Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Con una paellera regalada por Fangio, harán una paella gigante en Miramar

Avatar

Publicado

el

paella gigante Miramar

La Semana Santa en Miramar tendrá el retorno de la «Paella Gigante de la Amistad». Será el sábado 8 desde las 19 horas en el habitual sector de Avenida 26, entre 21 y 23.

A través del Decreto Municipal N° 1112/23, el Intendente Municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, ha declarado “De Interés Municipal” la realización del evento “Show Gastronómico más Grande del Mundo: Paella Gigante de la Amistad en Miramar”, que se llevará a cabo el sábado 08 de Abril, desde las 19:00 hs., en el sector de Av. 26 e/ 21 y 23.

Este evento, a desarrollarse conjuntamente con la Asociación Española de General Alvarado, se compondrá de la realización de una paella gigante a la vista del público, elaborada por un grupo de gastronómicos expertos que continúan la tradición iniciada por el señor Cortés (Balcarce) hace 40 años con una paellera donada por Juan Manuel Fangio, y continuada por sus hijos, el Dr Cristóbal Cortés y su hermano, que llegaron a cocinar para 10.000 personas.

A esta programación se sumarán presentaciones artísticas, exposiciones de productos de los artesanos del “Camino del Chocolate”, la Asociación de Colectividades Extranjeras de General Alvarado (ACEGA), y un Taller Infantil para hacer Huevos de Pascua sin TACC, a cargo del Grupo Celíacos Miramar.

 

La historia de la paella gigante con Fangio

“El que empezó a hacer paellas fue mi padre, productor agropecuario y vendedor de equipos de riego, siempre en contacto con las entidades de bien público de la ciudad y en particular con la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Balcarce que en 1982 estaba cumpliendo cien años”, recuerda el Dr. Cristobal Cortés.

La paellera fue encargada por Juan Manuel Fangio a otro corredor de la ciudad, Juan Manuel Bordeu, quien estaba casado con una de las dueñas de Protto Hnos., una fábrica de llantas de competición en cuyos talleres en San Nicolás se construyó la primera paella.

El equipo que hace la paella gigante se divide en varios grupos para facilitar la organización. La “división metalúrgica”, así llaman al grupo, se encarga de instalar la paellera, que demanda de 40 garrafas para calentar la superficie de chapa de acero y tiene un sistema de “polleritas” de un vidrio que soporta las altas temperaturas y permite ver cómo se comporta el fuego con el viento.

La otra división garantiza la provisión de los miles de kilos de ingredientes. Muchos requieren de cuidar la cadena de frío, para lo cual cuentan con una cámara de conservación. Los mariscos llegan desde Mar del Plata y luego en un colectivo equipado con freezer se aseguran que nunca se corte la cadena.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

El 2do Encuentro de Rodantes de Daireaux recibió más de 300 rodanteros

Avatar

Published

on

encuentro rodantes Daireaux

Más de 300 rodanteros vivieron un fin de semana inolvidable en la Quinta municipal de Daireaux, donde se llevó a cabo el 2do Encuentro Rodantero.

Con una variedad de actividades como espectáculos musicales, asados, y un excelente clima, este evento multitudinario consolidó a Daireaux como un destino turístico atractivo en la provincia de Buenos Aires.

Cerca de 300 vehículos se sumaron a este encuentro, donde viajeros de toda Argentina y países limítrofes descubrieron la ciudad y quedaron encantados con la calidez de su gente y la variedad de propuestas.

La agrupación «Con la Casita al Hombro» y la Dirección de Deportes, Turismo y Recreación de la Municipalidad de Daireaux trabajaron juntas para ofrecer un fin de semana lleno de actividades, incluyendo salidas turísticas, vuelos de bautismo en avión, aeromodelismo, paseo de artesanos, patio de comidas, mini fiesta del cordero, espectáculos en vivo y shows musicales.

Además, se entregaron reconocimientos a la rodantera más joven, al más longevo, el más lejos, al rodantero sin rodante y a la primera en anotarse y se sorteó un premio de 100 mil pesos en combustible, el cual fue donado generosamente a los Bomberos Voluntarios.

El encuentro terminó el domingo por la mañana con una multitudinaria caravana por la ciudad.

encuentro rodantes Daireaux

Aunque aún no se ha confirmado la fecha para el próximo encuentro, los organizadores prometen duplicar la apuesta para el 2025, lo que promete ser un evento aún más emocionante y atractivo.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

La Provincia de Buenos Aires tiene su primer vino de cepa propia

Avatar

Published

on

vino cepa bonaerense

La Provincia de Buenos Aires tiene 135 municipios, posee costas, mar, ríos, llanuras, sierras, campo, industrias, rutas, autopistas y ahora, también un vino de cepa propia. La ciencia bonaerense logró aislar bacterias lácticas de la región para desarrollar un producto con las características de nuestro territorio.

En el Laboratorio de Microbiología Molecular (LMM) de la Universidad Nacional de Quilmes comenzó hace 17 años un paciente proceso de estudio de cepas enológicas de diferentes regiones de la Argentina, hasta lograr identificar y caracterizar las propias de la Provincia.

A lo largo de ese trayecto, entre otros apoyos, en 2016 obtuvieron un subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas que les permitió fortalecer este proceso de investigación, para iniciar el estudio de diversidad bacteriana mediante secuenciación masiva y el análisis del impacto del clima en dicha variedad microbiana, utilizando estas técnicas de última generación.

El trabajo continuó, hasta que el pasado lunes 26 de agosto le dieron un primer cierre: le pusieron el corcho y la etiqueta a las primeras botellas de “Sello Bonaerense”, el vino tinto casero que desarrollaron junto al Centro de Enólogos de Buenos Aires (CEBA).

“Es un Malbec inoculado con una cepa de Lactiplantibacillus plantarum obtenida a partir de un vino bonaerense de la bodega Saldungaray”, explicó Gabriel Rivas, Licenciado en Biotecnología y Doctor en Ciencia y Tecnología, integrante del LMM.

Según detalló, en este caso trabajaron “por primera vez con una bodega ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires estudiando principalmente el varietal Malbec, del que se han realizado los aislamientos de distintas especies de bacterias de ácido láctico a partir de las cuales se seleccionaron aquellas con las mejores propiedades tecnológicas y enológicas, a fin de formular un iniciador de fermentación maloláctica”.

Fermentación y bacterias autóctonas

El LMM es un grupo multidisciplinario compuesto principalmente por investigadoras con amplia experiencia en el campo de la microbiología, la biotecnología, la bioquímica y la ingeniería en alimentos.

Una de sus líneas de investigación es el uso de bacterias lácticas en vino. Estos microorganismos son de uso común en la industria alimentaria para modificar el aroma, los sabores y la textura de distintos tipos de alimentos.

En el caso de la producción vitivinícola, se suelen realizar dos fermentaciones: una primaria o alcohólica, conducida por levaduras, que es la base de la vinificación; y una secundaria o maloláctica, de la que participan las bacterias lácticas y cuyo objetivo es disminuir la acidez total, además de otorgar sabores y aromas característicos que mejoran la calidad del vino.

En Argentina, las bacterias lácticas utilizadas en vinos son importadas mayoritariamente de Francia, Italia o Estados Unidos, entonces aportan aromas y sabores ajenos a nuestro territorio. El otro problema, además, es que se consiguen a precio dólar.

Pero este panorama puede empezar a cambiar, gracias al desarrollo científico local. El LMM logró formular los primeros iniciadores malolácticos argentinos, aislando bacterias autóctonas de dos regiones vitivinícolas de nuestro país: la bonaerense y la patagónica. Con ellas se vinificaron tres Malbec: Blend 11-73, Blend Carácter Austral y el mencionado Sello Bonaerense.

“Ha sido una muy buena oportunidad la de trabajar con el CEBA, que son los especialistas en vino. Nosotros estudiamos microorganismos y ellos saben cómo hacer un buen vino. Lo trascendental es que es la primera vez que obtenemos el vino embotellado. O sea, hemos hecho todo el proceso, con la intervención de las cepas bacterianas ya aisladas y caracterizadas”, afirmó la Doctora Lucrecia Delfederico.

Entre 2017 y 2020, Rivas y Delfederico viajaron a la Bodega Saldungaray para estudiar sus vinos y poder aislar bacterias lácticas de esa zona de la Provincia. De allí proviene el Lactiplantibacillus plantarum con el que se desarrolló Sello Bonaerense, que le otorgó el sabor y aroma característicos de esa región.

“Siempre decimos que las cepas autóctonas mejoran o reproducen mejor el terroir de un vino, ya que no solamente lo aporta la uva regional, sino también los microorganismos están involucrados en las características organolépticas de ese vino”, expresó Delfederico.

El enólogo Alfredo Yornet, presidente del CEBA (institución fundada en 1945), describió el proceso de trabajo conjunto: “Se acercaron a nosotros, diagramamos un esquema de trabajo y ellas aportaron las bacterias lácticas que habían aislado. Se sembró por un lado la bacteria láctica de ellas y por otro las bacterias lácticas que nosotros usamos de origen norteamericano. Luego, después de la fermentación maloláctica, hicimos las degustaciones por comparación y notamos un gran resultado de las bacterias lácticas de la universidad”.

“El año que viene pensamos que vamos a utilizar únicamente las de la universidad”, remarcó Yornet y señaló: “si se puede reproducir esa bacteria y se puede industrializar para comercializar, va a ser un gran logro”.

Actualmente la tarea del laboratorio está centrada en analizar la resistencia de estos microorganismos a procesos de desecación para poder comercializarlos. “La intención es llegar a tener un producto fácil de emplear por los enólogos, que mejore las propiedades de ciertos vinos, no solamente en la Provincia. El mercado es amplio, ya que podrían emplearse en vinificaciones de otros varietales de uvas tintas”, indicó la docente e investigadora.

El LMM está dirigido por la Dra. Liliana Semorile y del proyecto participaron, además de Rivas y Delfederico, Elizabeth Tymczyszyn, Bárbara Bravo Ferrada, Natalia Brizuela, Danay Valdés La Hens, Marina Navarro, Naiquén Flores y Andrea Guillade.

Por: David Barresi – Comisión de Investigaciones Científicas

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Mercedes coronó su gran fiesta con el Sándwich de Salame más grande de Argentina

Avatar

Published

on

La Fiesta Nacional del Salame Quintero convocó a una multitud de viernes a domingo. Durante el evento, los organizadores presentaron el sándwich de salame más largo de Argentina. Además, una productora mujer ganó el premio al mejor salame quintero del año.

El intendente de Mercedes, Juan Ustarroz, agradeció “a cada productor y productora por el gran trabajo, a las y los trabajadores municipales, a todas y todos los que nos han dado esta fiesta inolvidable”. El nuevo embajador ha sido designado por los productores a “Wado” de Pedro.

La 49° Fiesta Nacional del Salame Quintero provocó el enorme arribo de turistas que tuvo la ciudad, generando trabajo e inyección de recursos.

A pesar de la crisis económica, las ventas en la carpa de productores fueron excelentes, como así también cantinas de los clubes que algunos de ellas ya a la tarde habían agotado algunos productos.

La Municipalidad, a través del intendente, entregó un sentido reconocimiento a Amanda Berro y toda la familia del Juan Carlos Berro, histórico productor e impulsor constante de la fiesta en todo el país.

El mejor salame quintero del año

Para la elección del mejor salame quintero del año trabajó durante la jornada del sábado un reconocido grupo de vecinos y vecinas. Ellos fueron: Sergio Sirello, Sebastián Sandoval, Maximiliano Bigongiari, Cecilia Di Pieri, Jorge Piccone, Gustavo Grasso, Omar Torres y Jorge Rodríguez.

La productora del año fue Mónica Garro, con 551 puntos, seguida de Carlos Cobos, con 535 puntos y en tercer lugar Sonia Garro con 495 puntos, generando así el podio del 2024 a mejores productores del año.

El resto hasta llegar a diez fue para Ezequiel Manzano, Mauricio Sirello, Diego Grassi, Javier Di Pieri, Javier Manzano, María José Pomaré y Agustín Luna entre casi tres decenas de productores presentados.

Mercedes presentó el sándwich de salame más largo del Argentina

Durante la fiesta, se presentó además el sándwich de salame más largo del país que se elaboró con un pan de más de 2 metros de largo que se produjo en los hornos de la panadería “La Dulce Anita”, última ganadora de la fiesta de la Galleta de Campo.

El pan, especialmente cocinado para la ocasión, fue rebanado y puesto a punto por Carmelo y Anjula, dos pintorescos personajes puestos en escena por los actores locales Florencia Seoane y Eugenio Rosito, que durante toda la jornada interactuaron con las y los turistas que se fotografiaban, simulando ser italianos emigrados conocedores de una receta única.

La primera preparación fue el sábado, repitiendo experiencia el domingo. Por supuesto, una vez finalizado, se rebanó en cuantas fracciones fue posible y se repartió entre el público que compartía el momento.

Continuar Leyendo