Provincial

Pirotecnia, restricciones y polémica: “A veces quieren prohibir hasta un chasquibum”

Published

on

Las normativas locales de “Pirotecnia Cero” fueron cayendo una por una en la justicia pero muchos municipios bonaerenses conservan restricciones contra los fuegos artificiales sonoros. El vocero de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA) habló con TODO PROVINCIAL y se refirió a la posición del sector que emplea a 60 mil trabajadores.

Aunque varios distritos conservan medidas restrictivas, a pocos días de las Fiestas la mecha de la polémica la encendió el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, que por decretó prohibió la fabricación, venta y uso de pirotecnia sonora en “La Feliz”.

La Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA) que nuclea a los fabricantes de pirotecnia en todo el país se presentó en la justicia demandando que la justicia deje sin efecto la medida. En el caso de las normativas de “pirotecnia cero” el sector ya obtuvo fallos favorables, incluso de la Corte Suprema.

En diálogo con TODO PROVINCIAL, el vocero de CAEFA, Ezequiel Asquinasi, aseguró: “Cualquier cambio debe ser por una ley nacional y no por normativas provinciales y locales. No se trata de regulaciones sino prohibiciones disfrazadas, porque están prohibiendo una gran cantidad de productos”.

“Lo de Mar del Plata es directamente una prohibición. Que se haga en un solo distrito es violatorio de la Ley nacional. Es una medida inconsulta y fuera de tiempo. A menos de una semana de las Fiestas cambiaron las reglas de juego, cuando los mayoristas y negocios ya están organizados. Se rompe la seguridad jurídica y el derecho a comerciar”, agregó.

La Cámara lanzó una campaña de concientización para alentar el uso de pirotecnia no sonora con el lema “elegí pirotecnia con más luces y menos ruidos”. Los empresarios buscan alentar un cambio en los hábitos de consumo pero se oponen a las leyes prohibitivas.

“A veces quieren prohibir hasta un chasqui boom; un producto que se usa dos veces al año por 20 minutos. Es el caso de San Luis Capital y otras ciudades que prohíben todo lo sonoro, sin miramientos”, cuestionó Asiquinasi.

De todos modos, el vocero de CAEFA aseguró que los empresarios del sector “están dispuestos a trabajar con los legisladores para mejorar los proyectos”, y aclaró que la actividad ya “está regulada al detalle por la Ley nacional 20.429”.

“Estamos dispuestos a trabajar en una mesa para buscar alternativas. La cámara aceptó ciertas restricciones a productos de alto impacto sonoro. Por ejemplo, en Lanús hay algunos productos que están prohibidos y la cámara no interpuso queja. Mar del Plata ya tiene una ordenanza del 2013 que restringe ciertos productos como los morteros con bombas y cañitas voladoras con paracaídas”, concluyó.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil