El domingo hubo una manifestación en el balneario Perla Norte de Mar del Plata en contra de la privatización de las playas. Durante la protesta se rompieron lonas y se desarmaron las estructuras de caño que ocupan toda la arena. TODO PROVINCIAL entrevistó a Mariano Gemin, referente de la asamblea “En Defensa de las Playas Públicas”.
“La privatización de las playas en Mar del Plata es histórica. Cuando la oligarquía argentina veraneaba la ciudad utilizaba las carpas como vestidores para cambiarse. En los 40, con la llegada del turismo masivo, comenzaron a usarse como unidad de sombra, como la conocemos ahora aunque no era el negocio actual y tampoco ocupaban tanta playa como ahora”, explicó Gemin a Todo Provincial.
Y continuó: “A partir de los ’90, con el 1 a 1 y la falta de competencia del mercado turístico local porque la gente se iba a veranear afuera, se empezó a dar un proceso de privatización más acentuado, agregaron piletas, canchas de fútbol, estacionamiento y todo lo que se podía para captar el turismo. En los últimos años esto se fue agravando”
La asamblea señala que en los últimos años se sumó la problemática de la erosión costera que no es tenida en cuenta por el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) en los pliegos de las concesiones.
“La pandemia dejó en evidencia esta problemática de la privatización de las playas. No hay espacio público y no se puede garantizar el distanciamiento social”, remarcó Gemin.
Sobre las regulaciones existentes, el referente de la asamblea señaló: “Desde el EMTUR nos aseguraron que cada balneario concesionado debe tener un 70% de espacio privado y un 30% de espacio público. Nosotros hicimos mediciones satelitales y comprobamos que esto no se cumple, en algunas playas la privatización es mayor al 90%”.
“Tampoco está estipulada una obligación de dejar playas sin concesionar. Desde el municipio salieron a decir que al lado de Perla Norte hay playas públicas pero la realidad es que hay procesos de licitación para privatizarlas porque es una zona que se está valorizando”, advirtió.
La ONG reprocha que para otorgar las concesiones, el EMTUR no tiene en cuenta opiniones e informes de especialistas de la Universidad de Mar del Plata, colegios de profesionales o asociaciones civiles.
“Con la erosión costera algunos balnearios están incumpliendo la ley nacional y provincial porque el mar está llegando a la primera línea de carpas. La Línea de Ribera establece que no se puede privatizar hasta la línea de marea alta. El mar avanza y las concesiones no se modifican”, denunció Gemin y señaló: “La problemática es más visible en Mar del Plata porque tiene playas más acotadas a lo que se suma la erosión costera”.
“Nosotros siempre dejamos en claro que no estamos en contra del sector privado, entendemos que hay gente que elige lo privado pero siempre se debe privilegiar lo público. Al menos el porcentaje de ocupación se debería reducir a un 50%”, consideró.
Sobre los desmanes en la protesta, el entrevistado expresó: “No compartimos los hechos de vandalismo pero la sociedad respondió bastante bien reflejando que el problema de fondo es la privatización de las playas. La pandemia y la necesidad de distanciamiento dejaron la problemática en evidencia”.
En cuanto al accionar de los últimos intendentes, Gemin aseguró: “El gobierno de Gustavo Pulti autorizó las últimas concesiones en La Perla y extendió otras por 15 años más. La gestión de Carlos Arroyo fue la única que hizo algo por las playas públicas, nos convocaron para trabajar y se pudo recuperar el balneario Las Toscas, al lado del Hermitage. Montenegro lo primero que hizo fue devolverle parte de Las Tocas la concesión a Aldrey Iglesias”.
Pingback: Denuncian un “constante avance del sector privado” sobre las playas públicas en Mar del Plata - NOTICIAS LA COSTA