Conectá con Nosotros

Información General

Luego de ganar el «Nobel» de Veterinarias, Carlos Lanusse expresó su orgullo de «haber apostado por Argentina»

Avatar

Publicado

el

Carlos Lanusse

Todo Provincial RADIO entrevistó a Carlos Lanusse, investigador del Conicet Tandil y la UNICEN que días atrás se convirtió en el primer científico latinoamericano en recibir el “Premio Memorial Lloys David”, el galardón más importante de las ciencias veterniarias a nivel mundial que concede la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria (AAVPT).

«Me galardonaron con la máxima distinción en reconocimiento a la trayectoria académica para el desarrollo de la disciplina y por la generación de conocimiento científico original que ha impactado en distintas partes del mundo y usado por otros científicos de distintos campos», explicó Lanusse.

Nacido en Orense, estudió veterinarias en la UNICEN, hizo su primer doctorado en La Plata y luego continuó su formación en Canadá. Años después regresó a Tandil y armó un equipo de investigadores comprometidos que en 2011 dieron nacimiento al Centro de Investigación Veterinaria de la Universidad de Tandil (CIVETAN).

«Este premio cobra más dimensión porque reconoce un trabajo hecho en la universidad pública y el Conicet en el centro del país, en el marco de los vaivenes del país», dijo Carlos Lanusse y remarcó: «Es una enorme distinción en términos académicos pero también un reconocimiento personal por haber apostado por Argentina y no haberme ido al exterior a pesar de haber recibido muchas ofertas. Lo puedo disfrutar estando en mi tierra«.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Todo Provincial (@todoprovincial)

«Es una distinción muy especial, no se da anualmente sino que hay que completar unos cuantos casilleros para obtenerlo y me siento orgulloso de haberlo hecho no solo en términos personales sino por lo que significa un equipo de trabajo que apostó a la ciencia desde Argentina«, aseguró el científico.

Sobre la importancia del Conicet, el distinguido investigador aseguró que el organismo «está en todo el país y ha dado muestras sobradas sobre la importancia de su trabajo. Lo que la ciencia argentina ha demostrado y aportado está muy por encima de la opinión«.

Carlos Lanusse ahora está postulado para integrar el directorio del Conicet. Durante su carrera estuvo a cargo de numerosos recursos humanos de todas las categorías, fue responsable de proyectos nacionales/internacionales de investigación y desarrollo tecnológico y autor de 326 publicaciones y capítulos de libros sobre las bases farmacológicas de la actividad antiparasitaria y evaluación del desarrollo de resistencia a diferentes fármacos, con impacto en salud animal y humana.

Carlos Lanusse y un mensaje para los jóvenes

Como mensaje «a los jóvenes que piensan que Ezeiza es el destino«, el científico expresó: «No estoy en cuenta que los jóvenes tengan la experiencia de hacer una estadía en el exterior y ver otras cosas porque un gran parte de ellos vuelve emoderado para empezar una nueva vida. La experiencia personal hay que hacerla pero como docente, investigador y ciudadano tengo la obligación moral de mostrarles que no hay nada sencillo, en ningún lugar del mundo las cosas son fáciles».

Por eso dijo que a pesar del «desasosiego» que causan las fluctuaciones del país, se deben «tomar aquellos modelos que puedan ser de utilidad para que la gente joven no tome esa opción», y reflexionó: «Son momentos difíciles, en la que los jóvenes tienen otro sentido de pertenencia y una necesidad de respuestas inmediatas que ni la universidad y la ciencia pueden dar».

En ese marco, consideró que las universidades deberían modificar los planes de estudio para que «sean acordes a las expectativas de la gente joven porque muchos no están dispuestos a estudiar carreras de 7 años».

«No digo que no sigan existiendo esas carreras largas para la gente que tiene vocación y pasión pero deben aparecer opciones alternativas como la tecnicatura en programación que implementó la Facultad de Exactas de la UNICEN. Hay que implementar carreras cortas con salida laboral, hace años que la universidad lo discute pero cambiar el status quo cuesta mucho», expresó el destacado Carlos Lanusse.

«La sociedad entendió la importancia de invertir en ciencia»

Sobre la política en ciencia y tecnología, el director del CIVETAN aseguró: «Hemos dado muestras sobrada que se van generando políticas de Estado y debemos defenderlas más allá del destino político partidario del país», y consideró: «El Estado debe mantener la inversión y también debemos explorar en la inversión privada en Investigación y Desarrollo».

En ese sentido, expresó que los países que «dieron un salto tecnológico enorme» como Japón, Corea del Sur e Israel «lograron llegar al 4% de inversión en ciencia y tecnología con una participación del 50% del sector privado».

«Es necesario proyectar a futuro sin cambios bruscos en la dirección, logramos que la sociedad entienda la importancia de invertir cada vez más en cienca y tecnología. Creo que estamos en el buen camino pero debemos lograr que esto se comunique. No solo hay que difundir noticias pálidas sino también cosas buenas que son dignas de ser contadas«, aseguró en referencia a los medios de comunicación.

Por otra parte, Lanusse aseguró que el debate entre ciencia básica contra aplicada «no tiene sentido» y que «lo más importante es que sea ciencia de calidad porque así seguramente se dará lugar al desarrollo tecnológico».

Sobre su postulación al directorio del Conicet, el destacado científico de Tandil expresó: «Estoy tratando de llevar la idea de que podemos producir más ciencia de calidad, transversalmente y con una visión federal porque hay muy buenas capacidades en muchos rincones del país».

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Científica bahiense creó un hueso artificial biodegradable y recibió el Premio INNOVAR

Avatar

Published

on

hueso artificial


Un material creado por un equipo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET fue reconocido en la categoría “Investigación aplicada”. Este «hueso artificial» es 10 veces más económico que los de industria nacional y 100 veces más que los importados. Ya se tramita su patente.

Un proyecto del Departamento de Química de la UNS y el Instituto de Química del Sur (UNS-CONICET) resultó una de las 97 propuestas premiadas en la 18° edición del concurso INNOVAR, que auspicia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Compitió contra más de 1000 iniciativas de todo el país. 

Se trata de un hueso artificial que se degrada cuando se genera el hueso natural. Es muy económico, versátil y además permite liberar fármacos para ayudar con el tratamiento de los pacientes.  

El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica

“NanoAP” es un desarrollo que encabeza la doctora Noelia D’Elía –docente e investigadora de esa casa- y que permite crear hueso artificial para tratamientos médicos a partir de la mezcla de dos componentes. 

“Está compuesto por una fase sólida y una líquida, que al mezclarse generan una pasta que puede ser inyectada o colocada con espátula. Se solidifica en minutos y ayuda a que -con el tiempo- el cuerpo forme hueso nuevo en la lesión mientras el material sintético se va degradando”, explicó D’Elía, oriunda de Río Gallegos y formada en esta casa como Licenciada en Biología primero, y luego como Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, y que a fines de 2022 fue reconocida con uno de los premios L’Oreal-UNESCO «Por la mujer en la ciencia».

Este desarrollo se adapta a las necesidades del paciente, es 10 veces más económico que los materiales similares ya existentes de industria nacional, y 100 meces más económico que los importados. 

“Lo que buscamos es también reducir los costos de las importaciones y que pueda ser usado en instituciones de salud pública y esté accesible a todos los pacientes que lo necesiten”, remarcó la investigadora. El Grupo de Materiales Nanoestructurados está integrado especialistas químicos, farmacéuticos y biólogos: las doctoras Paula Messina y Noel Gravina, y los doctores Luciano Benedini y Javier Sartuqui, y trabaja en colaboración con profesionales de la salud. 

Además, NanoAP puede ser funcionalizado con distintos fármacos y biomoléculas, que al liberarse gradualmente en la zona en la que es colocado ayudan a la curación de la herida y el desarrollo hueso nuevo. “Ahora estamos buscando darnos a conocer y mostrarlo para contactar con empresas que en el futuro quieran licenciar esta patente y que este material pueda utilizarse”.

“La feria INNOVAR no sólo es una oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo sino también para ver la calidad de innovación de que tiene nuestro país, desde las universidades hasta los chicos de colegios secundarios”, contó D’Elía sobre el evento que tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Buenos Aires.

Tenemos una ciencia que realmente nos hace sentarnos en la mesa chica de aquellos que discuten los grandes temas espaciales, los grandes temas nucleares, los grandes temas de la biotecnología”, expresó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus en el acto de cierre y premiación. “Si apostamos también a la inteligencia, apostamos a la capacidad, a la educación, a la ciencia y la tecnología, no tenemos que estar rezando todo el tiempo para que llueva, porque los países que realmente apuestan a la ciencia y la tecnología no están solamente pensando en la producción primaria”, agregó.

En los Innovar 2023 se registraron 1049 iniciativas cuya distribución por categorías fue: 209 proyectos en “Diseño innovador”; 67 en “Investigación Aplicada” (en la que fue seleccionado el proyecto de la UNS y el CONICET junto a otros cinco), 89 en “Desarrollo Sustentable y Energía”, 80 en “Alimentos”, 82 en “Salud”, 56 en “Robótica e Inteligencia Artificial”, 74 en Pequeñas y medianas empresas”, 69 en “Innovaciones en la Universidad” y 323 en “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”. El certamen repartió 57 millones 500 mil pesos en 97 distinciones distribuidas en los premios de cada categoría (95), y dos “Grandes Distinciones INNOVAR”

Continuar Leyendo

Información General

Comienza el beneficio de ganancias ¡Conocé como debe figurar la devolución en el sueldo!

Avatar

Published

on

Antes del jueves 5 y con el cobro de los salarios de septiembre, a los trabajadores en relación de dependencia se les devolverán el proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto.

El importe debe figurar en el recibo de sueldo como “Devolución Decreto N° 473/23”.

Además, se les debe devolver la segunda cuota por la suba de escalas del impuesto del Decreto 415/2023. La primera devolución fue con los sueldos de agosto.

Ambos beneficios suman una mejora del salario de bolsillo del 7% al 11%, dependiendo del nivel de salario.

Con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, esos trabajadores dejarán de pagar Ganancias por la vigencia del piso salarial a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

Continuar Leyendo

Información General

Habilitan turnos online para atenderse en más de 70 hospitales públicos bonaerenses

Avatar

Published

on

turnos online hospitales bonaerenses

El Ministerio de Salud bonaerense puso en marcha una prueba piloto para poder sacar turnos online y atenderse en hospitales provinciales. Esta iniciativa les permitirá a las y los bonaerenses reservar una consulta médica sin moverse de su casa lo que reducirá; gastos en traslado y colas de espera interminables, frente a la gran demanda que tienen los establecimientos públicos. En esta primera etapa, estarán disponibles 11 mil turnos.

De esta manera, a partir de este martes, toda persona mayor de 13 años podrá pedir una cita desde la computadora o el celular con un especialista en pediatría, clínica, medicina general y ginecología, que atienda en más de los 70 hospitales bonaerenses ubicados en 40 municipios de la Provincia; que estarán habilitados en un comienzo. Luego, de manera progresiva, se incorporarán los establecimientos de salud municipales.

El acceso a los turnos webs se podrá hacer desde la página principal del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en la opción “Turnos Web”.

Para comenzar deberán validar la identidad con ReNaPer, AFIP o ANSES. Luego, se podrá reservar una o varias citas realizando la búsqueda por partido, institución y especialidad, y una vez adentro aparecerán los turnos disponibles en los establecimientos habilitados.

En ese momento, se podrá seleccionar el turno de acuerdo a las necesidades y confirmar la reserva, el cual podrá visualizarse luego en la sección “Próximos Turnos”. Desde ese sitio también podrán ser cancelados en caso de no poder concurrir por una eventualidad, ya que se recomienda no reservar turnos de no estar segura/o de poder hacerlo.

En el caso de los menores de 13 años deberán ser las madres, padres o responsables afectivos quienes reserven sus turnos, que quedará anotado con los datos personales de las personas adultas que lo soliciten y luego, en el establecimiento de salud dónde se realice la atención, se hará el empadronamiento y registro a nombre del niño o niña. Se podrá realizar más de una cita médica en el caso de tener más de un/a niña/o a cargo.

Esta estrategia piloto de la cartera de Salud de la Provincia apunta a resolver una antigua demanda de la población bonaerense y permitirá reducir las colas de espera, los costos en transporte y los tiempos en la atención, lo que posibilitará llegar a diagnósticos y tratamientos de manera más oportuna.

Continuar Leyendo