Conectá con Nosotros

Gremios

«Es el primer paso»: los trabajadores del ARS acompañarán en forma masiva la licitación del Canal Magdalena

Avatar

Publicado

el

Este jueves 20 de abril a las 11 de la mañana en el Puerto La Plata, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof anunciarán el llamado a licitación internacional de la primera etapa de apertura del Canal Magdalena. Se trata de una obra estratégica que permitirá conectar la argentina fluvial con la marítima. Los Trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) movilizarán en forma multitudinaria para acompañar la medida.

En diálogo con Todo Provincial RADIO, Denis Bilardo, delegado de ATE en el ARS y especialista en materia de industria naval, destacó: «Es una medida sumamente importante para el país porque el Canal Magdalena implica la unión de un sistema de navegación que es fluvio marítimo que actualmente está fragmentado porque hay un canal (el Punta Indio) que llegando al estuario del Río de la Plata nos obliga a los argentinos a navegar hacia al norte y a salir al mar por Uruguay».

El ARS marchará para acompañar la licitación del Canal Magdalena

«Lo fundamental es que el Canal Magdalena viene a unir un sistema de navegación para la Argentina que es sumamente estratégico y que puede servir al Estado para recuperar capacidad en un complejo que fue entregado en los años 90 cuando se dereguló completamente la actividad que incluye la marina mercante, los puertos, la industria naval y las vías nagevables que pasaron a manos privadas», explicó Bilardo.

En una primera etapa se licitará internacionalmente el dragado y cuando esta obra comience será el turno del balizamiento. Luego de varios idas y vuelta, finalmente este jueves se concretará el primer paso para que la apertura del Canal Magdalena se haga realidad.

«Esto tiene un impacto, no solamente en la navegación en el comercio exterior, sino la integración de la economía de la economía nacional», explicó Bilardo y graficó: «Actualmente si yo estoy en Ensenada y quiero ir a Mar del Plata tengo que pasar por Montevideo donde además hay a la espera entre 5.000 y 6000 buques pánamas que entran a sacar la cosecha a Rosafe».

Y continuó: «Entonces si yo quiero transportar mercadería desde cualquier puerto de la Patagonia a los puertos metropolitanos termina no teniendo sustentabilidad económica. La Argentina es el único país del mundo que transporta mercadería 3000 kilómetros en camión, generando enorme sobrecostos y haciendo muy díficil desarrollar las economías regionales».

Sobre los plazos de la obra, aseguró que «quienes diseñaron la obra del Canal Magdalena estiman un tiempo cercano a los 30 meses para que esté operativo«, y precisó que «el calado será aumentado progresivamente hasta los 36 pies».

Además de los beneficios en términos de soberanía, Bilardo remarcó las cualidades naturales de este canal: «Tiene un ancho de solera que permite que los buques ingresen y egresen al mismo tiempo, algo que no permite el Punta Indio. Además es un canal que está hecho a favor de la corriente del río por lo que sedimenta menos lo que exige menos mantenimiento».

Jornada sobre el canal Magdalena en el Puerto La Plata

«Los argentinos fuimos expulsados del agua en los 90»

El trabajador del ARS aseguró que «los argentinos fuimos expulsados del agua en los 90», y apuntó: «Teníamos la quinta flota de bandera en el mundo pero directamente se desguazó».

Sobre los motivos por los que se demoró tanto la obra del Canal Magdalena, Bilardo expresó: «Hubo un cambio de la matriz productiva, se amplió muchísimo la frontera la frontera agrícola. Hubo una explosión de la soja en el Cono Sur y todo esa materia prima sale por el río Paraná y por el estuario del río del Río de la Plata. Son miles y miles de toneladas que salen a diario y esas grandes empresas que en Argentina están fundamentalmente agrupada en la Bolsa de Comercio de Rosario son las que diseñaron la Vía Troncal de Navegación, mal llamada Hidrovía, y se apropiaron de sistema de navegación argentino para que solamente sirva para exportar«.

Y señaló: «La contracara de la Argentina que mueve toda la mercadería en camión es que del país se van millones de materias primas de recursos naturales sin industrializar en barcos y entran miles de contenedores que tienen un común denominador que son horas de trabajo en el extranjero».

«Acá hay un trasfondo de modelo económico y de desarrollo. En los 90 se le asignó a la Argentina un lugar en el mundo como proveedor de materias primas. Por eso se destruyó el ferrocarril, se destruyeron los barcos, se entregaron todas las empresas del Estado», apuntó.


Licitación del Canal Magdalena: «Se puede recuperar la flota de bandera nacional»

Denis Bilardo asegura que el Canal Magdalena puede ser la clave para que el Estado «vuelva planificar la logística» y «se pueda recuperar una flota de bandera nacional que haga cabotaje y que pueda transportar también una parte de la exportación a granel».

De todos modos, aseguró que son «conscientes también que la licitación del canal Magdalena se va a dar en un contexto donde hay sectores políticos que están proponiendo entregar la soberanía monetaria como sería una dolarización».

«Por ahí pasan miles de millones de dólares y nosotros queremos que el Estado capture una parte para poder darle sustentabilidad a nuestra a nuestra moneda y forjar un modelo de país para los 50 millones de país», remarcó.

«Estamos muy contentos que esto se anuncie, es el primer paso para recuperar una flota de bandera y que la industria naval nacional tenga sustentabilidad en el tiempo», concluyó.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

ATE adhiere al paro de este miércoles y muchas escuelas bonaerenses no tendrán clases

Avatar

Published

on

A pesar de que los sindicatos docentes no convocaron a un paro, el gremio mayoritario entre los auxiliares de la educación ATE sí decretó decretó una huelga para este miércoles 18 de junio por lo que muchas escuelas no tendrán clases.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro de 24 horas para este miércoles 18 de junio, con movilizaciones en todo el país y un reclamo central: el juicio político a la Corte Suprema por su rol en la proscripción electoral de Cristina Fernández de Kirchner.

Para ATE, la actual Corte Suprema actúa con arbitrariedad política, elige cajonear o acelerar expedientes según su conveniencia y ahora, con la proscripción de dirigentes políticos, hiere de muerte la democracia. En ese sentido, Aguiar afirmó que “se cumplen todas las causales para su enjuiciamiento que se encuentran previstas en la Constitución Nacional”.

Desde ATE estiman que más de medio millón de personas participarán de las protestas en todo el país. En la Capital Federal, se esperan al menos 50 mil trabajadores estatales. “Existen pruebas concretas de que el máximo tribunal es parcial y dependiente. Está rota la división de poderes en el país”, concluyó Aguiar.

ATE Provincia de Buenos Aires convoca al paro lo que afectará al dictado de clases en muchas escuelas bonaerenses ya que se trata del gremio mayoritario entre los auxiliares de la educación.

Continuar Leyendo

Gremios

Municipales van al paro en rechazo a la “proscripción” de Cristina Kirchner

Avatar

Published

on

Municipales paro

La Federación de Sindicatos Municipales de la Provincia de Buenos Aires (Fesimubo) y la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM) se plegaron al paro de este miércoles en contra del fallo proscriptivo contra Cristina Kirchner. Varios sindicatos de base convocan esta medida en las distintas ciudades bonaerenses.

Por medio de un comunicado, el Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza (STMLM) que conduce Daniel Troncoso confirmó que adhiere al paro y movilización convocado para este miércoles 18 de junio por la Federación FESIMUBO, así como por la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), en el contexto de la masiva concentración prevista para respaldar a Cristina Fernández de Kirchner.

“Estaremos concentrando junto a los demás compañeros y compañeras que llegarán de diversos puntos del país en la intersección de Avenida Independencia y Paseo Colón. Cabe destacar que, a fin de garantizar los servicios esenciales, cada lugar deberá contar con una guardia mínima. Hacemos un llamado a todos los trabajadores a participar de esta importante jornada de lucha y unidad”, difundieron en el texto.

Lo mismo decretaron sindicatos de municipales enrolados en la Fesimubo en ciudades como Olavarría, Mar del Plata, Coronel Rosales, Luján, San Fernando, Almirante Brown y Lomas de Zamora, entre muchos otros.

En algunos municipios gobernados por dirigentes del PRO como Mar del Plata con Guillermo Montenegro, el gobierno local anunció que descontará el día a aquellos empleados municipales que no asistan a trabajar este 18 de junio.

Este martes por la tarde la justicia le concedió la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner y la notificó via zoom. Sin embargo, la marcha de este miércoles se realizará de todos modos aunque la misma tendrá como destino Plaza de Mayo o el Congreso y ya no los tribunales de Comodoro Py.

Continuar Leyendo

Gremios

Las CTA convocan a un “cese de actividades“ y movilización el 18 de junio en apoyo a Cristina Kirchner

Avatar

Published

on

Las centrales sindicales CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores anunciaron un cese de actividades para el miércoles 18 de junio, acompañado de una movilización para acompañar a Cristina Fernández de Kirchner desde su domicilio hasta los tribunales de Comodoro Py, en rechazo a su proscripción y en defensa de la democracia.

La decisión fue comunicada este viernes 13 de junio tras una reunión en la sede del Partido Justicialista, de la que participaron referentes gremiales, sociales, territoriales y políticos. El encuentro fue encabezado por los secretarios generales Hugo “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky, quienes calificaron el fallo judicial que inhabilita de por vida a la ex presidenta como un proceso “viciado de nulidad”.

Ambas centrales reafirmaron su respaldo político y gremial a Cristina Kirchner y señalaron que se trata de una maniobra de proscripción que atenta contra los principios democráticos. Además, destacaron que más de 30 centrales sindicales internacionales manifestaron su solidaridad con la ex mandataria, e impulsan campañas globales bajo el lema “¡Cristina libre!”.

En el comunicado conjunto, las CTA denunciaron el avance de un modelo neoliberal de ajuste, exclusión y persecución política, y remarcaron que “el drama de los jubilados, los salarios de hambre y la represión a la protesta” son parte de un proyecto que hoy se profundiza bajo un gobierno de extrema derecha, al que acusaron de promover “una política de crueldad y odio”.

Marchar el miércoles acompañando a Cristina es también una forma de luchar por una vida digna para nuestro pueblo”, concluyeron Godoy y Yasky, convocando a trabajadores, movimientos sociales y la ciudadanía en general a movilizarse por justicia social y en defensa de los derechos democráticos.

Continuar Leyendo