En plena sequía, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó la “Mesa de Riesgo Hídrico” para trabajar con los 135 municipios en herramientas destinadas a “mitigar los efectos de inundaciones”. Hacia finales del invierno y principios de la primavera aumentan las probabilidades de que esté activo el fenómeno “El Niño” que, en esta región, está emparentado con niveles de precipitación mayores a los habituales. “Debemos estar preparados”, aseguró a Todo Provincial el subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski.
Por: Martín Mazzoleni
Los efectos de la sequía son muy visibles y un tema que genera angustia en todo el territorio bonaerense. Sin embargo, los meteorólogos aseguran que “La Niña”, el fenómeno aparejado a esta escacez de lluvias, ya ingresó en una “fase neutra” y ahora se espera la instauración de “El Niño”, un evento climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental que en esta región aumenta las probabilidades de precipitaciones por encima de los valores habituales.
En este contexto, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense lanzó la “Mesa de Riesgo Hídrico” e invitó a participar a representantes de los 135 municipios con el objetivo de “generar la percepción del Riesgo Hídrico hacia la comunidad”.
En diálogo con Todo Provincial, el subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski, explicó: “El tema es prevenir y prepararnos. Sabemos que el fenómeno de La Niña, esta oscilación en el pacífico Sur que provoca sequía en nuestro territorio, ya está en una fase neutral y a partir de mayo o junio crecerá El Niño que funciona a la inversa, trayendo lluvias“.
“Estamos trabajando como nos pide nuestro gobernador Axel Kicillof, siempre planificando y a la vanguardia. Por eso armamos la Mesa de Riesgo Hídrico cuyo objetivo principal es estar preparados ante eventos de lluvias intensas“, explicó el funcionario y agregó: “Ojalá solo sirva para capacitarnos pero si vienen lluvias copiosas hacia fines del invierno e inicio de la primavera debemos estar preparados”
De acuerdo a informes de organismos nacionales e internacionales, las probabilidads de instauración de “El Niño” durante la primera mitad del año son baja (15 % entre abril y junio), pero aumentan gradualmente hasta el 35 % para el período de mayo a julio y llegan hasta el 55% para los meses de junio a agosto.
“Si una lluvia abundante o una crecida se produce en un lugar que no está poblado es un fenómeno natural pero si afecta a una ciudad es un desastre. Esa amenaza afecta a una zona vulnerable como tierras inundables donde no debería construirse, ni haber casas pero las hay”, señaló Jelinsky y explicó: “Uno no puede trabajar sobre la amenza porque no podemos evitar la lluvia pero podemos hacerlo sobre la vulnerabilidad del terreno”.
Mesa de Riesgo Hídrico: “La mayoría de los municipios no tiene planes de contingencia”
En los comienzos de la gestión Kicillof, la Subsecretaría de Recursos Hídricos envío una encuesta a los 135 municipios para relevar el estado de situación respecto a esta temática en cada uno de los distritos. El resultado fue alarmante.
“La mayoría de los municipios no tienen planes de contigencia. De los 135 municipios, 109 respondieron la encuesta. Los datos arrojados son preocupantes porque solo el 25% de los municipios contestaron que cuentan con un área que entiende algo de la temática hidráulica, el 60% dice que tiene planes de contingencia ante inundaciones pero el 70% dice que no lo comunicaron nunca“, detalló Guillermo Jelinksy.
Y continuó: “Un plan de contingencia que no se comunica no existe. Si no se informa bien, la sociedad tiene una persepción errada de las obras que sirven para determinada lluvia. Aunque mejora la situación, ninguna obra puede ofrecer puede ofrecer la garantía de que una ciudad no se inundará nunca más. Por eso los planes de contigencia son fundamentales y más en estos tiempos de cambio climático”.
La encuesta arrojo que el 95% de los municipios dice que tiene áreas inundables pero más del 60% de ellos reconoce que no tiene regulaciones de uso de los mismos. El 80% reconoce que no tiene una tasa destinada para el mantenimiento de las obras y la gestión del recurso hídrico.
“No se inunda más no existe”, aseguró el especialista en alusión a la famosa frase de Mauricio Macri. “Las obras tienen un valor de diseño y cuando es superado se producen desbordes o inundaciones. Por eso los municipios deben elaborar planes de contigencias y otras medidas no estructurales como tener limpios los cuces, recolectar bien los residuos y trabajar con la comunidad para volverla más resistente”.
Respecto a las obras, la encuesta reveló que el 60% de los municipios cuenta con planimetría sobre las mismas pero el 80% no sabe cuál es la vulnerabilidad de esa zona en caso de ser superadas. Por otra parte, el 50% de los gobiernos locales admite que no está participando de los comités de cuenca zonales.
“El cambio climático hace que las lluvias sean cada vez más extremas”
Este trabajo de prevención se vuelve cada vez más imperioso ante los evidentes efectos del cambio climático. “Como las olas de calor, las lluvias también son cada vez más extremas y por eso, sin asustar, debemos prevenir. Los municipios son la avanzada principal para la prevención y también la limpieza de los sumideros y de los causes, y la correcta recolección de residuos”, apuntó el subsecretario de Recursos Hídricos.
Sobre los planes de contingencia, el funcionario explicó que deben ser simples y que lo más importante es que sean internalizados por la comunidad. “Ante inundaciones la gente debe tener claro un mapa que muestre la ciudad por zonas, los caminos y los centros de evacuación, los lugares seguros y los puntos de reunión“, detalló.
Por otra parte, el Jelinski precisó que aparte de este análisis, trabajan junto a la Autoridad del Agua en la puesta en en marcha sistemas de monitoreo digitales y otros de tipo comunitarios, con reglas pintadas en los causes y escalas de colores de riesgo que pueden ver los vecinos.
“Tenemos más de 90 obras en ejecución en más de 70 municipios. Desde la provincia estamos invirtiendo más de 64 mil millones de pesos, más las obras de Nación y las municipales con el Fondo de Infraestructura Municial. Pero esto no alcanza, si no hacemos la gestión del riesgo vamos a tener problemas. Necesitamos la prevención y el trabajo en conjunto”, concluyó.
0 Comments