Más rápido que el coronavirus se propagan las cadenas falsas de Whatsapp: la información que no hay que compartir
Publicado
el
El coronavirus se transformó en la primera pandemia de impacto global que ocurre en un mundo hiperconectado que permite replicar exponencialmente información en forma inmediata.
En los últimos días se propagaron una gran cantidad de cadenas de Whatsapp que son falsas. No sólo se tratan de datos y consejos no probados sino incluso videos y audios de alerta totalmente manipulados para generar pánico.
Audios falsos
En Tres Arroyos se viralizó un audio en el que una mujer alertaba que en un supermercado “había un chino atendiendo con barbijo”, que había ingresado al país recientemente y tenía síntomas de coronavirus. El mensaje generó la intervención de la policía y días después la autora del audio salió a pedir disculpas y aseguró que “era una joda”.
Algo similar sucedió en Coronel Suárez, donde se propagó el rumor de que llegarían 40 turistas italianos para asistir al casamiento de un hacendado de la ciudad. Ante el pánico aclarado tuvo que aclarar que el mensaje era falso, que sólo habían llegado 4 ciudadanos italianos que estaban realizando la cuarentena y que el casamiento había sido suspendido.
Como estos audios circularon muchos otros en distintas localidades bonaerenses y la gran mayoría fueron falsos.
Las supuestas recomendaciones de la doctora González Ayala
Circuló por WhatsApp una cadena que citaba supuesta recomendaciones sobre el coronavirus de la infectóloga del Hospital de Niños de La Plata Silvia González Ayala. La titular de cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP tuvo que desmentir el texto y aseguró que todos los concejos eran “un disparate”. La especialista presentó una denuncia penal para averiguar quién fue el autor de poner su nombre en el mensaje que antes había circulado haciendo cita de otros especialistas de todo el mundo.
Egipto no ha descubierto la cura del coronavirus.
Esta frase está circulando por WhatsApp en una cadena que asegura que China ha anunciado la eficacia de un supuesto «suero egipcio» presentado por el Dr. Hala que serviría para curar el coronavirus, y que habría sido descubierto por científicos egipcios. Se trata de una fake news y el propio Ministerio de Sanidad egipcio lo ha tachado de «rumor» en su página oficial de Facebook.
Tomas vitamina C y omega
Una cadena de WhatsApp afirma que «una otorrinolaringóloga» ha recomendado tomar «una tableta de vitamina C y omega” para fortalecer el sistema inmunológico. En este mensaje también se recomienda «comer fruta y verdura». Aunque una buena alimentación puede ayudar al sistema inmune no hay ningún alimento que prevenga por sí mismo la posible infección.
Ni vitamina C, ni limón
Otra cadena que cita a una supuesta experta asegura que tomar vitamina C es bueno para prevenir el coronavirus y parafraseando a un supuesto médico chino indica que «las rodajas de limón en una taza de agua tibia pueden salvarle la vida». Las organizaciones sanitarias no indican ningún alimento en específico entre sus recomendaciones para prevenir o combatir el virus.
No sirve contener la respiración ni tomar agua en forma constante
Una cadena asegura que «inhalando profundamente y sosteniendo la respiración durante más de 10 segundos sin toser», así como una posible solución ante el contagio «tomando sorbos de agua cada 15 minutos» ya que, supuestamente, el líquido hará que el virus llegue más rápidamente a nuestro estómago y el ácido acabará con él. Todo esto es falso.
La dieta alcalina es falsa
Circula una cadena de WhatsApp que afirma que para prevenir el coronavirus la clave es «mantener el cuerpo en un estado alcalino». Según esta cadena «un cuerpo con pH alcalino no se enferma».
Tomar agua hervida no sirve
Está circulando por WhatsApp una cadena que asegura que consumir «agua de ajo recién hervida» sirve para curar el coronavirus. No es cierto: la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que no hay pruebas de que el ajo tenga esa propiedad y ningún alimento puede prevenir el COVID-19. Además puede resultar muy peligroso consumir líquido a esa temperatura.
Tampoco sirven las infusiones ni “tomar sol”
Varias cadenas aseguran que “el coronavirus es fácil de evitar» si se toman líquidos calientes como té, café u otras infusiones pero es falso. Tampoco sirve “tomar so” porque supuestamente la nueva cepa de este virus «no resiste el calor». Además, el contenido aconseja no tomar bebidas frías o con hielo porque son «el mejor aliado del coronavirus». Es totalmente falso. No hay pruebas de que las bebidas calientes puedan acabar con el virus o de que las bebidas heladas favorezcan su contagio.
No sirve «enjuagarse la garganta con agua salada»
Se mueve por WhatsApp una cadena en la que un médico llamado Zhong Nanshan habría recomendado «enjuagarse la garganta con agua salada ligera antes de ir al hospital u otros lugares públicos» con tal de no contraer el coronavirus. No hay ninguna prueba de que esto sea así e incluso el equipo de Nanshan ha negado que sea un método efectivo para prevenir el coronavirus.
Videos sobre el trató en China a los enfermos
Circulan distintos videos con compilados de imágenes en China que muestra supuestas matanzas de enfermos que no quieren recibir tratamiento. Aunque algunas imágenes son reales, se trata de sucesos que no tienen nada que ver con el Covid-19, sino con situaciones de la cotidianidad de China. Es totalmente falso que la Policía esté asesinando enfermos.
La empresa Nación Servicios está inscripta en el régimen de promoción de empresas de la economía del conocimiento por lo cual recibía beneficios impositivos.
Sin embargo, auditorías técnicas y contables de 2023 indicaron que la firma incumplía la Ley27.506. En marzo de 2024 la Dirección Nacional de Desarrollo de la Economía del Conocimiento notificó a la empresa que quedarían afuera del régimen LEC por no cumplir sus obligaciones inherentes al régimen en cuestión, lo que implicaría la pérdida de beneficios impositivos a los cuales accedía.
Nación Servicios Sociedad Anónima es la empresa del Grupo BNA dedicada a prestar Soluciones de Medios de Pago y una amplia gama de Servicios Complementarios –Soluciones Tecnológicas y Comerciales– que le permiten al accionista principal y a todo el Grupo, aprovechar sus capacidades instaladas y su vínculo con el cliente final en todo el país.
Su infraestructura cuenta con la capacidad para procesar CUATRO MIL MILLONES (4.000.000.000) de transacciones al año, incluye CUATRO (4) datacenters, TRES (3) centros de contacto, UN (1) centro de personalizado de tarjetas, una red de comunicaciones con SEISCIENTOS (600) enlaces monitoreados 7×24 y UNA (1) red de carga de Tarjeta SUBE que cuenta con casi DOCE MIL (12.000) puntos, más de DIECINUEVE MIL (19.000) puntos de uso, OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO (838) tótems instalados y TRESCIENTOS SESENTA Y DOS (362) ejecutivos de ventas, VEINTITRÉS (23) operadores de televentas y OCHO (8) ejecutivos corporativos.
Todos recuerdan que a principios de año los inconvenientes con la tarjeta SUBE. El gobierno había anunciado que el costo del pasaje iba a incrementar y quienes no registraran su tarjeta deberían abonar más. Además, el proceso de registro fue un desastre. El sitio web de registro no operaba correctamente.
La desorganizada registración compulsiva de SUBE
En marzo, sin previo aviso y de manera improvisada, se inició un proceso de registración compulsiva de tarjetas SUBE para evitar mayores aumentos en las tarifas. Sin embargo, los sistemas no estaban preparados para esta medida, lo que ha causado un caos tanto en los canales digitales como en los presenciales. Los usuarios se enfrentaron a un panorama desolador y frustrante.
El impacto en la vida diaria de los trabajadores y sus familias es considerable. Muchos aún se encuentran con la imposibilidad de registrar sus tarjetas, lo que genera largas esperas y filas en los centros de atención. La falta de adaptación de los sistemas en su momento, colapsaron los canales digitales, y los puntos de carga de tarjetas están sin saldo disponible, complicando aún más la situación para quienes dependen del transporte público para ir al trabajo, llevar a los niños a la escuela o realizar otras actividades cotidianas.
Además, el saldo máximo permitido en las tarjetas ha sido reducido a $9.900, lo que limita la capacidad de carga y deja a muchos usuarios sin saldo diariamente. Este problema afecta directamente a las familias trabajadoras, que a menudo no tienen el tiempo ni los recursos para lidiar con estas complicaciones adicionales.
Achicaron el saldo de las tarjetas, la gente se queda sin saldo todos los días.
NO TENER SALDO NEGATIVO, GENERA FASTIDIO
La eliminación del saldo negativo, que antes permitía a los usuarios realizar varios viajes sin saldo, ha sido un golpe duro. Ahora, incluso en casos de emergencia, no es posible viajar en subte sin saldo. Esta medida ha generado un estrés adicional para los usuarios, que deben estar constantemente preocupados por recargar sus tarjetas.
FALTA DE GESTIÓN PARA OBTENER LA TARJETA
La falta de gestión también se refleja en la escasez de tarjetas SUBE disponibles. Conseguir una tarjeta nueva se convirtió en una misión casi imposible. Las agresiones entre pasajeros y choferes están en aumento, ya que muchos usuarios no pueden obtener tarjetas y quieren subirse igual. Esta situación es especialmente crítica para aquellos que dependen del transporte público todos los días.
INCERTIDUMBRE SUBE
La incertidumbre sobre el futuro de las tarjetas SUBE es otro punto de preocupación. Con escasa disponibilidad de tarjetas disponibles y la dificultad para importar nuevas debido a las restricciones del Banco Central, los usuarios se enfrentan a la posibilidad de quedarse sin tarjetas y tener que pagar el doble de tarifa. Esta situación afecta directamente a los trabajadores y sus familias, quienes ya están lidiando con la presión económica diaria.
En resumen, la registración compulsiva y desorganizada de SUBE ha tenido un impacto profundamente negativo en los usuarios. La falta de planificación y gestión ha generado estrés, frustración y complicaciones adicionales en la vida diaria de las personas. Es fundamental que se tomen medidas inmediatas para resolver estos problemas y garantizar que los usuarios puedan acceder al transporte público de manera eficiente y sin obstáculos.
¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE GESTIONAR ACTUALMENTE LA SUBE?
La tarjeta SUBE desde la llegada de Javier Milei está a cargo de Nación Servicios S.A. (NSSA) es el gestor financiero y tecnológico de SUBE.
La empresa debe garantizar que haya tarjetas, que funcionen los validadores, el que tiene en sus cuentas bancarias el dinero de los pasajeros, y el que paga a los transportistas.
También es quien le da información clave a los transportistas para que cobren sus subsidios. Subsidios que muchos de ellos son pagados con créditos internacionales en dólares de un préstamo del BID. Actualmente mantiene a los gerentes de la gestión anterior, con Nicolás Callegari como Gerente General a la cabeza, un joven funcionario que llegó a esa posición con la polémica gestión de Alberto Fernández.
Vale recordar que mientras el transporte público sufría una crisis, y los principales gerentes, heredados de la gestión anterior, se daban el lujo de pasear por Miami, ajenos a las dificultades que enfrentan diariamente los usuarios de SUBE en Buenos Aires.
Rudy se animó a contar una pequeña parte de su exitosa y sacrificada vida. La historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera, oriundo de Saltán, Granados, Baja Verapaz, Guatemala, es conmovedora, pocos la conocen pero se animó a contarla, Agencia Nova también estuvo presente para hacer conocido el relato en primera persona del hoy fundador de Fundación Figueroa.
Rudy contó que trabajó desde los 12 años. Cuando encontró el éxito, decidió que la mejor manera de invertir su sacrificio era la de ayudar a los más necesitados. Además confesó que le gustaba trabajar en su país pero por motivos de la vida decidió con mucho sacrificio emigrar a los Estados Unidos, le constó pero lo logró.
“Comencé a trabajar sin conocer lo que realmente era los Estados Unidos, pero mis sueños se me acercaban cada día más”, confesó Rudy, hoy es un conocido empresario. Además contó que gracias a Manuel Corral pudo tener una mente que lo llevó al éxito, ya que el hombre mencionado había motivado a Rudy a soñar en grande.
“No solo quise el éxito para mí vida sino que también para ayudar a las personas que más necesitan”, continúo diciendo Rudy. En la actualidad es dueño de varias empresas en los Estados Unidos: Figueroa Restoracion, Quality Business, Figueroa exportaciones y Bros pros Inc.
Las corporaciones que tiene a cargo Rudy se dedican a brindar trabajo a personas de América Latina, tales como: construcción, remodelación, hotelería, restaurante, es decir, trabajos en general. El empresario confirmó que logró dar trabajo a más de 1450 personas.
Rudy se fue por el lado de la industria porque desde pequeño se consideraba como líder, de esas personas que buscan más que nada guiar el trabajo de los demás y hacer cosas exitosas. Desde pequeño soñaba lo que hoy ya tiene, las vueltas que le dio la vida le sirvieron para aprender y ayudar a los demás.
Lorena Angulo, es una joven emprendedora que ha conseguido su objetivo de viajar y trabajar por los cinco continentes sin renunciar a su vocación. Como pueden imaginar, después de años viajando por el mundo Loli tiene mucho que contar así que aquí vamos.
¿Quién es Lorena Ángulo y cuándo empezó tu vocación?
Soy Loli Angulo, nací en Perú pero hoy me encuentro viviendo en Miami.
A los 26 años comencé a viajar, la pandemia despertó en mí esa curiosidad por conocer el mundo y hoy es mi prioridad. Siempre me gustó viajar pero allí es cuando se intensificó;
sentía que había mucho por conocer y que era el momento de invertir en ello y en mí misma. “Qué pasa si hay otra pandemia y aun no conoci todo lo propuesto?” reflexioné conmigo misma. Es el momento de hacerlo!
¿Con quién viajas?
Si bien ya había viajado muchísimo con amigos y mi familia, nunca me atreví a hacerlo sola hasta ese momento. Es una experiencia increíble y que disfruto totalmente.
Al viajar sola y no tener los días planificados ni tampoco depender de alguien más, hace que en cada lugar que voy conozca gente nueva, aprenda de nuevas culturas, e idiomas y así he ido haciendo buenas nuevas amistades alrededor del mundo.
¿Es cierto que solo si tienes dinero puedes viajar?
No necesariamente, si te organizas no necesitas un presupuesto alto para viajar, puedes recorrer el mundo entero sin gastar mucho dinero. Siempre deben informarse en páginas y blogs de viajeros de distintos países, hay Apps donde también encuentras gente de distintos países que ofrecen sus casas para alojar a turistas viajeros y además pueden aprender de sus costumbres, es una experiencia increíble. Yo a muchos destinos que iba me quedaba en casa de amigas y así pude ahorrar bastante.
Y algo que nos interesa a todos… viajar y ganar dinero, ¿es posible?¿Cómo equilibras estar viajando y trabajando a la vez?
Siempre supe que quería poder trabajar desde mi laptop y teléfono sin necesidad de estar anclada en un solo lugar en específico. Si de algo sirvió la pandemia, fue para demostrar esto. Hoy en día la tecnología ayuda muchísimo para que los negocios funcionen manejándolos online, es por eso que puedo manejar mi empresa desde cualquier parte del mundo sin problema. Por supuesto, a veces me gustaría poder estar presente físicamente para llevar un mejor control de las cosas.
Y por último, ¿qué consejos les darías a aquellos que no se animan a dar el primer salto y dejarlo todo para recorrer el mundo?
El que no arriesga no gana! Viajar te nutre demasiado en distintos aspectos, te abre la cabeza, aprendes mucho sobre otras culturas y costumbres que tal vez no tenía noción que existían , tienes la oportunidad de hacer nuevas amistades alrededor del mundo y esto incluso te puede llevar a hacer negocios en otros países, como en mi caso, me hice muy amiga de una española y hoy en día nos estamos asociando para que pueda llevar y manejar mi marca de zapatos en España.