La ruta más linda de la Provincia ahora será autovía: inician las obras en la Ruta 11 entre Villa Gesell y Mar Chiquita
Publicado
el
El gobernador, Axel Kicillof, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini, el administrador de Vialidad, Hernán Y Zurieta, y representantes de las empresas que ejecutarán la intervención, firmaron el contrato de la obra que convertirá la Ruta Provincial Nº 11 en autovía, en el tramo comprendido entre Villa Gesell y Mar Chiquita.
Se trata de la construcción de una segunda calzada, sobre 72,4 kilómetros de longitud, paralela y separada a 16 metros de la calzada de la Ruta Provincial N° 11 existente.
Además, se ejecutarán tareas de repavimentación y construcción de banquinas pavimentadas en ambas calzadas, y la duplicación de 7 puentes sobre cursos hídricos permanentes y 54 alcantarillas.
“Es un día histórico, estamos felices de haber firmado el contrato de una obra tantas veces anunciada pero nunca ejecutada; nosotros no vinimos a prometerla, vinimos a hacerla realidad”, explicó Kicillof, y reafirmó: “Para llevar a cabo obras que transforman la vida de las y los bonaerenses, es necesaria la presencia del Estado”.
Por último, recordó: “Ya finalizamos e inauguramos 158 kilómetros de las autovías Nº 11 y Nº 56, desde Conesa a Madariaga y desde Conesa a Mar de Ajó; con esta nueva intervención estamos impulsando fuertemente el turismo y fomentando la integración de las localidades balnearias”.
Por su parte, el administrador de Vialidad, Hernán Y Zurieta, resaltó: “En materia de infraestructura vial, es una de las inversiones más importantes de la gestión, alcanzando los 130 millones de dólares, cuyo financiamiento parcial está dado por el Banco Interamericano de Desarrollo”.
Y destacó: “Sin dudas esta obra va a tener un impacto positivo, especialmente en los meses de verano, en los que hemos registrado un Tránsito Medio Diario Mensual de 7.800 vehículos. La construcción de una segunda calzada, paralela a la ruta existente, va a descomprimir el tránsito y permitir que las familias viajen de forma segura y en menor tiempo”.
Cabe señalar que la obra será ejecutada en dos tramos, por dos Uniones Temporales de empresas (UT): por un lado la UT COARCO S.A. – VIAL AGRO S.A; y por el otro, por la U.T. HIDRACO S.A. – VIALMANI S.A.
La Autovía de la Ruta 11 que promete ser un atractivo turístico en si mismo
Lo distintivo del proyecto de autovía para este tramo de la ruta 11 es que por atravesar la reservas del Faro Querandí y la Albúfera de Mar Chiquita se incluyeron una serie de elementos para convertirla en un «corredor verde esénico» como la construcción de seis pasa fauna y tres miradores.
El proyecto de construcción de la Autovía Ruta Provincial N° 11, en el tramo de 72,4 km comprendido entre las localidades de Villa Gesell y Mar Chiquita, pertenece al conjunto de rutas que conforman el Sistema Vial Integrado del Atlántico.
Incluye la remodelación de las intersecciones existentes en los accesos a Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, y la construcción de una nueva intersección rotacional en el acceso al Balneario Parque Mar Chiquita.
Posee la particularidad de bordear el importante atractivo turístico de la Albufera de Mar Chiquita, declarada Reserva de Biósfera y Reservorio de Vida Silvestre. Prevé actuaciones de valorización del ambiente como la construcción de 6 alcantarillas paso de fauna, el desarrollo de 3 espacios de recreo con miradores con cartelería ambiental interpretativa y la implementación de forestación paisajística. Además, contempla la incorporación de cartelería en pórticos que permitirán identificar y definir el área de reserva.
Prevé la construcción de una nueva Estación de Peaje con una dotación de 8 cabinas de control entre el Km 479 y Km 480, en reemplazo de las instalaciones existentes situadas en el acceso al balneario. Así también dársenas y refugios de pasajeros, pasarelas peatonales en Escuela E.P. N° 12 y en el acceso al Balneario de Mar Chiquita, iluminación en intersecciones y estación de Peaje y Señalización horizontal, vertical y aérea.
El intendente de Chascomús, Javier “Chapa” Gastón dialogó con TodoProvincial Radio confirmando la Unidad por parte de Unión por la Patria como oposición al nuevo gobierno de Javier Milei y sostuvo que “se vienen tiempos difíciles y el peronismo debe estar preparado para acompañar y contener a la gente como siempre lo hizo”.
Sobre la reunión con el gobernador, el jefe comunal de Chascomús afirmó “Axel se puso al frente de la situación, planteando un escenario que está complicado y difícil para todos”.
“El propio gobernador nos dijo que todavía no hay un marco general, hay que esperar para ver cómo se plantean las políticas públicas para la provincia y cada uno de los municipios”, aseveró Gastón en dialogo con TodoProvincial Radio.
En esa misma línea sostuvo “Axel se pone al frente y quiere ayudar a los intendentes entendiendo que la demanda de la gente va a crecer y son los intendentes la primera ventanilla donde los vecinos van a ir a golpear”.
REUNIÓN DE INTENDENTES CON SERGIO MASSA
Javier “Chapa” Gastón también contó del encuentro que tuvieron con el ex candidato a presidente Sergio Massa y al ser consultado sobre el estado anímico del actual ministro de economía tras la derrota comentó: “Estuvimos los 17 intendentes del Frente Renovador con Sergio, encontramos un animal político, que se va a levantar y seguir, que nos va a acompañar ahora desde un lugar distinto a todos los intendentes y dirigentes de todo el país”.
“Lo vi entero, con la capacidad de análisis que tiene Sergio que es impresionante e ir planteando variables de las pocas cosas que se van vislumbrando del gobierno que llega y mucha preocupación por lo que viene”, aseveró Javier “Chapa” Gastón a TodoProvincial Radio.
“Lo vi entero, con la capacidad de análisis que tiene Sergio que es impresionante»
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Sobre la importancia de continúar unidos como espacio político, el intendente de Chascomús que iniciará su tercer mandato comentó “Es fundamental mantener la unidad de Unión por la Patria para poder estar cerca de nuestra gente, porque sabemos que se vienen tiempos con mucha demanda social”.
“El compromiso de todos los integrantes especialmente de Sergio, Axel y toda la dirigencia nacional, provincial y los intendentes es hacerse fuerte en la unidad, porque si nos peleamos nos devoran los de afuera”, dijo Gastón.
“Es fundamental mantener la unidad de Unión por la Patria para poder estar cerca de nuestra gente, porque sabemos que se vienen tiempos con mucha demanda social”.
También analizó que “Más allá que más del 50% votó en favor de otro candidato, nosotros nos debemos al total de los argentinos y tenemos que acompañar y contenerlos e ir planteando salidas a las complicaciones que vayan surgiendo de las medidas del gobierno nacional”.
OBRAS QUE SE PARALIZAN Y COMIENZAN LOS DESPIDOS
Al ser consultado sobre el estado de las obras y la actualidad de las empresas que actualmente trabajan en la zona afirmó “Por la falta de horizonte hay obras que ya están paradas y trabajadores que comienzan a ser despedidos. Estamos generando reuniones con las empresas para ver que soluciones se pueden encontrar ante las decisiones que se vayan informando”.
Axel Kicillof tiene una nueva composición en las cámaras a partir del 10 de diciembre que le permitirá llevar adelante leyes que durante los 4 años anteriores se hicieron complejas por la paridad con Juntos por el cambio.
El peronismo pierde cinco bancas en Diputados y dos en el Senado. Juntos por el Cambio también retrocede. Milei tendrá 16 diputaciones y cinco senadurías.
Así quedará conformada la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
También hay que aclarar que la irrupción sin precedentes del espacio que lidera Javier Milei obligará a Unión por la Patria a negociar todas las leyes, incluso el quórum para poner en funcionamiento las sesiones.
Así quedará el Senado de la Provincia de Buenos Aires
Serán tiempos de mucha rosca legislativa, de mucho dialogo y acuerdos para poder traducir en leyes las políticas que guíen la gestión los próximos 4 años.
Quiénes ingresarán a la Legislatura
Primera sección electoral
Rubén Eslaiman (Unión por la Patria). María Noelia Saavedra (Unión por la Patria). Martín Rodríguez (Unión por la Patria). Leonardo Moreno (Unión por la Patria). Soledad Alonso (Unión por la Patria). José María Fernández (Unión por la Patria). Juan Esper (Juntos por el Cambio). Rita Sallaberry (Juntos por el Cambio). Agustín Forchieri (Juntos por el Cambio). Oriana Colugnatti (Juntos por el Cambio). Carlos Luayza Troncoso (La Libertad Avanza). Jazmín Ailén Carrizo (La Libertad Avanza). Teodoro Vera Chávez (La Libertad Avanza). Viviana Romano (La Libertad Avanza). Segunda sección electoral
Sergio Berni (Unión por la Patria). Laura Clark (Unión por la Patria). María Emilia Subiza (Juntos por el Cambio). Juan Manuel Rico Zini (Juntos por el Cambio). Carlos Kikuchi (La Libertad Avanza). Tercera sección electoral
Emmanuel González Santalla (Unión por la Patria). Amira Curi (Unión por la Patria). Adrián Santarelli (Unión por la Patria). María Rosa Martínez (Unión por la Patria). Federico Fagioli (Unión por la Patria). Sebastián Pareja (La Libertad Avanza). Betina Riva (La Libertad Avanza). Jorge Schiavone (Juntos por el Cambio). Florencia Arietto (Juntos por el Cambio). Cuarta sección electoral
Avelino Zurro (Unión por la Patria). Viviana Guzzo (Unión por la Patria). Alexis Guerrera (Unión por la Patria). Micaela Olivetto (Unión por la Patria). Natalia Sánchez Jaúregui (Unión por la Patria). Valentín Miranda (Juntos por el Cambio). María Vacarezza (Juntos por el Cambio). Luciano Bugallo (Juntos por el Cambio). María Laura Ricchini (Juntos por el Cambio). Fernando Rovello (Juntos por el Cambio). Gustavo Cuervo (La Libertad Avanza). María Salomé Jalil Toledo (La Libertad Avanza). Martín Rozas (La Libertad Avanza). Blanca Alessi (La Libertad Avanza). Quinta sección electoral
Gustavo Pulti (Unión por la Patria). Marcela Basualdo (Unión por la Patria). Juan Pablo de Jesús (Unión por la Patria). Luciana Padulo (Unión por la Patria). Diego Garciarena (Juntos por el Cambio). Sofía Pomponio (Juntos por el Cambio). Matías Civale (Juntos por el Cambio). Romina Braga (Juntos por el Cambio). Alejandro Ángel Carrancio (La Libertad Avanza). Sabrina Sabat (La Libertad Avanza). Gastón Abonjo (La Libertad Avanza). Sexta sección electoral
Nerina Neumann (Juntos por el Cambio). Alex Campbell (Juntos por el Cambio). Marcelo Feliú (Unión por la Patria). Ayelén Durán (Unión por la Patria). Sergio Raúl Vargas (La Libertad Avanza). Silvana Ventura (La Libertad Avanza). Séptima sección electoral
María Mercedes Landívar Valerio (Unión por la Patria). Ricardo Lissalde (Unión por la Patria). Alejandra Lordén (Juntos por el Cambio). Martín Endere (Juntos por el Cambio). Agustín Romo (La Libertad Avanza). María Laura Fernández (La Libertad Avanza). Octava sección electoral
Florencia Saintout (Unión por la Patria). Pedro Borgini (Unión por la Patria). Marcelo Leguizamón (Juntos por el Cambio).
En diciembre se vence la concesión de la principal terminal del Puerto Quequén que fue privatizada hace 30 años durante el menemismo. El año pasado, el gobernador Axel Kicillof la extendió por un año más mientras se resuelve su licitación. Desde el consorcio aseguran que se volvería a prorrogar hasta el 2024 pero una asamblea vecinal de Necochea reclama que el Estado provincial retome su control.
«El año pasado tuvimos una audiencia con Axel Kicillof que destacó nuestra intención pero dijo que para avanzar habría que modificar la Ley de Puertos. Sin embargo, nosotros lo refutamos porque la provincia es la propietaria de la terminal y eso le otorga derechos», explicó a Todo Provincial Miguel Ángel Bayón, referente de la Asamblea por la Soberanía del Puerto de Quequén.
La concesión original venció el 30 de noviembre del 2022. En ese entonces, el presidente del Consorcio del Puerto Quequén, Jorge Álvaro, había adelantado que ya estaban los pliegos para concesionarla por 30 años más pero luego el gobierno provincial prorrogó la concesión a Terminal Quequén Sociedad Anónima por un año más. En las últimas semanas trascendió que la provincia daría una segunda prórroga hasta fines del 2024.
«Cuando Kicillof revalidó su mandato hizo un discurso en el que dijo que necesitábamos que Massa sea presidente para avanzar con la obra del Canal Magdalena y recuperar los puertos«, expresó Bayón y agregó: «Si bien el triunfo de Massa no se dio, nosotros creemos que la provincia de Buenos Aires, que estará particularmente acosada por el gobierno de Milei, debe responder con decisiones valientes».
Desde la asamblea vecinal destacan que la propia ley menemista de 1992 que provincializó los puertos y estableció la creación de consorcios establece en en su artículo 13 que los mismos pueden ceder la administración mediante licitación a entidades públicas, privadas o mixtas.
«El Estado provincial se puede presentar a la licitación y tiene grandes ventajas porque es el dueño de la licitación», apuntó Miguel Ángel Bayón.
En lo que va del año, el puerto de Quequén exportó más de 5 millones toneladas de granos en 220 buques. La terminal en cuestión acapara el 40% de las operaciones, mientras que las restantes dos se reparten el 60% restante.
«Terminal Quequén SA» está conformada por un conglemorado de cerealeras como Dreyfus, Cargill, Cofco y ADM. También tienen acciones la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
«Argentina no tiene una sola exportadora. Recuperar la terminal de servicio permitiría ganar más de 2 mil millones de dólares al año», aseguró Bayón y profundizó: «Pero si además se constituye una exportadora, además de prestar el servicio de carga, descarga, acondicionamiento y almacenamiento de cereales, también permitiría tener una empresa testigo para comparar con las declaraciones juradas del resto de las exportadoras».
En ese sentido, el referente de la asamblea apuntó: «Las exportadoras no pagan IVA ni Ingresos Brutos a las provincias, solo pagan derecho a la exportación y Ganancias en base a declaraciones juradas en las que mienten en las calidades, cantidades y precios de lo que exportan».
El impulsor de esta iniciativa aseguró que para garantizarse granos para operar, el Estado provincial podría establecer una «política de precio preferencial» o dar incentivos a través del Banco Provincia. Sobre los potenciales clientes consideró que «la provincia tiene relaciones directas con los principales países importadores de cereales como India y China».
En el actual panorama político, Miguel Ángel Bayón consideró que «la provincia será hostigada por lo que necesitará generar nuevos recursos propios», y opinó: «Por más que la iniciativa termine siendo boicoteada, el hecho de enfrentar con medidas estructurales serviría para marcar la plataforma de un nuevo proyecto político nacional y popular».