El 20 de diciembre se cumplió un nuevo aniversario de la creación de Rincón de Ajó por decreto del entonces gobernador Juan Manuel de Rosas en 1839. Varias décadas después, en 1891, su denominación cambió a partido de General Lavalle, nombre que conserva hasta la actualidad. A pesar de que ocupaba casi 100 kilómetros de la Costa Atlántica, en 1978 el gobierno de facto lo cercenó, dejándolo sin nada de playa.
Conocido por ser un paraíso para la pesca por la Ría Ajó y también la laguna Salada, General Lavalle esconde un historia extremadamente rica que muestra los vaivenes de la historia de la Provincia de Buenos Aires.
Al cumplirse 182 años de la creación del Rincón de Ajó, Todo Provincial RADIO entrevistó al intendente de General Lavalle, José Rodríguez Ponte, que contó algunas curiosidades de este partido afectado duramente por la última dictadura.
“Rincón de Ajó fue creado el 20 de diciembre de 1839 a partir por decisión de Juan Manuel de Rosas luego del Levantamiento de los Libres del Sur. Para evitar que se nuclearan en su contra los pobladores que habían participado del levantamiento decidió dividir el extenso partido de Monsalvo en cuatro partidos: Monsalvo, Rincón de Ajó, Mar Chiquita y Lobería.
“Este fue el antecedente de General Lavalle que se comenzó a denominar así en 1864 por un pedido de un grupo de combatientes de Lavalle”, explicó Ponte. Este extenso partido ocupaba varios kilómetros del frente marítimo, desde San Clemente hasta Costa Esmeralda aproximadamente. Sin embargo, durante la última dictadura tanto Lavalle como Madariaga sufrieron un revés que los dejó sin nada de playa.
“El 1 de julio de 1978 el gobierno de facto dividió los partidos de Lavalle y Madariaga creando La Costa, Pinamar y Villa Gesell. Esa fue la segunda decadencia de General Lavalle, la primera había sido por un golpe tecnológico cuando cerraron los saladeros y el segundo por este hecho maldito de la dictadura”, aseguró “Pepe” Ponte y lamentó: “Nos dejaron sin ningún pedacito de playa”.
Los atractivos que le quedaron a General Lavalle
Sobre los principales atractivos turísticos del partido, el intendente José Rodríguez Ponte mencionó: “Tenemos la Ría Ajó, donde actualmente se está pescando corvinas negras. Hace unos días sacaron una de 23 kilos. Además tenemos un puerto pesquero con 30 embarcaciones que salen a pescar a la bahía y al frente marítimo”.
La Ría Ajo tiene una longitud aproximada de 25 kilómetros, hasta su desembocadura, en la Bahía de Samborombón y un ancho promedio de 165 metros, ideal para la práctica de la navegación y pesca deportiva, siendo la Corvina negra el atractivo en la región.
“Además tenemos el Parque Nacional Campos del Tuyú, monumento del venado de las pampas y el ingreso a la laguna Salada que ofrece gran pesca de pejerrey”, remarcó Ponte que también mencionó a las estancias que ofrecen “turismo rural”.
El Parque Nacional se ubica en la costa sur de la Bahía Samborombón y protege uno de los últimos ambientes de pastizales pampeanos, cuya importancia se acrecienta por estar asociado a un estuario natural: en conjunto conforman un humedal de gran valor de conservación. Además, representa uno de los últimos refugios del venado de las pampas.
Los conflictos ambientales con La Costa
El intendente de General Lavalle aseguró que el municipio tiene un “fuerte compromiso con lo ambiental” y que desde hace años mantienen diferentes conflictos con el partido de La Costa.
“Tenemos un conflicto por un basural a cielo abierto en Pavón, frente a Mar de Ajó, que existe desde 1995. La Costa no puede tener basurales, entonces vuelca en General Lavalle. Se maneja de forma muy reprochable en lo ambiental porque solo vuelcan y tapan”, reprochó.
Y agregó: “Además tenemos otro conflicto con las cooperativas de residuos cloacales que hacen vuelcos en Lavalle. Tenemos presentados dos proyectos para que se construya una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que en más de un 95% provienen de La Costa”.
0 Comments