron sometidas a interrogatorios mediante torturas en la Brigada de Investigaciones de San Nicolás. El Juzgado ha clausurado la instrucción y elevado a juicio la causa para Antonio Federico Bossie y ha quedado firme la falta de mérito a Guillermo Piccione.

9. Causa Follonier: se investigan los secuestros de Adrian Omar Follonier y Juan José Capdepon ocurridos en 1976 en la ciudad bonaerense de San Pedro, ambos integran la lista de desaparecidos.

10. Causa Masacre de Juan B. Justo o La masacre de San Nicolás: Se investigan los homicidios de Omar Darío Amestoy y María del Carmen Fettolini, quienes fueron asesinados el 19 de noviembre de 1976 por fuerzas conjuntas del Ejército, la Policía Federal y la Policía bonaerense en su casa de San Nicolás.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Segunda Sección

Passaglia abrió las sesiones: “El Estado tiene que ser parte de la solución y en San Nicolás lo hemos logrado”

Avatar

Published

on

By

En la mañana de hoy, el Intendente Santiago Passaglia participó de la apertura del 116º período de sesiones ordinarias de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de San Nicolás que comenzará a ejercer sus funciones para el año 2025.

Durante su discurso, Santiago Passaglia expresó: “San Nicolás se ha convertido en la ciudad que más se ha transformado en toda la Argentina. No hay otra ciudad que haya cambiado tanto en tan poco tiempo y eso nos tiene que llenar de orgullo, porque es el resultado del esfuerzo, del trabajo y de una visión clara de hacia dónde queremos ir”.

Además, agregó: “Hace un año, en este mismo recinto, convoqué a todos los sectores políticos a trabajar juntos por San Nicolás. Desde el primer día de mi gestión busqué el diálogo con el gobernador y con el gobierno nacional, sin mezquindades políticas, priorizando siempre a San Nicolás y hoy vuelvo a hacer lo mismo. Hoy los convoco nuevamente a ustedes, concejales, a que trabajemos juntos por el bien de nuestra ciudad”.

En cuanto a los logros obtenidos durante este año en la ciudad, el Intendente hizo referencia a uno de los cambios más profundos: el sistema de Salud Pública.

“Hemos definido un plan estratégico, para que cada vecino tenga cerca de su casa un centro de salud con infraestructura moderna, médicos y equipamiento de última tecnología. Hemos revolucionado el sistema de salud de la Argentina, con la implementación del sistema de vouchers de salud, un modelo que garantiza que cada vecino pueda atenderse donde mejor lo considere. San Nicolás es la primera ciudad de Argentina en implementar este modelo, y los resultados ya están a la vista. Menos demoras, mejor atención y más acceso a la salud para todos”.

Por otro lado, la modernización del Estado es otro de los cambios más notorios de la ciudad y que beneficia directamente al vecino. Acerca de esto, Santiago Passaglia aseguró que “el Estado ya no es un problema ni un obstáculo. El Estado tiene que ser parte de la solución y en San Nicolás lo estamos logrando”.

Luego, el Intendente hizo referencia a las diferentes obras que se realizaron y se están realizando en la actualidad: “San Nicolás es hoy la ciudad de más de 100 mil habitantes con mayor infraestructura básica de toda la Argentina con más de 90 barrios pavimentados, iluminación LED en toda la ciudad, un plan de arbolado urbano que hace una ciudad más sustentable, obras en cada delegación, puesta en valor del centro, todos los espacios públicos nuevos, con juegos e infraestructura deportiva”.

Finalmente, el Intendente se refirió al futuro y afirmó que “para resolver los desafíos que se vienen, cada nivel del Estado tiene que hacerse cargo de lo que le corresponde: la provincia debe garantizar la seguridad, la educación y el correcto funcionamiento del Hospital San Felipe y a la Nación le corresponde garantizar que la gente pueda llegar a fin de mes”.

“Nosotros como ciudad, estamos haciendo y vamos a seguir haciendo nuestra parte con decisión, con hechos y con el mismo compromiso de siempre para hacer de San Nicolás la mejor ciudad de Argentina”, finalizó Santiago Passaglia.

Continuar Leyendo

Segunda Sección

“Siempre al servicio del campo”: Javier Martínez redujo una tasa a los productores rurales de Pergamino

Avatar

Published

on

javier martínez pergamino

El intendente de Pergamino, Javier Martínez, anunció una rebaja de la tasa de la red vial, con el objetivo de acompañar al agro local, en línea con la baja temporal de retenciones anunciada por el gobierno nacional.

“Para nosotros, los pergaminenses, la baja de la tasa de la red vial es una medida clave. Por eso, con el mismo compromiso y esfuerzo de siempre, y siguiendo nuestro plan de bajar los impuestos, hemos decidido acompañar al Gobierno nacional”, lanzó Martínez en sus redes sociales al anunciar la reducción de 21% en el impuesto local.

https://twitter.com/JMartinezPerga/status/1884349241381830844

En la quita temporal de retenciones al campo y la baja de las mismas a las economías regionales, el Gobierno nacional redujo en el mismo porcentaje que el intendente de Pergamino la tasa de red vial que utiliza para mantener los caminos nacionales.

Al hacer anuncio, Javier Martínez subrayó que estas medidas de reducción de impuestos “son posibles gracias a que hace mucho tiempo el municipio de Pergamino trabaja en la reducción del gasto público local”, lo que, según sus palabras, les permitió “tener un equilibrio fiscal sostenido desde hace más de siete años”.

Por otra parte, Martínez recordó que, durante su gestión, ya se eliminaron más de 120 impuestos locales.“Pergamino es un reflejo de todo lo que la Argentina puede ser. Con una gestión fiscal responsable, seguimos trabajando codo a codo con el campo, impulsando su crecimiento y fortaleciendo nuestra comunidad, porque el sector agropecuario es uno de los principales motores de nuestra economía”, concluyó el jefe comunal.

Continuar Leyendo

Segunda Sección

San Nicolás vende un predio municipal para terminar la obra del Hospital de la Zona Sur

Avatar

Published

on

hospital zona sur

Con el objetivo de generar un salto de calidad en la atención sanitaria y construir un hospital en cada zona de la ciudad, el Municipio decidió avanzar con la venta del terreno donde estaba ubicado el Centro Municipal de Atención Ciudadana (Cemac), actualmente en desuso, para obtener los recursos necesarios para finalizar el Hospital de la Zona Sur.

Cabe recordar que este nuevo centro médico iba a ser construido enteramente con aportes del Estado Nacional. Sin embargo, desde diciembre de 2023, se decidió cortar con la obra pública y apenas se envió un 15% de la inversión que demanda la obra.

Desde entonces, el Municipio había afirmado que más allá de cuál sea la decisión del gobierno nacional, la construcción del Hospital de la Zona Sur iba a ser una realidad. Por tal motivo, se decidió cubrir los gastos deshaciéndose de un terreno en el que aún no había proyectos concretos para trabajar.

El Hospital de la Zona Sur está proyectado como un centro de salud moderno, con equipamiento de última tecnología y se encuentra actualmente en un estado avanzado. Va a beneficiar a los más de 40.000 nicoleños que hoy viven en el sector sur de la ciudad y deben trasladarse para llegar a otro centro médico.

Continuar Leyendo