Conectá con Nosotros

Sexta Sección

En San Cayetano hicieron un gran pozo en la playa para volver a enterrar las anclas halladas en febrero

Avatar

Publicado

el

Las anclas fueron halladas el 12 de febrero en las playas de San Cayetano junto a unos 300 metros de cadena. Primero las sacaron del lugar y las dejaron en el ingreso al balneario. Luego de la intervención del Instituto Nacional de Antropología, el material volvió a ser enterrado varios metros bajo la arena.

Los especialistas del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) estudiaron el material y determinaron que tienen una antigüedad de más de 100 años. Por eso, deben ser consideradas patrimonio arqueológico y cultural subacuático y ser protegidas. Con ese objetivo determinaron que lo mejor era volver a enterrarlas.

El investigador del INAPL, Cristian Murray, explicó: “Interpretamos que correspondían a un barco de madera de unos 35 metros de eslora. Cuando se sacaron las anclas lo hicieron junto con los escobenes, los tubos metálicos que entran dentro del casco.”

Y agregó: “Esto no fue un hallazgo aislado, sino que son partes de un naufragio que todavía debe estar en el agua. Creemos que toda esta zona debe ser considerada una zona arqueológica de naufragio”.

El especialista aseguró que el material hallado tiene una antigüedad de entre 100 y 120 años. Calculan que el barco de madera habría naufragado entre 1880 y 1920. “Es un elemento muy interesante para la historia de toda la región y además es considerado por ley como patrimonio arqueológico por lo que debemos protegerlo”, remarcó Murray.



Por qué volvieron a enterrar las anclas

Por su parte, la antropóloga Mónica Grosso, antropóloga del INAPL, se refirió a la decisión de volver a enterrar las anclas y cadenas. “Los restos metálicos tienen un proceso de oxidación, pero en condiciones marinas, donde hay depósito de sedimentos se puede preservar el material y también el contexto”, señaló.

Y agregó: “Por eso es importante que cuando se encuentra algún resto se debe dejar en el lugar y tomar alguna referencia para avisar a las autoridades.

La antropóloga señaló que las anclas y cadenas fueron enterrados “para intentar que vuelvan a las condiciones que estaban”, y apuntó: “Si bien sufrieron un deterioro, con el tiempo los restos alcanzan cierto equilibrio con el medio”.

“Lo que se trató de hacer con mucha colaboración de la gente es intentar que vuelvan a las condiciones similares en las que estaban para preservarlas para las generaciones futuras. Es algo pionero en la Costa bonaerense”, destacó.

Y adelantó: Todos los registros obtenidos serán exhibidos en forma atractiva y servirán para seguir investigando la historia del lugar”.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sexta Sección

La Provincia comienza a pagar el subsidio para familias inundadas en Bahía Blanca

Avatar

Published

on

subsidios bahia blanca

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires informa que a partir de este viernes 11 de abril comenzará a abonar el subsidio destinado a hogares afectados por la inundación en el partido de Bahía Blanca a las y los primeros beneficiarios. Quienes se hayan inscripto pueden comprobar vía web tanto el estado del trámite como el proceso del pago, que iniciará el viernes y continuará la semana que viene.

El subsidio es de $800 mil pesos por vivienda, que podrán ser usados en arreglos del hogar, compra de muebles o electrodomésticos, y también para atender otras necesidades, sin que sea necesario hacer ninguna rendición ni devolución. Los hogares beneficiarios se encuentran en zonas con alto impacto por la inundación, con viviendas ubicadas en la planta baja que sufrieron daños o pérdidas materiales.

Esta ayuda está destinada específicamente a los sectores más vulnerables del partido de Bahía Blanca, cuyos ingresos por hogar no superan los $1.780.992 (6 salarios mínimos de marzo), a excepción de que algún integrante cuente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).

El subsidio se depositará directamente en la cuenta del Banco Provincia del beneficiario. Es importante recordar que el Gobierno de la Provincia no se contacta para solicitar datos de número de cuenta ni ningún otro dato bancario.

Ante dudas o consultas, pueden contactarse de forma gratuita a través de la línea 148 (opción 1), de asistencia ciudadana.

Continuar Leyendo

Sexta Sección

Encontraron el cuerpo de Pilar Hecker, una de las niñas desaparecidas en la inundación de Bahía Blanca

Avatar

Published

on

En la tarde de este domingo, fue hallado el cuerpo de Pilar Hecker, la pequeña de 5 años que se encontraba desaparecida desde la trágica inundación del pasado 7 de marzo. Aún se encuentran desaparecida Delfina Hecker de un año.

El hecho fue confirmado por el fiscal general de Bahía Blanca, Juan Pablo Fernández, quien informó el hallazgo en la zona de las Baterías de la Armada Argentina.

A través de sus redes sociales, Fernández señaló: «Se produjo el hallazgo del cuerpo de Pilar Hecker, la niña de 5 años desaparecida durante la inundación». Con esta triste confirmación, el número de víctimas fatales del temporal asciende a 17 personas. En tanto, continúa la búsqueda de Delfina Hecker, la hermanita de un año que aún permanece desaparecida.

Según se había informado, Pilar y Delfina viajaban junto a sus padres, Marina Haag y Andrés Hecker, en un Volkswagen Gol Trend con destino a Mayor Buratovich, cuando fueron sorprendidos por el temporal en la ruta 3 sur, cerca del acceso a General Cerri.

Al conocerse la noticia, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, expresó que lo ocurrido representa «un inmenso dolor para la ciudad». También manifestó: «Nuestras condolencias y acompañamiento a sus papás, Andrés y Marina, y a sus seres queridos, en este día tan duro y triste para todos».

Durante la dramática jornada del 7 de marzo, debido a la crecida del agua, la familia abandonó el auto en el que viajaban y buscó refugio sobre el techo de una camioneta del transporte Andreani, cuyo chofer, Rubén Zalazar, también fue arrastrado por el agua y falleció.

Los padres, Marina y Andrés, lograron sobrevivir, pero desde entonces nada se sabía del paradero de sus hijas, hasta el hallazgo de Pilar este domingo. La comunidad espera ahora alguna novedad sobre Delfina, la última víctima que aún permanece desaparecida.

Continuar Leyendo

Sexta Sección

Con dos puentes Bailey habilitan el tránsito en Ruta 3, sobre el canal Maldonado

Avatar

Published

on

puentes bailey ruta 3

La habilitación de estos dos puentes Bailey en Ruta 3, a la altura de Canal Maldonado, comprende a vehículos livianos y todo tipo de transporte público de pasajeros, motos y chasis, hasta 30 toneladas.

El transporte pesado (camión con acoplado y semirremolque) será restringido de manera preventiva y en resguardo de las estructuras modulares que no son aptas para este tipo de pesos y dimensiones.

Los puentes Bailey son puentes portátiles de acero que se fabrican en módulos y se pueden montar rápidamente. Son útiles en situaciones de emergencia, como el desastre natural que azotó a Bahía Blanca.

En el primero de los puentes fue montado sobre una estructura preexistente que fue dañada por el temporal, se habilitará el tránsito vehicular en sentido descendente, permitiendo la circulación desde Cerri hacia el centro de Bahía.

El segundo puente montado en el margen derecho, se habilitará para el tránsito vehicular en sentido ascendente.

Esto permite la circulación en ambos sentidos, utilizando un puente para cada mano. La velocidad máxima permitida en el sector será de 20 km/h.

El operativo de seguridad vial estará a cargo de Vialidad Nacional, policía vial, la Agencia de Tránsito de Bahía Blanca y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana.

Sumado a esto, hay operativos en las inmediaciones para clasificar el transporte autorizado a circular. Uno de estos puntos de control se ubica en la intersección de la calle Charlone con la RN 3 y el otro, en las cercanías al distribuidor El Cholo, en la intersección de la RN 3 con la RN 33.

Continuar Leyendo