Mercedes: compraron una vieja fábrica de ladrillos para transformarla en un emprendimiento “único” en el país
Publicado
el
Una familia de Mercedes adquirió una fábrica de ladrillos abandonada que supo ser el «corazón» de la localidad de Altamira. Luego de limpiarlo a fondo e implantar un viñedo, avanzarán con un emprendimiento gastronómico y turístico que promete darle vida al pueblo. Ahora preparan un evento en las «ruinas» para presentar en sociedad este ambicioso proyecto.
La fábrica de ladrillos «Corinema» comenzó a funcionar en septiembre de 1947 y en su momento de esplendor llegó a emplear a 100 trabajadores. En 1994 cerró sus puertas en forma definitiva pero en el predio quedó en pie uno de los dos Hornos Hoffman que existen en Argentina.
Se trata de un sistema de horno de ladrillos de calor continuo patentado en Alemania en el siglo XIX que cuenta con dos llamativos túneles de 70 metros y una imponente chimenea de 25 metros de altura. Ahora, será el primero en sudamérica en ser restaurado con fines turísticos y gastronómicos. Detrás de sus paredes exteriores pasa el único Tren turístico de la provincia de Buenos Aires que une Mercedes con Altamira y Tomás Jofré.
En diálogo con Todo Provincial, Ariel Achili, encargado del proyecto, contó: «Yo estudié un posgrado en turismo rural en la UBA, soñando siempre con un proyecto propio. El año pasado mi familia adquirió el predio de la fábrica Corinema que era el alma de Altamira, un elefante blanco que está declarado patrimonio histórico de Mercedes».
Y detalló: «Decidimos comenzar a recuperarlo. Hasta ahora, en un año, avanzamos con el trabajo de limpieza profundo. Además implantamos un viñedo con fines productivos y turístico con variedades de uvas para hacer vino como malbec, merlot, cabernet franc, entre otras».
Este sábado 25 de noviembre, «Nueva Corinema» hará un evento para inaugurar el viñedo y el «kilómetro cero» del proyecto. «Será algo integral con una visita guíada, arte en vivo, música, gastronomía y bebida«, detalló Achili.
Y señaló: «Sacamos más de 300 camiones de escombros y basura, pero todavía es una ruina. Por eso a este evento lo llamamos «Ruinas», es un festival en el corazón de las ruinas de esta emblemática fábrica».
Sin dudas, el ícono del predio y del nuevo emprendimiento son los túneles de ladrillo de 70 metros de largo. «Eran propiamente el horno hoffman, donde se cocinaban los ladrillos de arcilla y tierra. Arriba, en un sobre techo, estaba la sala de fuego desde donde se inyectaba el fuego con fuel oil», explicó el encargado del proyecto.
Y remarcó: «Juntamos a la gente del pueblo y escuchamos la historia de los ex trabajadores para averiguar todo sobre el lugar. No queremos voltear nada sino encontrarle una utilidad a cada parte de la fábrica».
Ariel adelantó que el objetivo del emprendimiento será «ofrecer una experiencia integral», y contó que primero comenzará a funcionar un restó pero que luego también está proyectado crear un alojamiento rural. «El viñedo demandará tres años para comenzar a ser productivo», explicó.
El predio de Corinema tiene tres hectáreas de las cuales casi la mitad está construida y el resto tiene espacios verdes, con arboladas y montes. Pegado a la fábrica pasa el tren turístico de Mercedes inaugurado hace pocas semanas.
«Estudié turismo y por eso me apasiona, estamos a una hora de Buenos Aires y el turismo rural crecerá en forma indefectible por lo que hace falta ordenarse«, remarcó Achili.
El próximo 10 y 11 de mayo Mercedes celebrará la 25° Fiesta Nacional de la Torta Frita y, por su puesto, volverá a elaborar la torta frita más grande del mundo para que todos los presentes prueben un pedacito.
La Fiesta Nacional de la Torta Frita tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de mayo en el Parque Municipal Independencia de Mercedes.
“Gracias a Dios vamos a cumplir 25 años amasando y celebrando esta gran fiesta de la torta frita y la torta frita gigante que tengo el honor de haber comenzado con Tati Meda hace muchos años”, dijo la tortera Fátima Acosta.
Como todos los años, la Fiesta Nacional de la Torta Frita incluirá un homenaje a los Veteranos de Malvinas.
«Lo mejor que tiene Mercedes, que es su gente, sus productores, sus artesanos, sus clubes deportivos, sus artistas y, bueno, por supuesto, las amasadoras, las torteras y todo lo que sabemos hacer para que las fiestas populares de Mercedes sigan creciendo”, destacaron los organizadores.
Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz afirmó: “Estamos muy contentos de estar aquí en Tomas Jofré lanzando y promocionando esta gran fiesta junto a sus protagonistas”.
Y remarcó: “En todas las fiestas nos ayudamos mutuamente porque sabemos y entendemos que cuando a una fiesta le va bien, le va bien a todo el pueblo con sus artistas, comercios, artesanos, cantinas solidarias, hospedaje, es un circuito muy positivo” afirmó entre otros conceptos.
ASCII
Los secretos de la torta frita más grande del mundo
La torta frita gigante se hace desde el 2009 cuando la fiesta cumplió 10 años. “Hacemos una el sábado y otra el domingo”, contó a Todo Provincial la tortera Fátima Acosta.
La torta frita más grande del mundo lleva 100 kilos de harina común, 12 kilos de harina leudante, 8 kilos de grasa y 5 kilos de sal.
Cada persona amasa nueve kilos de harina y hace su bollo que luego se junta en uno sólo. Luego de descansar, el bollo se estira con un gran palo de más de 5 metros de largo.
“La estiramos y estiramos hasta que vemos tiene el tamaño para poder colocarla sobre las rejas que es la única forma de poder llevarla a cocinar”, precisó Fátima y explicó: “Lo principal es atar bien esas dos parrillas gigantes porque sino la masa se corre y se rompe por el mismo peso”.
La torta frita gigante también lleva un corte en su centro. “Cuando está colocada en la reja, un caballero entra con un cuchillo y hace el gran agujero en el centro, aunque la masa no se saca”, relató.
La torta frita más grande del mundo se cocina en un sartén especial de 5 metros de diámetro con casi 2.000 kilos de grasa. Se la fríe de un lado y con una grúa después se la da vuelta. Luego se escurre y se corta en porciones para que todos los visitantes de la fiesta puedan probarla.
Desde la ciudad de Azul, en plena pandemia, nació una idea que con el tiempo se transformó en una empresa familiar que no para de crecer: Alta Pinta, una marca de alfajores artesanales con alcohol, únicos por su sabor, tamaño y creatividad. En diálogo con Todo Provincial RADIO, su creadora Johana Ruth Sarabia y su socio Pablo compartieron la historia de esta PyME bonaerense que ya pisa fuerte en distintos puntos del país.
Alta Pinta comenzó de manera muy simple, con Johana preparando alfajores caseros en la cocina de su casa. Pero después del confinamiento, decidió llevar su pasión más lejos: crear algo que se destacara, que rompiera con lo tradicional. Así nació la idea de fusionar el dulce del alfajor con distintos tipos de alcohol, una combinación explosiva que no se ve todos los días.
Las recetas no se sacan de internet. Son fórmulas propias, desarrolladas en conjunto con su amiga Silvana, que se sumó al proyecto en una etapa clave. Luego llegó Pablo, amigo y contador, quien también se convirtió en socio. Así, el emprendimiento fue tomando forma y se transformó en una verdadera empresa familiar, donde también participan las parejas y los hijos de los fundadores.
Una de las características más llamativas de los productos de Alta Pinta es el tamaño de sus alfajores: entre 130 y 180 gramos, cuando uno tradicional ronda los 40 o 60. “Mucha gente lo comparte, pero los más golosos se lo guardan para ellos solos”, cuenta Johana con humor.
En cuanto a las variedades, ofrecen diez sabores, de los cuales solo uno es sin alcohol. Entre los más destacados están:
– Malbec, con una reducción de vino en el centro del alfajor.
– Frutilla con ron y whisky.
– Fernet.
– Nuez con whisky.
– Licor de chocolate con avellana.
– Licor de menta con café.
– Crema Bariloche con Tía María.
– Un triple con dulce de leche y licor fino de café.
– Uno con ganache de chocolate blanco y negro.
– Y el clásico chocolate con dulce de leche y un toque cítrico de limón y naranja.
Además del sabor, hay una fuerte apuesta por lo artesanal, por el trabajo en equipo y el compromiso con la producción local. La empresa ya produce entre 1200 y 1500 alfajores diarios y distribuye en múltiples ciudades de la provincia de Buenos Aires, como La Plata, Bahía Blanca, Tapalqué, Pehuen Có, América, Pergamino y más.
Participaron en el Mundial del Alfajor en Buenos Aires y próximamente estarán en eventos como el de Gualeguaychú en mayo, Avellaneda en junio, y nuevamente en el Mundial del Alfajor, esta vez en Mendoza. En la edición anterior, el alfajor de Malbec causó sensación: al partirlo, la jalea natural de vino se desbordaba ante la vista del público y los medios.
En palabras de Pablo, lo más valioso es el grupo humano que se formó: “No solo están los socios visibles, sino también nuestras parejas, nuestros hijos y muchos colaboradores que hacen posible que Alta Pinta siga creciendo”. También remarcó que priorizan comprar insumos en comercios locales, apoyando así a otros pequeños emprendedores.
En cuanto a lo que se viene, el equipo sigue desarrollando nuevos sabores, muchos de los cuales se presentan primero en eventos exclusivos. “Queremos que cada lanzamiento sea una sorpresa, y siempre nos aseguramos de probar y estar convencidos antes de ofrecer algo nuevo al público”, explicó Pablo.
Como broche de oro, la marca también tiene su propio jingle, producido por Facón, la misma banda que musicaliza a Todo Provincial RADIO. Una coincidencia que reafirma ese espíritu local, artístico y comunitario que caracteriza a esta PyME que ya dejó de ser un simple emprendimiento para convertirse en un proyecto con identidad propia.
La subsecretaria de Turismo bonaerense, Soledad Martínez, rechazó la decisión del gobierno de Javier Milei, ejecutada por Daniel Scioli, de transferir los complejos de Chapadmalal y Embalse (Córdoba) a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su posible venta o tercerización.
“La decisión nos pone tristes y en alerta, pero sobre todo en pie de defensa del turismo social”, afirmó la funcionaria a Radio Provincia al tiempo que lamentó la medida “no solamente por lo que representa Chapadmalal para la Provincia, sino porque, además de generar empleo, garantiza el acceso al turismo y al descanso para muchas familias que de otra manera no lo hubieran tenido”.
Martínez destacó que desde que comenzó la gestión de La Libertad Avanza, el complejo –que cuenta con nueve hoteles de tres plantas y 19 bungalows– “disminuyó su actividad y en la actualidad se encuentra cerrado al público”. Además, denunció que “trabajan con la capacidad al mínimo” y que “todo el predio permanece cerrado, pero la casta, que forma parte del gobierno, conserva para sí misma la Villa Presidencial, que es el único espacio que continuará funcionando”.
Por otra parte, apuntó contra el gabinete municipal de Mar del Plata, liderado por el intendente Guillermo Montenegro, al afirmar que “está a favor de que no haya más turismo social” y que también impulsa el cierre de las instalaciones para imponer un modelo de “turismo ABC1 para un público más caro”, cuando en realidad esos edificios representan “igualdad, acceso democrático y justicia social”.
No obstante, Martínez explicó que “existen restricciones legales y normativas que impiden que el gobierno nacional promueva una inversión inmobiliaria en el lugar, ya que las tierras fueron donadas y expropiadas exclusivamente para turismo social”. Por lo tanto, aclaró que si bien es una situación “difícil”, el Ejecutivo nacional “no puede vender ni demoler” los complejos.
“Estamos analizando qué posibilidades hay para actuar desde el gobierno provincial”, agregó, y remarcó: “Acompañamos a los trabajadores del predio en sus reclamos, porque hay personas que allí viven. Hay una escuela y familias enteras que dependen del complejo”.