El nuevo Secretario de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, Roberto Feletti, planteó los ejes que intentará desplegar su gestión para reducir el impacto de la inflación, principalmente en la canasta básica.
El sábado, el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, por indicación del Presidente de la Nación Alberto Fernández, dispuso que Paula Español deje la Secretaría de Comercio y pase a desempeñarse en el ámbito del Ministerio del Interior, donde trabajará, en conjunto con las provincias, en la coordinación de estrategias y proyectos de desarrollo a nivel federal, que contemplen la radicación de empresas, la agregación de valor, la generación de empleo y el arraigo socio-productivo.
En su lugar, fue designado a Roberto Feletti. En declaraciones a C5N manifestó: “Me considero un hombre de diálogo, de racionalidad, de discusión. Obviamente voy a convocar al sector empresarial”.
Y adelantó: “Yo voy a convocar a los productores y comercializadores, probablemente juntos, pero es fundamental hablar con la verdad en la mano y no victimizarse”.
“Yo quiero hablar racionalmente de costos y márgenes de ganancia, es el desafío más grande. Y lograr que el pueblo pueda ir a una góndola y elegir los productos que le gustan y consumirlos”, enfatizó el economista.
Por otro lado, se refirió a las herramientas para hacer un seguimiento de los precios. «Yo creo que en los controles y en los controles de los monopolios. Keyness decía que si a los monopolios no se los regula terminan destruyendo la economía y la sociedad», señaló Feletti y agregó: «Yo creo en un acuerdo social, en un pacto social, no creo que en el conflicto. Creo que hay que convocar a empresarios, a productores y comercializadores y hacer un acuerdo racional donde se respeten los márgenes de ganancia, donde se respete la posibilidad de expandir la producción y el consumo«.
A propósito de alcanzar un acuerdo, señaló que si bien es necesario para avanzar en «una regulación de precios, después hay que fiscalizar esos acuerdos», y apuntó: «Yo creo que la fiscalización de precios es territorial. Hay que estar en acuerdo con intendentes y sindicatos, y organizaciones sociales que colaboren”.
«Lo ideal es que ese acuerdo se respete y todos tengamos abastecimiento a esos precios», dijo el economista, pero enfatizó que también se debe tener en cuenta la inversión, los márgenes de ganancia, de la expansión de la producción.
«Eso es lo normal. Lo que no es normal que alguien sobre un bien de consumo esencial fije el precio que quiere, la cantidad que quiere, y el que puede comprar, compra y el que no que se arregle», criticó.
Hoy la brecha entre la canasta básica alimentaria de un adulto sobre el salario promedio del sector privado se ubica en torno al 10,8%. Bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario «es fundamental» para que haya resto para comprar indumentaria, electrodomésticos e ir a comer afuera, agregó Feletti, algo que también se podría lograr generando empleo y aumentando los ingresos en los hogares. Si esto no ocurre, dijo, «no hay mercado interno».