Conectá con Nosotros

Nacional

Por qué el “Encuentro Nacional de Mujeres” no cambió de nombre: la explicación de una organizadora

Avatar

Publicado

el

Luego del 34° Encuentro Nacional de las Mujeres realizado este fin de semana en La Plata, TODO PROVINCIAL Radio entrevistó a Yanina Pelli, una de las integrantes de la Comisión Organizadora que realizó un balance de la histórico evento que reunió a más de 200 mil mujeres en la capital bonaerense.

“Es medio imposible tener el número real, pero si sabemos que 60 mil mujeres participaron del primer día en todos los talleres, el año pasados fuimos 17 mil y este años triplicamos. En la marcha se dice 200 mil, algunos se animan a decir 350 mil o 500 mil, pero 200 mil seguro que hubo por la cantidad de cuadras que hubo y lo pegada que estábamos, no entraba un alfiler”, contó a Pelli.

Y agregó: “Las mujeres vinieron igual más allá del clima, seguramente el primer día hubieran venido más, muchas de la ciudad de La Plata no pudieron participar porque se inundaron, pero al otro estábamos todas, por eso la marcha fue multitudinaria y nada nos detuvo, para organizar y participar”.

Sobre las problemáticas más tocadas durante este encuentro, señaló: “Uno de los temas es cómo afectan las políticas de ajuste y crisis del gobierno de Mauricio Macri a las mujeres y disidencia, porque somos las primeras precarizadas en el trabajo y somos las que bancamos las ollas en los barrios, eso se expresó en los talleres. Como influyen las políticas de ajuste en la cotidianeidad”.

“Por otro lado, otra de las temáticas abordadas fue la violencia de género y la falta de políticas públicas sobre esta problemática que fue transversal a todos los talleres a pesar que eran temáticas distintas”, agregó.

“Después la problemática del aborto para la legalización, que también fue otro eje que se expresó en la marcha y en los talleres. La Campaña nacional por el Aborto Legal, Seguro, Gratuito y las miles de mujeres que reclaman estuvieron presentes en el encuentro”, remarcó la integrante de la Comisión.

“El balance es muy bueno porque a pesar de los conflictos que surgieron los pudimos resolver rápidamente, algunas escuelas se inundaron y pudimos relocalizarlas rápidamente, cada conflicto se resolvió, los talleres estaban desbordados y abrimos nuevos lugares, fue muy ardua de mucho laburo de hablar con mucha gente, pero estamos muy conformes”, destacó.

El 35° Encuentro y la posibilidad de cambiar el nombre

“El Encuentro abraza a todas las disidencias y a las originarias, pero hay que aclarar que la intención nunca fue que se debata un cambio de nombre en la apertura ni en el cierre, sino que se pueda discutir en los talleres, que es el lugar soberano que tenemos las mujeres para poder charlar y discutir las mujeres”, señaló Pelli.

Y explicó: “Hay todo un debate de cómo se debe hacer el cambio sin afectar a las características organizativas del evento, eso quiere decir, que el Encuentro es autónomo, democrático, plurinacional, autoconvocado, federal, autofinanciado, diverso, plural y horizontal; y dejaría de serlo, porque en los encuentro no se vota, no se resuelven cosas, no se definen. Lo único que se define es la sede que continua y eso se vota”.

Consultada sobre cuál sería la manera en que se pueda definir un cambio de nombre, la entrevistada comentó: “La manera es que se pueda expresar en los talleres. Hay debate en los talleres y no todas están de acuerdo con cambiar  el nombre, algunas están y otras no, y dentro de las que están de acuerdo hay muchos propuestas de cambio de nombre, entonces no se puede resolver de un momento al otro un debate que lleva tiempo y es profundo”.

“El nombre habla de muchas cosas, muchas originarias que participan de siempre están de acuerdo con cambiarlo y otras no, hay compañeras de las disidencia que están de acuerdo con cambiar el nombre y otras que no”, graficó.

“Las identidades femeninas participan desde siempre, las lesbianas desde el primer Encuentro y las que en su momento se han llamado las primeras feministas, la discusión es sólo por el nombre”, expresó la integrante de la Comisión Organizadora del 34° Encuentro.

“También hay otra discusión porque a las mujeres nos ha costado mucho llegar hasta acá y que se termine visibilizando un sector al 51% de la sociedad. No es porque no estemos de acuerdo, las disidentes son nuestras aliadas contra el patriarcado y el machismo, pero en el encuentro de mujeres”, remarcó Pelli y agregó: “Somos aliadas en las calles, en las marchas, en las luchas pero cada sector tienen sus particularidades, está bueno tomarlo para que no haya divisiones”.

“El encuentro no es de organizaciones, sino de mujeres. Nosotras fuimos las platenses que nos subimos el encuentro pasado para que sea en La Plata y después convocamos a una comisión organizadora, de ahí vinieron muchas mujeres, trans, lesbianas, que organizamos”, contó.

“Hay un grupo que está dispuesto solo a discutir y no a organizar. Desde la Comisión Organizadora lo que queremos es que el encuentro se defienda y se sostenga con los principios organizativos mencionados anteriormente, por ende será el costo político de quienes quieran romper y cambiar la forma”, dijo.

Y criticó: “El Encuentro es de todas. No se puede avalar que un pequeño grupo quiera imponer por votación algo que tenemos que discutir todas, porque hay un encuentro y porque en el feminismo las cosas se discuten colectivas y horizontales, y no se hace de manera machista”.

Consultada sobre qué pasará si se comprueba que la mayoría de los talleres se pronunció a favor de un cambio de nombre, Pelli concuyó: “Los resultados hay que transcribirlos, llevan un año de trabajo porque son muchos. Si es un conjunto de la mayoría podría cambiarse”.


Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Marcha jubilados: Brutal represión del gobierno de Milei, un fotógrafo lucha por su vida

Avatar

Published

on

By

Un nutrido operativo de seguridad se montó este miércoles sobre las distintas calles que rodean al Congreso Nacional, con intención de disuadir la masiva protesta que cada semana llevan adelante grupos de jubilados y que, en la jornada de hoy, sumó la participación de simpatizantes de decenas de clubes de fútbol para apoyar el reclamo de las personas mayores, que se centra en el aumento del piso de haberes y la reposición de la gratuidad de los medicamentos de PAMI.

La jornada dejó unas 15 personas golpeadas, hospitalizadas con lesiones graves y afectadas por los gases lacrimógenos, un centenar de detenidos, vehículos prendidos fuego – entre ellos un patrullero – y un policía con una herida de bala.

Los agentes de Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina formaron cordones con gran cantidad de efectivos para evitar los cortes de calles, principalmente de avenida Rivadavia, que de un momento a otro se llenó de personas de forma inesperada.

Con bombos, cánticos, bombas de estruendo y banderas con el lema “hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados”, frase dicha por Diego Maradona años atrás en una nota, miles de personas se sumaron a la protesta, con clima futbolero y camisetas de Boca, Chacarita, River, Independiente, Vélez, Rosario Central, Gimnasia y Esgrima de La Plata, Atlanta, entre otros. De la movilización también participaron dirigentes y militantes de diferentes sectores del sindicalismo, como la CGT y los gremio del transporte.

Pasadas las 16, ante la multitudinaria convocatoria, las fuerzas de seguridad empujaron a las personas hacia las veredas y la Plaza del Congreso, y se colocaron las máscaras para detonar las granadas de gas lacrimógeno y efectuar la dispersión de la protesta.

Cerca de las 16.30, los efectivos avanzaron con motos, carros hidrantes y detonaron balas de goma para amedrentar y hacer que la gente dejara las avenidas Rivadavia, Hipólito Yrigoyen, Entre Ríos y Callao.

La cantidad de gente convocada desordenó la organización del operativo de seguridad, que se fue rearmando de acuerdo a la llegada de grupos masivos de personas. No obstante, la orden fue una y concreta: dispersar las calles, las avenidas y desarmar el reclamo con celeridad, para evitar que se apostara una manifestación multitudinaria frente al palacio legislativo.

Antes de las 17, la presión de los cordones de las fuerzas de seguridad se acrecentó, con la detonación de bombas de gas lacrimógeno y la movilización de agentes en motocicletas y cuerpo a cuerpo con escudos. Varias personas fueron afectadas por los gases y resultaron heridas con las municiones de goma.

Ante la tensión en aumento, algunas personas tiraron piedras, cascotes, botellas, al tiempo que los efectivos seguían disparando. Los cientos de agentes desplegados, en menos de una hora lograron dispersar la legítima protesta de jubilados, que una vez más sufrieron, la represión.

Entrada la tarde hubo varios momentos de violencia, con avances de la represión de las fuerzas de seguridad, retirada del lugar de grupos de personas y enfrentamientos cuerpo a cuerpo. En ese vaivén de forcejeos entre los manifestantes y los cordones de agentes, una mujer mayor que estaba en la protesta cayó sobre la calle de espaldas luego de la embestida de un oficial, situación dramática que fue captada por las cámaras de televisión y de los celulares de varios testigos.

Despejada la zona del Congreso, varios grupos de manifestantes se trasladaron a la Plaza de Mayo y hubo reclamos y cacerolazos frente a la Casa Rosada que, estaba previsto, continuaran entrada la noche.

Advertencia y represalias del Ministerio de Seguridad

Al conocerse que la marcha iba a ser numerosa y con apoyo de hinchas de fútbol, el Ministerio de Seguridad de la Nación que conduce Patricia Bullrich advirtió que este miércoles se implementarían “estrictas medidas” para “garantizar el orden y la seguridad pública”.

La cartera nacional señaló que “cualquier persona que incurra en conductas que afecten la seguridad, participando en actos que generen desmanes o disturbios con violencia contra las personas o los bienes, o que realice cualquier acción contraria a la ley, será identificada y detenida”.

El comunicado de Seguridad indicó además que se le aplicará la Restricción de Concurrencia Administrativa a todo evento deportivo, es decir, el derecho de admisión, que implicará “la prohibición de ingreso a los estadios de fútbol en cualquier lugar del país”.

Continuar Leyendo

Nacional

Cuáles son los municipios bonaerenses que se quedarán sin oficinas de la AFIP por la “motosierra” de Milei

Avatar

Published

on

cierre oficinas afip

El Gobierno Nacional confirmó que se eliminarían 695 cargos y se cerrarán una serie de oficinas de ARCA (ex AFIP) en la provincia de Buenos Aires. Entre las afectadas se encuentran las sedes de Carhué, Coronel Suárez, Coronel Pringles y Monte Hermoso.

El ARCA (ex AFIP) decidió llevar adelante el cierre de 38 receptorías, 38 distritos y 5 agencias distribuidas en todo el país, lo que pone en riesgo la relación laboral de más de 670 trabajadores con el organismo.

El Gobierno nacional dispuso el cierre de receptorías y oficinas que se hallaban en la órbita de la Dirección Regional Bahía Blanca, afectando localidades como Carhué, Coronel Suárez, Coronel Pringles y Monte Hermoso.

“Es una medida ideológica«, denunció Sebastián Más, secretario general del gremio de la ARCA en Bahía Blanca, quien sostuvo que no hay justificación presupuestaria para estos cierres, ya que no implican un verdadero ahorro. “Lo único que hacen es recortar el servicio a la comunidad en esos lugares”, afirmó.

Como ejemplo, mencionó que en Monte Hermoso no existen gastos operativos, ya que la atención se realiza dentro del Municipio, y en Pringles, los costos de alquiler, seguridad y servicios apenas alcanzan los 1.800.000 pesos mensuales. “Es irrisorio y mucho mayor será el gasto que afrontará la ARCA con el traslado convulsivo de empleados y los juicios que recibirá, además de las medidas de fuerza que llevaremos adelante”, aseguró.

Más insistió en que “no hay ninguna mejora en el funcionamiento del organismo ni una reducción real del costo. Esta es una medida puramente ideológica, con la que buscan implementar despidos encubiertos al reducir la estructura”.

El recorte afecta directamente el servicio a los contribuyentes pequeños, según denunció el gremio. Un ciudadano de Carhué, por ejemplo, deberá trasladarse a Bahía Blanca, a 200 kilómetros de distancia, para realizar trámites, lo que calificó de “locura”.

Informes recientes confirman que, además de las mencionadas localidades, también se cerrarán oficinas en municipios como Dolores, Chascomús, Hurlingham, Merlo, La Matanza, José C. Paz, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, entre otros.

Las sedes de Bragado, San Nicolás, San Pedro y Chivilcoy también cerrarán en un plazo de 45 días, obligando a los contribuyentes a realizar trámites en las sedes regionales de Mercedes o Junín.

El edificio de Chivilcoy se mantendrá, pero dejará de funcionar como distrito de ARCA. El futuro de los 30 empleados y los servicios de los contribuyentes locales aún está por definirse, aunque es probable que, al igual que en Bragado (8 trabajadores) y San Pedro, pasen a depender de Mercedes o Junín.

Una situación similar afecta a la sede de Bolívar, que pasará a depender de Pehuajó, centralizando los partidos de Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Pellegrini, Tres Lomas, Trenque Lauquen y Daireaux.

A nivel provincial, solo quedarán operativas las sedes de Junín, La Plata, Mercedes, Mar del Plata y Bahía Blanca, además de oficinas en Tandil y Necochea.

La Agencia La Plata absorberá los partidos de La Plata, Brandsen, Berisso, Ensenada, Punta Indio, Magdalena, Castelli, Dolores, General Guido, Tordillo, Maipú, Pila, Chascomús, General Paz y General Belgrano.

Por su parte, la Agencia Mar del Plata concentrará la atención de Mar Chiquita, General Alvarado, General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, La Costa, Pinamar y Villa Gesell.

Fuente: con información de Verte

Continuar Leyendo

Nacional

Después de la visita de Milei, Nación anunció un fondo de 200 mil millones para Bahía Blanca

Avatar

Published

on

Milei Bahía Blanca

Luego de la visita de Javier Milei a Bahía Blanca, el Gobierno nacional anunció la creación de un fondo especial de ayuda económica para los afectados por el devastador temporal que azotó la ciudad el pasado viernes.

El propósito de la Casa Rosada es «garantizar que la asistencia llegue directamente a los damnificados, sin la intervención de otras administraciones».

La Oficina del Presidente confirmó a través de su cuenta en X que Javier Milei «ordenó la creación de un fondo especial de $200.000.000.000 para asistir de manera directa, proporcional y sin intermediarios a los damnificados».

«Este fondo de asistencia será gestionado por la Agencia Federal de Emergencias, dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional, y ha sido posible gracias al equilibrio fiscal que este gobierno ha mantenido con firmeza, y seguirá defendiendo», se mencionó en el comunicado.

Además, se añadió que «el Poder Ejecutivo continuará presente, como desde el primer día, brindando todas sus herramientas y apoyando a los vecinos que han sufrido pérdidas materiales y humanas irreparables».

«Los Ministerios de Seguridad Nacional, Defensa, Capital Humano y Economía trabajarán sin descanso hasta que cada uno de los afectados pueda regresar a su hogar», concluyó.

El comunicado tiñó este anunció con una acusación política contra el gobernador Axel Kicillof a quien acuso de «ha decidido «utilizar el sufrimiento de los bonaerenses con fines políticos, lo que evidencia que la casta está dispuesta a todo por obtener ventaja electoral».

Sin embargo, en el siguiente párrafo abona la competencia política al señalar que «el fondo especial dispuesto por el Presidente Milei cuadruplica los recursos destinados por el Gobernador, demostrando el compromiso del Ejecutivo Nacional con los bonaerenses afectados, mientras el Gobierno Provincial opta por la especulación política». Cabe recordar que este martes, Kicillof anunció diez medidas por más de 270 mil millones de pesos.

Continuar Leyendo