El último año y medio, las cosas no fueron fáciles para nadie, pero sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que componen el ecosistema económico de la región. Muchas de ellas vieron menguar sus ingresos, así como se pudo notar la cantidad de negocios que cerraron en este último tiempo.
Así las cosas, el espíritu emprendedor latinoamericano no es algo que pueda ponerse en duda, ni que sea algo que se apague por más adversas que seas las situaciones.
No obstante, las ganas y la actitud no son lo único que mantiene un comercio a flote, ya que el contexto es determinante, como también lo es poder tener un manejo claro de los números. Y es a partir de este contexto que resulta clave darle mayor relevancia a la educación financiera, y a una herramienta clave: el estado de resultados.
¿Por qué la educación financiera puede potenciarte en tu mercado o nicho?
En vez de desplegar un profundo análisis educativo, hagámoslo en términos comparativos con el contexto general: según el informe de 2019 de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, en base a 25 países de distintas latitudes, la mayoría de los de Latinoamérica se encuentran debajo del puntaje promedio del G20, y varios incluso del puntaje promedio regional.
Este reporte, que se toma como referencia en la región desde hace años, demuestra que este lado del continente se encuentra con una educación financiera muy poco desarrollada, ya que si se lo compara a su vez con el informe publicado en 2018, en base a 39 países, los latinoamericanos están ubicados de la mitad de tabla para abajo.

¿Qué significan estos índices? Que hay una falta de educación y de planificación en cuanto al uso del dinero y de los ahorros, así como de las distintas formas de administrar el capital y de entender el funcionamiento de la economía territorial.
Entonces, el descubrimiento es que si te haces con conocimientos y herramientas financieras y de estadística, estarás un paso por delante del gran promedio en base a pensar cómo mejorar la situación de tu negocio.
Formarse y educarse en este caso puede garantizar evitarte pasos en falso en el corto plazo, así como tener la capacidad para poder pensar a futuro y cómo puedes disponer de medidas para que tu pequeña o mediana empresa pueda mejorar su situación y, eventualmente, gozar de prosperidad.
Entonces, ¿qué es el estado de resultados y en qué puede ayudarte?
Es nada más y nada menos que una herramienta a través de la que puedes obtener de forma clara un “mapa” de los gastos, ingresos y costos que tiene tu empresa, en base a una extensión de tiempo determinada, que en muchos casos suele ser anual o semestral.
En simples palabras, te permite saber de manera sencilla los gastos y pérdidas, por lo que de esta manera puedes saber qué sector o producto implica la mayor parte de los gastos, o incluso saber qué actividad que produce tu empresa es la más rentable de todas.
Por lo tanto, funciona como una táctica más para poder administrar los números de tu negocio, y así estar al tanto de la plata que entra y de la que sale.
Adicionalmente, hoy en día existen softwares (por ejemplo, uno salido de Latinoamérica como es Chipax) que te ayudan en la gestión financiera de tu empresa y que aportan, de manera actualizada y personalizable, herramientas como es justamente el estado de resultados.
Ventajas actuales
En términos amplios, un estado de resultados te garantiza tener las cuentas claras sobre un recorte específico que hagas de tiempo, que puede ser actual o anterior, ya que puedes ver los recursos que se adquirieron, así como los que se vendieron, y el dinero que se utilizó u obtuvo en cada uno de los casos.
Además, a partir de ayudarte a tener una perfecta idea sobre tu situación presente, resulta muy útil para poder proyectar acciones a futuro.
En este punto, es significativo el aporte de los softwares aplicados a la gestión financiera, ya que puedes tener todo guardado, detallado, y poder actualizar los datos con el paso del tiempo.
Ya que no hay que olvidar que en el mundo, en el país, y en el mercado que sea que quieras tomar de parámetro, la digitalización es un paso fundamental a seguir y estos softwares son los protagonistas de ese tipo de cambios.