Conectá con Nosotros

Información General

Nación construirá la fábrica de vacunas más moderna del país en el Instituto Maiztegui de Pergamino

Avatar

Publicado

el

instituto maiztegui

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron en el Instituto Maiztegui de Pergamino una inversión de 1.000 millones de pesos para la construcción de una nueva planta productora de vacunas.

“Esta inversión será un punto de inflexión para el instituto porque tiene una proyección que va mucho más allá de lo que ya hace, que es muchísimo, para pensar en una planta que produzca otras vacunas”, expresó Vizzotti en el instituto que forma parte de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”.

La ministra añadió que estas inversiones «parten de decisiones políticas» y que apuntan a resultados concretos gracias a la sinergia entre los ministerios “para poder generar más oportunidades, ampliar derechos y ofrecer más opciones de acceso a la salud, a la prevención, y a los tratamientos en Argentina”.

Por su parte, Filmus manifestó: “Estamos acá para apoyarlos y traer las inversiones y los recursos que no pueden faltar cuando hay necesidades del pueblo. Tanto salud como ciencia y tecnología son dos áreas que han sido señaladas como temas sobre los cuales es imposible que haya ajustes en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y que deben aumentar fuertemente la inversión. Y eso es lo que estamos haciendo”.

29-3-22 inevh

En la misma línea, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, destacó: “Hoy este instituto va a empezar una etapa nueva con una modernización en todo su proceso productivo con una nueva escala y capacidad de producción de vacunas frente a la fiebre hemorrágica, pero también para ser una plataforma para otras vacunas”, y agregó que la proyección de la inversión “va a permitir que en la Argentina haya una planta moderna de producción de vacunas que va a poner todos los avances que tenga el sistema científico en función de la prevención y del cuidado”.

La construcción de esta nueva planta productora de vacunas demandará 36 meses de trabajo. Durante la primera etapa, y con un tiempo estimado de 18 meses, se prevé la construcción de las instalaciones y de la planta multipropósito de vacunas.

El director de la ANLIS-Malbrán, Pascual Fidelio, valoró la decisión política de “poner al Instituto Maiztegui de pie nuevamente” y remarcó: “En estos dos años de pandemia hemos invertido 137 millones de pesos y en septiembre del año pasado hemos retomado la producción de la vacuna para una enfermedad huérfana, además de entrar dentro del circuito de la Red Federal Genómica y en la mejora del tratamiento de la fiebre hemorrágica”.

La presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), Ana Lía Allemand, aseguró que el Instituto Maiztegui es un claro ejemplo de la importancia de la producción publica de medicamentos “para dar respuesta a las necesidades sanitarias concretas” de nuestro país, como en el caso de la producción de la vacuna para la fiebre hemorrágica. A su vez, celebró el trabajo conjunto desarrollado y llamó a continuar con la sinergia y la asociación estratégica entre todas las áreas del Estado.

En tanto, la directora del Instituto Maiztegui, María de los Ángeles Conti, agradeció a los ministros por el inmenso respaldo institucional y la puesta en valor del trabajo realizado.

29-3-22 inevh destacada

En este contexto, las autoridades destacaron la importancia de las inversiones del Gobierno nacional que permitieron volver a producir en septiembre de 2021 la vacuna Candid #1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), discontinuada en octubre de 2018 tras el desfinanciamiento de la institución.

“Estamos poniendo en marcha algo que nunca debería haberse interrumpido y que puso en peligro la protección de la población contra una enfermedad cuya única opción de prevención está en la vacuna que elabora este instituto”, afirmó Vizzotti, e informó que desde la aprobación a mediados de octubre de 2021 por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, la planta ya ha producido tres lotes de 80.000 dosis cada uno.

La FHA es una enfermedad viral grave que se transmite a través de un roedor silvestre, afecta principalmente a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, y puede llegar a tener hasta un 30 por ciento de letalidad. La vacuna Candid #1 está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para la zona endémica.

Durante el recorrido, las autoridades celebraron la incorporación de un equipo de aféresis de flujo discontinuo para el banco de plasma que permite obtener plasma de convalecientes de FHA, el único tratamiento que logró descender la letalidad del 30 al 1 por ciento. Además, destacaron la inversión en equipamiento para poner en marcha el nuevo laboratorio de genómica que forma parte de la Red Nacional de Genómica y Bioinformática, el cual está realizando ya secuenciación genómica de variantes de COVID-19.

La inversión en equipamiento –que entre otros ítems incluye también equipos de laboratorio, sistema de purificación de agua de calidad farmacéutica, validador térmico y estufas para la producción de vacunas, recambio y actualización de equipos de cámara fría, así como equipamientos de laboratorio, mobiliario y mantenimiento– alcanza la suma de 135.402.347 pesos, mientras que la inversión de la obra –que incluye la remodelación de la planta de producción de vacunas, la reestructuración del tanque de agua blanda y del tanque de reserva, y la planta de producción de biológicos– alcanza los 47.934.214 pesos. Se trata así de una inversión total que supera los 183.000.000 de pesos.

Información General

Descubren ocupación humana de 12 mil años en las sierras de Tandilia

Avatar

Published

on

Un equipo de investigadores del Área de Arqueología y Antropología de Necochea, integrado por científicos del CONICET y el área de Museos de la Municipalidad, llevó a cabo una nueva campaña de excavación en el alero El Destino 1, una cueva ubicada cerca de San Manuel, en el partido de Lobería, dentro del sistema de sierras de Tandilia. Este sitio arqueológico guarda entre sus sedimentos evidencias de ocupación humana de al menos 12.000 años, lo que lo posiciona como uno de los asentamientos más antiguos conocidos en el sur de la provincia de Buenos Aires.

El proyecto es dirigido por Celeste Weitzel, especialista en tecnologías líticas, quien investiga el uso de herramientas de piedra desde la extracción de la materia prima en canteras indígenas hasta su descarte. En campañas anteriores, el hallazgo de instrumentos junto a carbones permitió establecer cronologías mediante análisis de carbono 14.

Durante la última campaña, se hallaron nuevos carbones y posibles semillas, un hallazgo inusual y valioso para esta región. Esta línea de análisis está a cargo de las investigadoras Valeria Elichiry y María Laura Ciampagna, especialistas en arqueobotánica, quienes buscan reconstruir aspectos de la dieta, el ambiente y las prácticas de recolección de aquellos antiguos grupos humanos.

Los estudios muestran que las piedras utilizadas en la confección de herramientas eran transportadas desde las sierras de Numancia y Barker, a más de 10 kilómetros de distancia, lo que revela una planificación en la movilidad y organización del trabajo de estas comunidades prehispánicas.

Todos los materiales recuperados serán inventariados y conservados bajo la Ley 25.743, en el depósito oficial del Área de Arqueología y Antropología de Necochea. Los avances ya fueron publicados en una revista científica internacional especializada en el poblamiento americano, reafirmando la importancia global del sitio El Destino 1.

Este hallazgo se suma a los antecedentes de 2023, cuando el mismo equipo excavó en el sitio El Picadero, en La Numancia (límite entre Necochea y Tandil), interpretado como una mina prehispánica por la cantidad de pozos y desechos de talla allí identificados. En ese lugar se obtuvieron herramientas, pigmentos minerales y restos óseos, que dan cuenta de una actividad de extracción sistemática de rocas desde hace al menos 5.000 años, antes de la llegada de los conquistadores europeos.

En 2024, otra investigación clave liderada por expertos del CONICET y el Museo de La Plata identificó marcas antrópicas en un gliptodonte hallado cerca del Dique Roggero, en el límite entre Merlo y Moreno. La pieza fue datada en 21 mil años, lo que constituye la evidencia más temprana de interacción entre humanos y megafauna en el continente americano.

Continuar Leyendo

Información General

Frente al avance del jabalí, la Provincia habilita su caza sin restricciones geográficas

Avatar

Published

on

jabali caza

El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense habilitó la caza del jabalí europeo en todo el territorio provincial, sin limitaciones geográficas, como parte de una estrategia para frenar el crecimiento de esta especie exótica invasora, considerada una amenaza ambiental, sanitaria y productiva.

Incluido entre las 100 especies invasoras más perjudiciales del planeta, el jabalí europeo ha sido señalado por provocar alteraciones severas en los suelos, la vegetación y la fauna, además de ocasionar pérdidas económicas en el agro y representar riesgos sanitarios, como la transmisión de enfermedades zoonóticas.

La medida quedó oficializada mediante la Disposición 313/2025, emitida por la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, y se enmarca en el Código Rural bonaerense (Ley 10.081) y la Ley 15.477. El objetivo, según se explica en la normativa, es atender una problemática creciente con “información científica de índole poblacional y de carácter sanitario”.

Si bien la caza del jabalí ahora está permitida en todo el territorio bonaerense, la normativa establece restricciones en áreas urbanas y suburbanas, así como en sitios de frecuente tránsito humano. En esas zonas, la actividad solo podrá desarrollarse a partir de los 300 metros de distancia con armas de perdigones y 1.500 metros con armas de bala.

Además, la disposición abre la posibilidad a que los municipios soliciten excepciones, siempre que presenten una nota formal técnicamente fundada y un acto administrativo que lo respalde.

Hasta la entrada en vigor de esta nueva disposición, la Provincia solo aplicaba controles de esta especie en zonas específicas como Tordillo, Azul, Mar Chiquita, Tapalqué y Carmen de Patagones.

El jabalí, la plaga más problemática de la Provincia de Buenos Aires

En diálogo con Todo Provincial, Bruno Carpinetti, profesor en las Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de La Plata, explicó que el chancho cimarrón «es muy problemático para la producción agrícola. En las plantaciones hacen estragos. También genera problemas para la ganadería. En Corrientes se registró que han matado hasta el 30 por ciento de la producción anual de corderos. A pesar de la creencia de que sólo se alimentan con materia vegetal, son animales muy omnívoros que también comen crías de ciervos y corderos«.

Y advirtió: “También representa una problemática sanitaria porque son reservorio de un montón de enfermedades que son de importancia para la producción ganadera como la fiebre aftosa o la leptospirosis y la brucelosis porcina, entre otras”.

Para Carpinetti es una necesidad cada vez más acuciante avanzar con un plan de control del chancho cimarrón.

“Nosotros plateamos el control de la especie a través de la caza, la captura y la eliminación. Recién hemos logrado poner el tema en agenda. Es el camino que se ha seguido en distintos países”, agregó.

Para el experto, su caza y comercialización incluso podría ser un «recurso ecnomómico para aprovechar” en nuestro país y mencionó el caso de Australia donde “se faenan al año varios millones de cabezas” de jabalíes para consumo humano y también a la elaboración de alimento balanceado.

Continuar Leyendo

Información General

Doble Par presenta «Fragilidad»

Avatar

Published

on

By

Inicia una nueva etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR con el lanzamiento de “La Fragilidad”, la propuesta más reciente que se consolida como un manifiesto de vulnerabilidad, transformación y el poder de soñar

La Fragilidad es una canción que explora la incertidumbre del tiempo, la lucha contra el ego y la búsqueda incesante de una felicidad que parece siempre esquiva.

La letra invita a reflexionar sobre cómo la fragilidad —lejos de ser una debilidad— es la chispa que impulsa la transformación y el renacer. En este sentido, la imagen de la mariposa que adorna la tapa del sencillo es fundamental: este símbolo, aparentemente delicado y efímero, es capaz de romper un cristal, representando al soñador que, con determinación, desafía las barreras y transforma lo imposible en realidad.

El lanzamiento de La Fragilidad representa mucho más que un nuevo sencillo; es el inicio de una etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR. La banda invita al público a ver la fragilidad como una fortaleza intrínseca, una fuerza transformadora capaz de derribar cualquier barrera y abrir caminos hacia nuevas posibilidades. Su campaña visual, que utiliza el hashtag #LaFragilidad, invita a los oyentes a compartir sus propias historias de superación y cambio, reflejando cómo incluso lo más delicado puede generar un impacto profundo y duradero.


Con este nuevo lanzamiento, DOBLE PAR reafirma su compromiso con una música que se siente y se vive, marcando un antes y un después en su trayectoria y ofreciendo un himno inspirador para quienes creen que la verdadera fuerza reside en la capacidad de transformar la fragilidad en poder.

La banda ha preparado un espectáculo que busca conectar profundamente con los soñadores, invitándolos a reflexionar sobre la fuerza que se esconde en la vulnerabilidad y cómo, al igual que una mariposa puede romper un cristal, cada individuo tiene el poder de transformar su realidad.

Las entradas para este evento ya están disponibles y pueden adquirirse a través de Alpogo.com.

DOBLE PAR se prepara para presentar en vivo su nuevo concepto, «La Fragilidad», en un espectáculo que promete ser una experiencia única.

El evento se llevará a cabo el sábado 26 de abril en Ciudad de Gatos, ubicada en Calle 17 N° 1846, La Plata. Esta presentación será la primera del año en su ciudad, y representa el inicio de una nueva etapa creativa en su carrera.

Continuar Leyendo