Conectá con Nosotros

Información General

Pase sanitario: todo lo que hay que saber para obtenerlo en la aplicación Cuidar

Avatar

Publicado

el

pase sanitario app cuidar

La herramienta digital Cuidar permite que las y los ciudadanos mayores de 13 años puedan acreditar el estado de su esquema de vacunación contra el Covid-19, una condición que será exigida desde el 1 de enero próximo para ingresar a diferentes eventos masivos. En Provincia de Buenos Aires ya rige desde el 21 de enero.

Las argentinas y los argentinos mayores de 13 años que quieran ingresar a eventos masivos deberán exhibir, a partir del 1 de enero próximo, un pase sanitario que acreditará, por medio de la aplicación «Cuidar», el estado del esquema de vacunación contra el Covid-19.

Ante este requerimiento, que fue establecido en la Decisión Administrativa 1198/2021 firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la aplicación “Cuidar” sumó algunas funciones que permiten visualizar si la persona está vacunada, con cuántas dosis y si las recibió en el país o en el exterior.

“El pase sanitario está funcionando en gran parte del mundo”, explicó el jefe de Gabinete, “apelamos a la responsabilidad social de todo el pueblo argentino para que cumpla y respete este tipo de normas” que tienen por objetivo promover que todas las personas completen sus esquemas de vacunación, reducir los riesgos de internaciones y mortalidad por esta causa y sostener los logros alcanzados.

“Es clave que entendamos que hay que seguir vacunando para completar los esquemas y respetar todas las normativas impartidas por el Ministerio de Salud de la Nación. Argentina tiene vacunas, están disponibles en todo el país, no esperemos para vacunarnos”, expresó Manzur.

¿Cómo obtener el pase sanitario?

Al ingresar a “Cuidar” cada usuario debe realizar un autodiagnóstico de síntomas relacionados con el coronavirus. Si no declara signos compatibles con la enfermedad, entonces podrá acceder al menú principal de la aplicación, donde encontrará la sección “Información de Salud”. En esa opción tendrá la posibilidad de obtener los datos relacionados con su proceso de vacunación.

Es importante saber que deben transcurrir 14 días de recibida la segunda dosis de la vacuna para que el Ministerio de Salud de la Nación considere completo el esquema de vacunación. La misma condición podrá comprobarse si la persona se vacunó en el exterior con una monodosis o dos, según el tipo de medicamento aplicado.

“Cuidar” también permite conocer si una persona se sometió a un test de coronavirus en las últimas 48 horas y si el resultado es positivo o negativo.

Si la persona tuviera síntomas compatibles y/o fuera contacto estrecho o confirmado de Covid-19, informado por el Ministerio de Salud, se bloqueará la aplicación y durante 10 días no podrá acceder a los certificados ni a otra sección aunque tuviera el esquema de vacunación completo.

“Cuidar” es la app de autoevaluación de síntomas de coronavirus Covid-19 desarrollada por la Secretaría de Innovación Pública, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Es un sistema de prevención y cuidado ciudadano contra el coronavirus que funciona desde abril de 2020 y complementa las medidas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

¿Cuáles son los eventos en los que habrá que presentar el pase sanitario?

Las actividades definidas para la acreditación del pase son:

– Asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados.

– Salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados.

– Viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares.

– Eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre.

¿Dónde se descarga la app “Cuidar”?

La herramienta puede descargarse de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS.

La versión de la aplicación que se debe instalar es la 3.6, disponible para su descarga en una versión de prueba y estará completamente operativa desde el 1 de enero de 2022.

El proceso correcto para actualizar la app “Cuidar”, si ya se contaba con la plataforma descargada en el teléfono con anterioridad, es desinstalar la aplicación y volver a instalarla.

Las personas que no pudieran acceder a la aplicación, siempre y cuando no se encuentren cursando la enfermedad, podrán solicitar a la autoridad jurisdiccional competente el certificado de vacunación contra el Covid-19 en el cual consten las dosis aplicadas y notificadas al Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

¿Lobos o Roque Pérez? los detalles de la controversia sobre el natalicio de Juan Domingo Perón

Avatar

Published

on

dónde nació Perón, las dos casas natalicias del general

Al cumplirse un nuevo aniversario del natalicio de Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la República Argentina y fundador del movimiento político de mayor presencia en la vida nacional, bien vale una aproximación, aunque mas no sea sucinta, sobre la fecha y lugar de su nacimiento. Efectivamente, sobre esta cuestión, como también sobre otras de su trayectoria y la del justicialismo, no son pocas las opiniones e interpretaciones, muchas de ellas encontradas. ¿Dónde nació Perón?

Según su biógrafo oficial, Enrique Pavón Pereyra (Perón, el hombre del destino, Abril Educativa y Cultural, 1973, vol. I), el nacimiento de Jun Domingo ocurrió el 8 de octubre de 1895 en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, hijo de la pareja formada por Mario Tomás Perón (1867-1928) y Juana Sosa (1874-1953).

Mario Tomás era porteño, pero se había trasladado a Lobos en 1890, aparentemente por problemas de salud, aficionándose rápidamente a las tareas rurales, donde conoció a Juana, oriunda del lugar, enamorándose de ella. Según Pavón Pereyra “esos sentimientos son correspondidos y se casan al poco tiempo”.

Un año después nace el primogénito, Mario Avelino (1891-1955). Los abuelos paternos de Juan Domingo fueron Tomás Liberato Perón, un reconocido médico higienista y docente, y Dominga Dutey, nacida en Paysandú, Uruguay, de ascendencia francesa. Por parte materna, de sus abuelos, que tenían ancestros castellanos aunque habían nacido en la campaña bonaerense, el autor solo referencia a Juan Ireneo Sosa, aparcero de Juan Moreira, quién “murió en una pelea campal contra una partida de la brava policía de campaña”.

La familia vivió en la zona rural de Lobos hasta que el padre decidió en 1899 trasladarse a la Patagonia a tentar fortuna; más precisamente, se instaló en una estancia cercana a Río Gallegos, territorio nacional de Santa Cruz.

Luego, llegaron su esposa e hijos. La vida en esos lares era dura, por el trabajo rural y por el clima. En 1907 la familia se trasladó a otra estancia pero en Chubut, aunque los hijos ya estaban radicados en Buenos Aires al cuidado de su abuela paterna, viajando a la Patagonia en los meses de verano. En la Capital Federal, Juan Domingo cursó algunos años de la escuela primaria y después concurrió como pupilo a la secundaria, al Colegio Internacional de Olivos.

En 1910, y dejando de lado una aparente vocación por la medicina, fue inscripto en el Colegio Militar por su abuela; allí rindió satisfactoriamente examen de ingreso, incorporándose a la institución al año siguiente.

La otra versión: hijo de madre soltera y descendiente indígena

La historia oficial aceptada durante años, fue cuestionada por el Dr. Hipólito Barreiro (Juancito Sosa, el indio que cambió la historia, Editorial Tehuelche, 2000), quien sostuvo que Perón nació el 7 de octubre de 1893 en la localidad bonaerense de Roque Pérez, en una casa-rancho, siendo hijo de Juana Sosa, madre soltera. Recién en 1901 sus padres legalizaron su relación de pareja, así como la filiación de sus hijos.

Norberto Galasso por su parte, en su documentada biografía del futuro líder popular (Perón, Ediciones Colihue, 2005, tomo I), adhiere a la tesis de Barreiro e intenta ordenar los datos “escasos, contradictorios y confusos” sobre la rama materna: dice que su abuelo Juan Ireneo Sosa era santiagueño, de familia quechua y su abuela Mercedes Toledo, nacida en Azul, de sangre tehuelche. Pero, además, arriesga una interpretación respecto de la aceptación de Perón –o al menos de su no cuestionamiento público- de la versión oficial: su ingreso al Ejército.

En otras palabras, razona que dicha institución, a principios del siglo XX, difícilmente habría aceptado la inscripción de un aspirante hijo de madre soltera, situación agravada seguramente por descender ésta de una etnia que apenas algunos años antes había resistido el avance “civilizador” del Ejército. Así lo habría entendido su abuela Dominga, sostiene Galasso, quién gestionó una beca para su nieto y documentación que acreditó su nacimiento el 8 de octubre de 1895 en Lobos, hijo del matrimonio Perón-Sosa, y no “hijo extramatrimonial” de “abuela india”.

Por el Dr. Claudio Panella – Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.


Dónde nació Perón: controversia entre Lobos y Roque Pérez

La casa natal del ex presidente es un lugar para la controversia. Tanto en Lobos como en Roque Pérez muestran como atractivo turístico la «casa natal de Perón». Dónde nació Perón genera una disputa histórica entre ambas ciudades separada por apenas 40 kilómetros.

En Lobos, el inmueble donde se halla emplazado el museo conserva las características de una arquitectura de fines de siglo XIX y principios del XX, con una fachada de líneas italianizantes. «En esta casa el expresidente nació y vivió los primeros años de su vida. Posee cuatro salas, el Patio de placas con la Higuera Histórica de 1890», sostiene el muncipio.

En tanto, Roque Pérez exhibe con orgullo «el rancho casa natal» de Juan Domingo Perón que recupera «la infancia humilde y rural del personaje político más importante y controversial del siglo XX, habiendo sido militar, escritor y tres veces presidente».

«El museo guarda entre las paredes de ladrillos asentados en barro con revoque de adobe la historia de quien fue bautizado como Juan Sosa, hijo de la originaria Juana Sosa Toledo», destaca el municipio.

A su vez, los visitantes pueden ver cómo la vida del General se entrelaza con la de otro roqueperense, Ernesto «Muñeco» Adradas, héroe del bombardeo del ´55 y aviador que conduzco a Perón al país luego del exilio.

Continuar Leyendo

Información General

Quién es la China “Ali”, la líder de Rainbowex la estafa piramidal que hizo estragos en San Pedro

Avatar

Published

on

china Rainbowex

En San Pedro, la estafa de la criptomoneda Rainbowex arrasó y afectó a más de 10 mil vecinos. También hay muchos casos en Bahía Blanca. Se trata de una plataforma que ofrecía una inversión cripto con ganancias de entre el 1% y el 2% en dólares pero todo indica que en realidad se trataba de una estafa piramidal. Su cara visible era una mujer a la que conocían como «La China».

Rainbowex fue presentada como una criptomoneda que promete un importante rendimiento en dólares. La “plataforma de trading”, promocionada por la Fundación “Knight Consortium, prometía duplicar en un mes y medio los dólares invertidos. La moneda virtual pagaría entre un 1% y un 2% más en tan solo un día. Un rendimiento inédito.

Sin embargo, todo se habría tratado de una clásica estafa piramidal en la que solo obtienen ganancias o recuperan lo invertido los primeros en salir.

El primero en advertirlo fue el periodistaprogramador director de la academia en tecnología y programación ITMaster Maximiliano Firtman. En la red social X  hizo un análisis del funcionamiento de Rainbow Exchange en el que asegura que «les hacen creer a todos que están comprando o vendiendo una cripto y haciendo un 1%-2% diario de ganancias».

Y alertó que a app era “un APK instalado por fuera de la tienda, son todas cripto falopa inexistentes, es todo simulación, pero todos están chochos creyendo que son los Lobos de Wall Street».

En San Pedro serían más de 12 mil las personas que invirtieron en esta falsa cripto. Algunos habrían vendido autos y propiedades para ponerla en «Rainbowex».

La cara visible de Rainbowex es una mujer a la que todos conocían como la «China Alí». Ella se presenta como «Li Yanmei», una de las «analistas del Consorcio de Caballeros» y «profesora de Nana». Ella era quien mandaba las «señales» para invertir en comunidad ya que el argumento es obtienen grandes ganancias por operar en cripto en forma coordinada.

Para ingresar hay que ser referenciado por alguien que ya participa y hacer un aporte que al principio era de alrededor de 50 dólaresHay quienes han hecho una apuesta fuerte a «La China», como le llaman a la app por Ali, la referente que sería oriunda de Singapur y envía las «señales» para comprar vender criptomonedas, que de eso se tratan las «operaciones«.

Desde «Rainbowex» niegan que se trata de una estafa y aseguran realizan «una manipulación de la moneda», por el que «compran criptomonedas, que en general son desconocidas, a un precio, todos a la vez, en comunidad, y luego venden, otra vez todos al mismo tiempo».

Knight Consortium sería la «empresa de analistas de trading que opera en Rainbowex«, aunque también aparece como una supuesta fundación de beneficencia.

Otros de los referentes identificados es alguien llamado Luis Pardo quien se encarga de administrar un grupo de Telegram en el que pasan información sobre las operaciones y oportunidades de inversión.

El 21 de septiembre, esta plataforma realizó un evento en el hotel Emperador de Buenos Aires con supuestos líderes mundiales de «Knight Consortium», aunque en realidad se trataba de actores polacos.

Continuar Leyendo

Información General

“Clase Magdalena”: cómo es el proyecto del ARS para que Argentina vuelva a tener una flota propia de buques graneleros

Avatar

Published

on

granelero clase magdalena

El Astillero Río Santiago (ARS) impulsa un proyecto junto a la Asociación Bonaerense de la Industria Naval y SPI Astilleros para construir una flota de buques graneleros que permitiría agregar valor a las exportaciones de granos argentinas que actualmente se realizan completamente con barcos de bandera extranjera. «Es un proyecto muy potente y podría ser el embajador de la industria naval argentina», aseguraron desde el ARS sobre los buques «Clase Magdalena».

Por: Martín Mazzoleni

En diálogo con Todo Provincial, el trabajador del ARS y miembro de ATE Ensenada, Denis Bilardo, contó los detalles del proyecto «Clase Magdalena» que días atrás anunció el astillero provincial en el marco de un trabajo conjunto con ABIN, SPI y académicos de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

«La idea del granelero Clase Magdalena surge de la concepción de que la vía navegable, los puertos, la marina mercante y la industria naval forman parte de un complejo estratégico para nuestro país», explicó Denis Bilardo.

Este proyecto está pensado como un paso complementario al dragado del Canal Magdalena que permitiría conectar a los puertos fluviales con los marítimos de nuestro país, sin necesidad de pasar por Uruguay como increíblemente sucede hasta ahora.

El buque granelero «Clase Magdalena» fue diseñado como una embarcación con una eslora total de 220 metros, propulsión a diesel y capacidad de transporte de granos, carbón y minerales en sus siete bodegas con capacidad de 80 mil toneladas.

«A partir de la construcción del Canal Magdalena un gran avance sería contar con una flota propia de graneleros, lo que permitiría agregar valor a nuestras exportaciones», aseguró Denis Bilardo y apuntó: «Actualmente Argentina pierde entre 5 y 7 mil millones de dólares por no realizar el flete en bodega propia».

Sobre las diferencias con los Panamax que actualmente sacan la producción de granos de la Vía Navegable Troncal, el trabajador del ARS explicó que los «Clase Magdalena» están diseñados con menos metros de eslora, lo que generaría menos restricciones de navegación.

«Este buque podría cargar en Ibicuy o cualquier puerto sobre el Paraná Guazú a carga completa y salir con el calado que permita el canal intermedio», señaló y destacó: «Está muy optimizada la relación manga, eslora y capacidad de bodega».

Además, explicó que el proyecto está pensado para propiciar la participación de toda la industria naval, al menos de la provincia de Buenos Aires. «Creo que es un proyecto muy potente y podría ser el embajador de la industria naval argentina«, remarcó.

En cuanto a los antecedentes de construcción de graneleros en nuestro país, Bilardo aseguró: «Lo más parecido que se produjo en Argentina fueron las graneleros de la década del 80 que se fabricaron en el Astillero Alianza», y agregó: «El ARS construyó una serie de seis graneleros más chicos de 27 mil toneladas».

«No hay actualmente en Argentina construcción de este tipo de buques, por algo es muy importante y podría ser lo más trascendente en materia de industria naval del país. Pensamos que es una oportunidad para recuperar una flota propia y la carga ya existe. Sería agregarle valor a nuestros recursos», remarcó.

Y concluyó: «Los barcos son el bien de capital más complejo que puede construir un país junto con los satélites. Cada puesto de trabajo directo en un astillero implica 3 o 4 puestos fuera del astillero».

Continuar Leyendo