Con la llegada del invierno la naturaleza se tiñe de ocre y al sur de la provincia de Buenos Aires, el paraje de Cura Malal, en Coronel Suárez, se convierte en una postal única para esa estación. La pulpería La Tranca irrumpe en ese paisaje con su fachada rosa y su puerta turquesa, e invita a un viaje imaginario por las noches de guitarreada, cartas, amistad y payadas.
Este pequeño poblado de poco más de cien habitantes, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad cabecera de ese partido, vió como a través del tiempo la centenaria pulpería adquirió nuevas características que abrigaron al frío invernal con colores intensos, comidas que dan calor y encuentros fraternos.
La artista plástica Mercedes Resch es la responsable de esa transformación. Después de estudiar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió volver a su lugar para “seguir jugando” y recuperar imágenes de la infancia.
“Era el boliche De Leonard (así se llamaba) donde se compraba con libreta y la gente pagaba a fin de mes cuando cobraba”, recordó la docente de Artes Plásticas.
Resch comenzó a pensar el proyecto hace veinte años. Compró esta construcción de barro y ladrillo que ya no estaba en funcionamiento y empezó a darle forma y contenido a la pulpería durante los últimos diez años.
“Todo el mobiliario son regalos de amigos. Las mesas las hicimos con maderas que encontramos en el pueblo, lamentablemente una parte del piso no la pudimos recuperar porque era pinotea. Esa pinotea, al igual que unos enjaretados del techo, son parte del mostrador, de las patas de la mesa y de las estanterías. Casi toda la casa está hecha con materiales reciclados”, detalló.
También reveló que La Tranca debe su nombre a los palos que se utilizan detrás de las puertas para asegurarlas, y que con su casa comparte un espacio común: la cocina. Además cuenta con El Gallinero, un hospedaje para visitantes.
Al igual que hace más de cien años la pulpería es el epicentro de Cura Malal. Antes de la cuarentena, allí se realizaban talleres de danzas, de arte, muestras artísticas y cualquier actividad sinónimo de compartir, expresar y crear.
Hace dos años junto con Marcelo Morel decidieron destinar los viernes al folclore, a las guitarreadas, las payadas, los juegos de cartas, al encuentro de personajes pintorescos, a comer empanadas y a disfrutar de una copa de vino.
En las noches de verano el espíritu de celebración se extiende a la calle del pueblo, y durante el invierno se disfruta de la calidez y del olor a leña de La Tranca. Para Mercedes “cada estación aporta una nueva mirada. En esta época del año hay un cielo azul con sepia en la naturaleza”.
Cuando se pueda volver a viajar, la invitación será descubrir Cura Malal con ojos propios, un paraje al sur de la provincia donde también podemos encontrar costumbres y tradiciones alemanas que llegaron con los primeros inmigrantes desde el Volga y perduran hasta hoy en el partido de Coronel Suárez. Gastronomía de excelencia, bailes y fiestas, pincelan el paisaje de este destino de cuento.
El Municipio de La Costa puso en marcha hoy la segunda etapa del Operativo de Seguridad en la Playa, que se despliega a lo largo de las 14 localidades costeras bonaerenses.
En esta instancia, habrá 235 guardavidas, de 9 a 19 horas, en 116 puestos distribuidos a lo largo de las diferentes localidades del distrito.
Con una cobertura de cinco meses ininterrumpidos, se trata del operativo más extenso de Sudamérica en cuanto a su duración, ya que continuará hasta el 15 de abril de 2024, y su extensión es de 96 kilómetros de playa, según se informó oficialmente.
En el transcurso de los meses, se sucederán las nuevas etapas aumentando progresivamente tanto el horario de cobertura como la cantidad de guardavidas hasta su totalidad del 1 de enero de 2024 con más de 650 guardavidas en la playa.
La ubicación de los puestos en las bajadas a playa desde el 1 al 14 de diciembre, en el horario de 09.00 a 19.00, será la siguiente:
SAN CLEMENTE Punta Rasa Playa Norte Calle 47 Calle 32 Calle 4 norte Calle 2 norte Muelle Calle 2 sur Calle 3 sur Calle 13 Calle 19 A.C.A. Avenida II Calle 69 Calle 71 Calle 73 Calle 50
LUCILA DEL MAR Misiones Córdoba Rebagliatti Entre Ríos Salta Santa Fe Jujuy Neuquen Belgrano Río Negro
COSTA AZUL Alberdi Duhau Moreno Urquiza
SAN BERNARDO Obligado Frías Gutiérrez Hernández Hernandarias Avenida San Bernardo Garay Santa María de Oro Andrade Falkner Esquiú Strobel Mensajerías Drumond Machado
MAR DE AJÓ Buenos Aires Sarmiento Corrientes San Luis Moreno Azopardo Avellaneda Blanco Encalada Rial Prefectura Ramos Mejía La Argentina Gaito Colón López Calvetti Sacconi Torino Brown
NUEVA ATLANTIS Cobos Etcheverría Drago Suárez Roldán Alberdi Camping
CÓDIGO DE BANDERAS PARA ENTRAR AL MAR
-Celeste: mar bueno. -Roja con negro: mar peligroso. -Amarilla con negro: mar dudoso. -Roja: prohibido bañarse. -Blanca: Niño/a perdido/a. -Negra: evacuación de la playa por probable tormenta eléctrica.
CONSEJOS PARA BAÑISTAS
-Respetar las indicaciones de los guardavidas y el código de banderas del estado del mar. -Nunca internarse en el mar si no hay guardavidas. -No ingresar al agua durante tormentas eléctricas. -No aproximarse desde el agua a muelles o zonas rocosas. -No ingresar al mar en las salidas náuticas.
CONSEJOS ÚTILES PARA LA PLAYA
-No perder de vista a los niños en la playa. -Evitar exponerse prolongadamente al sol y usar protector solar. -Aplicarse y aplicar a los chicos protector solar media hora antes de salir al sol y renovarlo cada 2 horas.
A pesar de la incertidumbre a nivel nacional y las promesas de Javier Milei de paralizar toda obra pública, el gobierno bonaerense continúa con las licitaciones. Una de ellas es la construcción de un rompeolas para enfrentar la erosión costera en Miramar.
La Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, licitó la obra: «Defensa del muro costanero sur y generación de playa entre calle 31 a 35 – en la localidad de Miramar». El presupuesto oficial es de $927.184.026.
El objetivo de esta obra es defender el muro costanero en la zona de mayor impacto del oleaje, e incrementar y estabilizar la superficie de playa para uso turístico entre calle 31 y 35, importante sector céntrico urbano.
Los trabajos previstos incluyen la ejecución de una defensa a partir del muelle de 230 metros de longitud continuando el perímetro del pie del muro costanero.
A continuación de ello se construirá un rompeolas de 110 metros de extensión para contener y estabilizar el relleno artificial de arena que también se va a realizar, a fin de poner en valor un sector costero hasta ahora desaprovechado.
Ese relleno artificial de arena, con arena proveniente de una fuente externa, resultará beneficioso para que la playa se forme sin sustraer arena del transporte litoral y de esta manera evitar un impacto negativo hacia el norte, sobre las playas centrales de Miramar.
El rompeolas proyectado tendrá su arranque en la vereda saliente del muro costanero al final de la defensa y se extenderá en 110 metros con orientación noroeste, prácticamente paralela al oleaje predominante.
Las autoridades entienden que la disposición de ese rompeolas logrará generar y estabilizar una nueva superficie de playa de suave pendiente, poniendo en valor un sector costero hasta ahora desaprovechado.
El intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, habló con Todo Provincial luego de la reunión que mantuvo con el gobernador Axel Kicillof junto a más de 80 jefes comunales peronistas. «Con mayor o menor ajuste, la provincia siempre recibió fondos compensatorios luego del cercenamiento que sufrió en la coparticipación durante la década del 80», apuntó el dirigente que además confirmó la realización de la tradicional «Fortinera Deroense» en 2024.
«La provincia de Buenos Aires tiene una brecha muy importante entre recursos y gastos que no viene de ahora. En la época de Duhalde se compensó con el Fondo del Conurbano y en el gobierno de Alberto con un fondo de seguridad pero no alcanza», explicó el intendente de Daireaux.
Y agregó: «Pero como estos dos fondos no están por ley dependen de la voluntad del nuevo gobierno nacional. Si el nuevo presidente dice que no hará más transferencias a las provincias por fuera de la coparticipación tendremos un problema de financiamiento».
En ese marco, Acerbo defendió el pedido de endeudamiento enviado por el gobernador a la Legislatura bonaerense. «Entre otras cosas servirá para ayudar a los municipios a pagar los sueldos porque hay muchos que tienen dificultades financieras para pagar sueldos y aguinaldos», alertó.
Durante la reunión con los intendentes, Kicillof reveló que ante su planteo sobre la necesidad de seguir recibiendo fondos nacionales por fuera de la coparticipación, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, contestó que «no sabían si podrían seguir enviando esos recursos».
«Axel nos puso al tanto de la situación y nos pidió un acompañamiento al pedido de endeudamiento», detalló Acerbo.
Paralización de la obra pública
El intendente de Daireaux aseguró que la paralización de obras públicas en los municipios del interior «no tiene peso en el recorte de gastos nacionales», y destacó el compromiso del kicillof de continuar con las obras que están siendo ejecutadas con fondos provinciales como la finalización del asfaltado de la Ruta del Cereal.
«En nuestro distrito ya hay una suspensión de plazos en una obra nacional, porque las empresas certifican un avance y lo cobran dos meses después. Lo que hacen ahora en noviembre lo cobran recién en enero y es lógico que busquen cubrirse», explicó Acerbo.
Y planteó: «Las obras en ejecución sería un crimen suspenderlas y significaría un quiebre de la institucionalidad porque no se cumpliría con un contrato firmado. Un gobierno se recibe con beneficio de inventario. Ya tenemos experiencias de obras que se paralizaron y no continuaron, esperemos que no vuelva a pasar».
«No creo que Nación pueda dejar a la Provincia sin la compensación»
Sobre los fondos de la provincia de Buenos Aires y la discriminación que sufre desde hace décadas en el reparto de la coparticipación, Acerbo planteó: «No creo que Nación pueda, por más que quiera, dejar a la Provincia sin la compensación del Fondo del Conurbano porque sería quitarle un derecho adquirido de muchos años, a partir del cercenamiento de más de 6 puntos de coparticipación que sufrió durante el gobierno de Armendariz».
Acerbo señaló que este recorte afectaría a los municipios y que planteó que «cada uno en su lugar deberá fijar sus prioridades y dónde ajusta si es que llegan menos recursos en 2024».
«Los municipios solo podemos crear tasas por servicios que brindamos. Las subas seguramente acompañarán la inflación pero no hay mucho más márgenes para crear tasas nuevas», consideró el jefe comunal.
«Con mayor o menor ajuste, la provincia siempre recibió esos fondos discrecionales. Esperemos que la razonabilidad llegue porque detrás de cada ajuste hay personas«, aseguró el dirigente peronista.
«No voy a ser el intendente que suspenda la Fortinera Deroense»
Ante lo rumores de una supesta suspensión de la tradicional «Fortinera Deroense» que en 2024 tendrá su 43 edición, Alejandro Acerbo planteó: «Se va a hacer, yo no voy a ser el intendente que la suspenda y corte con más de 40 años de esta fiesta popular tan importante para la región».
Al respecto, comentó: «Comenzamos a trabajar desde mayo y tenemos casi todo cerrado. Será el segundo fin de semana de enero como siempre».
Aunque habló de cierta austeridad por el contexto, el intendente explicó que este tipo de eventos no deben ser «mirados como un costo» por el movimiento que genera en la ciudad.
«Para los comercios es muy importante y también para todas las instituciones de la ciudad que participan y recaudan fondos para funcionar todo el año», explicó Acerbo.
Y remarcó: «Suspenderla sería un ajuste del Estado que repercutiría fuertemente en comercios y en instituciones intermedias que luego deberían ser asistidas por el municipio. Tiene más de 40 años, sería una locura suspenderlo».