Conectá con Nosotros

Información General

Operan con éxito a un bebé a minutos de nacer en el Hospital de Niños de La Plata

Avatar

Publicado

el

hospital de niños la plata

Por primera vez, una mujer dio a luz a un bebé en uno de los quirófanos del hospital pediátrico Sor María Ludovica de La Plata porque, durante la gestación, el equipo de salud vio que el niño nacería con una patología llamada gastrosquisis, que requiere una cirugía intestinal en el menor tiempo posible.

Esa patología, que pudo preverse gracias a los cuidados y estudios que su mamá realizó durante el embarazo, se caracteriza porque el recién nacido presenta un orificio en el abdomen por el que salen sus intestinos. Por eso, ni bien nació por cesárea se lo trasladó al quirófano de al lado, donde un equipo quirúrgico especializado logró intervenir con éxito al bebé.

El director asociado del hospital de Niños platense, Jorge Molina, destacó que “la posibilidad de planificar una cesárea y la cirugía del niño en el mismo hospital evita traslados, reduce los tiempos para realizar la intervención y mejora notablemente el pronóstico del recién nacido, tanto para casos de gastrosquisis como de otras enfermedades”.

Molina, que también es cirujano, contó que “cuando el bebé nació, la mamá pidió verlo antes de que entre a quirófano y por supuesto que así lo hicimos”.

Luego de la intervención “fue emocionante poder entregarle a esa mamá y a toda su familia al recién nacido ya operado, bien de salud y con su pancita cerrada”.  Luego de 10 días de internación en la neonatología del hospital de Niños de La Plata fue dado de alta. Esta semana concurrió a un control de rutina y los médicos corroboraron que evoluciona favorablemente.

Las intervenciones fueron posibles gracias al trabajo articulado de dos hospitales públicos bonaerenses de referencia en todo el país, por un lado, el San Martín de La Plata, que se ocupa de la atención de adultos y adultas y, por otro, del Sor María Ludovica, especializado en pacientes pediátricos.  Los y las profesionales del hospital San Martín participaron en la atención de la parturienta y el equipo del hospital Ludovica, en el recibimiento e intervención del bebé.

Del San Martín estuvieron la jefa de Obstetricia, Romina Pizzano y la médica especializada en seguimiento de embarazos de alto riesgo, Andrea Montavano; del hospital Ludovica intervinieron el director Ejecutivo Gustavo Sastre y el director Asociado, Jorge Molina, el anestesiólogo Hugo Pires, la anestesióloga Gabriela Guanca, el neonatólogo Martín Cereseto, las cirujanas Andrea Usarralde, Andrea Uriutia y Mariana Pasarello y la enfermera María Hernández

Información General

Alerta y preocupación: En lo que va del 2025, 5 menores de 10 años fallecieron por la imprudencia de los mayores al volante

Avatar

Published

on

By

Los siniestros fatales ocurrieron por despistes, sin participación de otros vehículos. El Ministerio de Transporte bonaerense, a cargo de Martín Marinucci, puso el foco en el incumplimiento de las medidas básicas de seguridad como el correcto uso del cinturón o sillas para menores.

En los primeros 10 días del año, ya se lamentaron cinco decesos en menores de 10 años en las rutas bonaerenses. En ese marco, desde el Ministerio de Transporte que lidera Martín Marinucci llamaron a la sociedad a respetar los límites de velocidad, el uso del cinturón de seguridad y evitar las distracciones al volante.

Es que, los siniestros que se cobraron las vidas de un niño de 2 años y otro de 5 años; dos hermanas de 3 años y 10 años respectivamente; y otra menor de 6 años, tuvieron como factor común la imprudencia al volante. A ellos hay que sumar a un niño de 8 años, con lesiones graves que permanece internado en grave estado.

Conforme señalaron desde la Provincia, cada siniestro ocurrió por imprudencia del conductor seguido de un despiste fatal al perder el control del vehículo.

Asimismo, desde el Ministerio de Transporte detallaron que, mediante un estudio realizado durante el Operativo de Sol a Sol 2024 se constató que entre los principales factores de distracción aparece la presencia del celular (35%), seguido por la comunicación telefónica -ya sea o no manos libres- (17%), mate (15%), cigarrillos (12%), comidas (10%), bebidas (9%), otros (2%).

Ante dicho escenario, el ministro Marinucci no dudó: «Cada persona que se sienta y pone las manos en el volante tiene que entender que es el responsable de todas las vidas que viajan dentro del vehículo. El viaje no puede empezar si no están puestos todos los cinturones de seguridad. El cuidado de la vida tiene que empezar por cada uno de nosotros».

Recomendaciones para viajar con menores

Los menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero y con su respectivo Sistema de Retención Infantil homologado de acuerdo a su edad y su peso. Está prohibido transportar en el asiento delantero a menores de 12 años y bebés en brazos.

A fin de facilitar la elección de un adecuado SRI se estableció internacionalmente una clasificación en grupos acorde a la talla de los niños.

El grupo 0 es para niños con peso menor de 10 kilos para los que se utiliza el Sistema de Retención Infantil conocido como “Silla Huevito”, en tanto que el grupo 0+ es hasta un peso menor a 13 kilos para los que se incorpora el SRI Silla porta bebés.

El Grupo 1 comprende menores de 9 a 18 kilos se utiliza un SRI llamado Silla porta niños, mientras que para el Grupo 2 que incluye menores entre 15 y 27 kilos se utiliza un asiento elevador con respaldo. Por último, el grupo 3 para menores de 22 a 36 kilos debe utilizarse el SRI tipo asiento.

Los menores que tengan más de 36 kilos y hasta 12 años de edad deben viajar en el asiento trasero con su respectivo cinturón de seguridad.

La silla o huevito debe estar sujeto firmemente al vehículo y los arneses que sujetan el niño al SRI deben ajustarse correctamente. Los menores deben viajar cómodos, sin demasiado abrigo dado que esto puede afectar la correcta sujeción en el arnés del SRI. En caso de querer abrigarlo se puede colocar una manta sobre él, una vez asegurado en el SRI.

Evitar en lo posible comprar un asiento infantil usado, el cual no se conoce su procedencia o que no se puedan observar las etiquetas de homologación y vencimiento, ya que pudo haber sufrido un incidente o un golpe fuerte y tener reducida su capacidad de protección. Los SRI tienen vencimiento, por lo que se recomienda chequear la fecha de caducidad antes de utilizarlo.

El lugar más seguro para colocar un SRI es en la plaza trasera central, en orden de prioridad le siguen la plaza trasera derecha (detrás del acompañante) y por último la plaza trasera izquierda (detrás del conductor).

Evite utilizar SRI del grupo 2 y 3 (Booster) en la plaza trasera central si la misma cuenta solo con un cinturón de seguridad de 2 puntos (abdominal) ya que este no brinda una protección adecuada. Utilice en estos casos las plazas laterales.

En caso de desconocer cómo es el uso correcto de los SRI o su sistema de sujeción puede consultar en los puntos de control del Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires que cuenta con personal capacitado para ese fin.

Continuar Leyendo

Información General

Turismo con Alma: Sostenibilidad en la República Dominicana

Avatar

Published

on

By

Noticias de República Dominicana: Entre el Paraíso y el Progreso La República Dominicana, con sus playas de arena que parecen harina fina y mares que destellan como zafiros bajo el sol, siempre ha sido una joya del Caribe. Pero detrás de cada foto perfecta en Instagram, hay una realidad más compleja: un país que navega entre el crecimiento turístico y la necesidad urgente de proteger su tesoro más valioso—su naturaleza y cultura. Las noticias de República Dominicana nos cuentan una historia de desafíos y esperanza, donde cada decisión parece un baile delicado entre progreso y preservación.

El Crecimiento Turístico: Una Espada de Doble Filo El turismo en la República Dominicana es como una marea alta: trae consigo oportunidades, pero también puede inundar si no se controla. Año tras año, millones de visitantes llegan buscando el edén prometido, dejando dólares y huellas en la arena. Resorts gigantes brotan como hongos después de la lluvia, pero con ellos vienen también problemas.

Imagínate un pueblo de pescadores que de pronto se transforma en un centro turístico; sí, hay empleos nuevos, pero también se pierden costumbres, y el bullicio moderno reemplaza el susurro del viento entre los cocoteros. El turismo, sin planificación, puede ser una fiesta donde nadie limpia después.

Sostenibilidad: Un Camino Lleno de Piedras La sostenibilidad no es solo una palabra de moda; es la brújula que guía el futuro de este rincón caribeño. Pero, seamos honestos, no es un camino sencillo. Proteger los recursos naturales mientras se busca crecer económicamente es como querer bailar merengue en una cuerda floja. Sin embargo, algunas iniciativas están marcando la diferencia.

Por ejemplo, proyectos como “Punta Cana Sostenible” están apostando fuerte. Los hoteles de esta zona no solo plantan árboles; también trabajan con las comunidades locales para reducir el uso de plásticos y cuidar los arrecifes. Es un esfuerzo que va más allá de lo cosmético, buscando soluciones que arraiguen profundamente, como raíces en una ceiba.

Comunidades Locales: La Gente También Importa A menudo, cuando se habla de turismo, el enfoque está en los paisajes, los hoteles, y los turistas. Pero, ¿qué pasa con la gente que vive allí? La República Dominicana está comenzando a entender que un turismo sostenible no solo protege las playas, sino también a las personas que llaman a estas tierras su hogar.

Proyectos de turismo comunitario están floreciendo en regiones como Samaná y Barahona. Aquí, los visitantes pueden quedarse en casas locales, aprender a preparar mangú, o incluso unirse a los pescadores en una jornada en el mar. Es turismo con corazón, donde cada interacción es un puente entre culturas.

Naturaleza y Biodiversidad: Guardar el Alma del Paraíso Los manglares, arrecifes y montañas de la República Dominicana no son solo postales bonitas; son el alma misma del país. Pero, al igual que un jarrón de porcelana en manos de un niño inquieto, son frágiles. El impacto humano ha puesto en peligro especies como el manatí antillano y ha deteriorado hábitats cruciales.

Aquí es donde iniciativas como los parques ecológicos y las reservas naturales están haciendo un trabajo heroico. Lugares como el Parque Nacional Los Haitises son un ejemplo brillante de cómo la conservación puede ir de la mano con el turismo. Los visitantes pueden explorar sus cuevas llenas de historia taína sin comprometer el delicado equilibrio de este ecosistema.

La Educación: La Llave para el Cambio Pero todo esto no funcionaría sin educación. Crear conciencia entre locales y turistas es como sembrar una semilla en tierra fértil. Programas educativos en las escuelas están enseñando a las nuevas generaciones la importancia de proteger su entorno. Mientras tanto, campañas dirigidas a los turistas promueven prácticas responsables, como no dejar basura o evitar tocar los corales.

Es un esfuerzo que se siente pequeño a veces, pero, como dicen por ahí, el océano no sería nada sin gotas de agua.

El Futuro del Turismo en la República Dominicana El futuro del turismo en este país dependerá de encontrar un equilibrio, como caminar por una cuerda sobre un abismo, con vistas espectaculares y el peligro siempre presente. Nuevas tecnologías están entrando al juego, como paneles solares en los resorts o sistemas de tratamiento de aguas residuales que minimizan el impacto ambiental. Pero más importante aún, hay un cambio en la mentalidad.

El turismo masivo, desenfrenado, está dando paso a un enfoque más consciente, más humano. Este es un país que entiende que no puede sacrificar su esencia en el altar del progreso. En su lugar, está buscando una forma de crecer sin perder lo que lo hace único.

Reflexión Final: Turismo con Propósito Las noticias de República Dominicana sobre turismo y sostenibilidad nos muestran que este no es un simple destino, sino un lugar lleno de vida, historia, y resiliencia. El desafío de equilibrar el desarrollo turístico con la protección del medio ambiente y las comunidades locales es grande, pero no imposible.

Aquí, cada paso hacia un turismo sostenible es como un hilo que refuerza el tejido de una nación. Porque, al final del día, lo que define a la República Dominicana no son solo sus playas o sus resorts, sino su capacidad para proteger lo que realmente importa: su alma.

Continuar Leyendo

Información General

ESI en las escuelas: la Nación volvió a subir la canción infantil que había censurado

Avatar

Published

on

By

«Hay Secretos», de Cuentacuenticos, está otra vez on line. Pero la preocupacón sigue. Había sido censurada y bajada de Educ.ar por parte del gobierno nacional.

La polémica generada por la decisión del Gobierno Nacional de retirar del portal Educ.ar materiales educativos utilizados en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI), sumó un nuevo capítulo hoy cuando la autora de “Hay Secretos” y miembro de Canticuenticos, el grupo santafesino reconocido mundialmente por abordar la problemática de los abusos infantiles, Ruth Hillar, informara que la obra fue restituida al portal.

“Queremos agradecer por el apoyo recibido ante la noticia de que nuestra canción ‘Hay secretos’ había sido bajada del portal de la Nación Educar. Gracias a nuestro querido público, a los medios de comunicación, colegas, amigos, familia, ‘Hay secretos’ ya está otra vez subida al portal”, expresó Hillar en un video.

Y agregó: “Acá no termina este reclamo, la ESI está en peligro. Necesitamos la educación sexual integral en todos los niveles educativos, trabajando a favor del autocuidado, del respeto por las diversidades y los vínculos sanos”.

La medida impulsada por el oficialismo fue justificada utilizando dos criterios, la búsqueda por eliminar el lenguaje inclusivo y una supuesta falta de rigor biológico científico en ciertos materiales.

Cuando se conoció la noticia sobre la eliminación del material, Hillar señaló que “lo vivimos con mucha preocupación, no solo por nuestra canción sino por todos los recursos que se dieron de baja del portal y que eran fundamentales para trabajar en el sistema de educación. Hay un ataque a la ESI que no se entiende, cuando se trata de un espacio donde tantos nenes y nenas pudieron contar que fueron violentados”, indicó.

La lista de contenidos eliminados incluye recursos audiovisuales diseñados para los niveles inicial, primario y secundario, entre ellos materiales del reconocido canal educativo Paka Paka. A su vez, un cuento de María Elena Walsh y videos relacionados con el grooming, la prevención del VIH/sida y métodos anticonceptivos.

Continuar Leyendo