Conectá con Nosotros

Provincial

Luciano Bugallo: “Milei es un cínico, cómo le da la cara para convocar a la tira bombas y a los viejos meados”

Avatar

Publicado

el

Luciano Bugallo

El diputado bonaerense de Juntos por el Cambio por la primera sección electoral, Luciano Bugallo, habló con Todo Provincial sobre la derrota elecotoral de su frente y la perspectiva abierta hacia el balotaje del 19 de noviembre. «Nos cagaron a palos, no fue ni cerca el resultado que esperábamos. Nos comimos un garrotazo», aseguró.

«Lo que más impacta es que Massa haya quedado en primer lugar. Es inentendible que el ministro padre del fracaso económico haya sido el dirigente con más votos. Esto responde a que el peronismo está aglutinado en un solo frente y la oposición dividida», consideró Bugallo.

Y agregó: «Hay un 60% que le dijo no al kirchnerismo pero nosotros fuimos divididos y ellos fueron en una sola opción. Políticamente hay que sacarse el sombrero porque en tiempos electorales dejan las diferencias de lado para salvar sus intereses, porque no son los intereses de la nación y el pueblo».

Sobre la postura que debe tomar JxC de cara al balotaje, el dirigente de la Coalición Cívica defendió la decisión de «neutralidad» tomada por el partido liderado por «Lilita» Carrió.

«Comparto la posición de la Coalición Cívica de mantenernos lo más neutral posible, dando total independencia a nuestros votantes y que voten a quien quieran. El motivo son las diferencias por el que no formamos una alianza antes de las PASO con los libertarios. Tengo muchas coincidencias ideológicas pero tengo serias diferencias de formas, propuestas y conformación de las listas», señaló el diputado bonaerense.

Además, el legislador consideró que lo importante es que «Juntos se mantenga unido, representando sus valores fundacionales, más allá de lo que cada uno quiera hacer en el cuarto oscuro».

Luciano Bugallo: “No podemos ser socios de un potencial fracaso de Milei”

Sobre Javier Milei, Luciano Bugallo opinó: «Escuché un abanico de propuestas con algunas que son absurdas y de un gran nivel de incoherencia interna. No podemos apoyar abiertamente algo que no sabemos qué es. No podemos ser socios de un potencial fracaso de Milei porque despúes quedaría en el frente como principal opositor Massa que es responsable de dejar la bomba a punto de explotar».

Por eso, consideró que JxC necesita ser «una oposición equidistante del peronismo y de un futuro gobierno de Javier Milei».

De todos modos, Bugallo vaticinó que en la segunda vuelta «ganará Milei» porque «gran parte del votante de Juntos es antikirchnerista».

«Nosotros debemos quedar como integrantes de una oposición seria y responsable para poner límites a posibles abusos y acompañar propuestas coherentes», apuntó.

Y reprochó: «Milei dijo que Patricia fue una Montonera asesina que tiró bombas en jardines de infantes, es un cínico porque no era cierto. Cómo le da la cara ahora para convocar a los viejos meados de Juntos y zurdos tibios radicales. Hasta a la izquierda está llamando. No podemos ser parte de ese cinismo».

El legislador dijo que Juntos está en una «encerrona» y expresó: «Debemos elegir entre un cínico, delincuente, psicopata representando a lo peor del kichnerismo y del otro lado a un sector que no dice cómo va a llevar adelante sus propuestas y con muchas listas armadas por el Frente Renovador».

“Nos hicimos mierda entre nosotros y no nos logramos recuperar”

Luciano Bugallo aseguró que el futuro de Juntos es incierto y que «empieza una etapa de renovación política, nos debemos una oxigenación y en nuestro partido Lilita ya se corrió para que los demás comencemos a crecer».

«Patricia es una dirigente muy capaz pero en la discusión mediática quedamos atrás. Perdimos el 90% de la energía en una interna rídicula que nos terminó quebrando al medio. Nos hicimos mierda entre nosotros y no nos logramos recuperar«, consideró.

Y remarcó: «Tenemos que dejar de ser Juntos por el Cambio y volver a ser Cambiemos cuando estábamos todos unidos y teníamos una épica. Fue más una interna de egos que de proyectos ya que la hoja de ruta de Patricia y Horacio era la misma en un 90%».

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Conocé como quedará conformada la legislatura Bonaerense a partir del 10 de diciembre

Avatar

Published

on

Axel Kicillof tiene una nueva composición en las cámaras a partir del 10 de diciembre que le permitirá llevar adelante leyes que durante los 4 años anteriores se hicieron complejas por la paridad con Juntos por el cambio.

El peronismo pierde cinco bancas en Diputados y dos en el Senado. Juntos por el Cambio también retrocede. Milei tendrá 16 diputaciones y cinco senadurías.

Así quedará conformada la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

También hay que aclarar que la irrupción sin precedentes del espacio que lidera Javier Milei obligará a Unión por la Patria a negociar todas las leyes, incluso el quórum para poner en funcionamiento las sesiones.

Así quedará el Senado de la Provincia de Buenos Aires

Serán tiempos de mucha rosca legislativa, de mucho dialogo y acuerdos para poder traducir en leyes las políticas que guíen la gestión los próximos 4 años.

Quiénes ingresarán a la Legislatura

Primera sección electoral

Rubén Eslaiman (Unión por la Patria).
María Noelia Saavedra (Unión por la Patria).
Martín Rodríguez (Unión por la Patria).
Leonardo Moreno (Unión por la Patria).
Soledad Alonso (Unión por la Patria).
José María Fernández (Unión por la Patria).
Juan Esper (Juntos por el Cambio).
Rita Sallaberry (Juntos por el Cambio).
Agustín Forchieri (Juntos por el Cambio).
Oriana Colugnatti (Juntos por el Cambio).
Carlos Luayza Troncoso (La Libertad Avanza).
Jazmín Ailén Carrizo (La Libertad Avanza).
Teodoro Vera Chávez (La Libertad Avanza).
Viviana Romano (La Libertad Avanza).
Segunda sección electoral

Sergio Berni (Unión por la Patria).
Laura Clark (Unión por la Patria).
María Emilia Subiza (Juntos por el Cambio).
Juan Manuel Rico Zini (Juntos por el Cambio).
Carlos Kikuchi (La Libertad Avanza).
Tercera sección electoral

Emmanuel González Santalla (Unión por la Patria).
Amira Curi (Unión por la Patria).
Adrián Santarelli (Unión por la Patria).
María Rosa Martínez (Unión por la Patria).
Federico Fagioli (Unión por la Patria).
Sebastián Pareja (La Libertad Avanza).
Betina Riva (La Libertad Avanza).
Jorge Schiavone (Juntos por el Cambio).
Florencia Arietto (Juntos por el Cambio).
Cuarta sección electoral

Avelino Zurro (Unión por la Patria).
Viviana Guzzo (Unión por la Patria).
Alexis Guerrera (Unión por la Patria).
Micaela Olivetto (Unión por la Patria).
Natalia Sánchez Jaúregui (Unión por la Patria).
Valentín Miranda (Juntos por el Cambio).
María Vacarezza (Juntos por el Cambio).
Luciano Bugallo (Juntos por el Cambio).
María Laura Ricchini (Juntos por el Cambio).
Fernando Rovello (Juntos por el Cambio).
Gustavo Cuervo (La Libertad Avanza).
María Salomé Jalil Toledo (La Libertad Avanza).
Martín Rozas (La Libertad Avanza).
Blanca Alessi (La Libertad Avanza).
Quinta sección electoral

Gustavo Pulti (Unión por la Patria).
Marcela Basualdo (Unión por la Patria).
Juan Pablo de Jesús (Unión por la Patria).
Luciana Padulo (Unión por la Patria).
Diego Garciarena (Juntos por el Cambio).
Sofía Pomponio (Juntos por el Cambio).
Matías Civale (Juntos por el Cambio).
Romina Braga (Juntos por el Cambio).
Alejandro Ángel Carrancio (La Libertad Avanza).
Sabrina Sabat (La Libertad Avanza).
Gastón Abonjo (La Libertad Avanza).
Sexta sección electoral

Nerina Neumann (Juntos por el Cambio).
Alex Campbell (Juntos por el Cambio).
Marcelo Feliú (Unión por la Patria).
Ayelén Durán (Unión por la Patria).
Sergio Raúl Vargas (La Libertad Avanza).
Silvana Ventura (La Libertad Avanza).
Séptima sección electoral

María Mercedes Landívar Valerio (Unión por la Patria).
Ricardo Lissalde (Unión por la Patria).
Alejandra Lordén (Juntos por el Cambio).
Martín Endere (Juntos por el Cambio).
Agustín Romo (La Libertad Avanza).
María Laura Fernández (La Libertad Avanza).
Octava sección electoral

Florencia Saintout (Unión por la Patria).
Pedro Borgini (Unión por la Patria).
Marcelo Leguizamón (Juntos por el Cambio).

Continuar Leyendo

Provincial

Le piden a Kicillof que estatice la principal terminal del Puerto Quequén: “Hay que responder con decisiones valientes”

Avatar

Published

on

Puerto Quequén

En diciembre se vence la concesión de la principal terminal del Puerto Quequén que fue privatizada hace 30 años durante el menemismo. El año pasado, el gobernador Axel Kicillof la extendió por un año más mientras se resuelve su licitación. Desde el consorcio aseguran que se volvería a prorrogar hasta el 2024 pero una asamblea vecinal de Necochea reclama que el Estado provincial retome su control.

«El año pasado tuvimos una audiencia con Axel Kicillof que destacó nuestra intención pero dijo que para avanzar habría que modificar la Ley de Puertos. Sin embargo, nosotros lo refutamos porque la provincia es la propietaria de la terminal y eso le otorga derechos», explicó a Todo Provincial Miguel Ángel Bayón, referente de la Asamblea por la Soberanía del Puerto de Quequén.

La concesión original venció el 30 de noviembre del 2022. En ese entonces, el presidente del Consorcio del Puerto Quequén, Jorge Álvaro, había adelantado que ya estaban los pliegos para concesionarla por 30 años más pero luego el gobierno provincial prorrogó la concesión a Terminal Quequén Sociedad Anónima por un año más. En las últimas semanas trascendió que la provincia daría una segunda prórroga hasta fines del 2024.

«Cuando Kicillof revalidó su mandato hizo un discurso en el que dijo que necesitábamos que Massa sea presidente para avanzar con la obra del Canal Magdalena y recuperar los puertos«, expresó Bayón y agregó: «Si bien el triunfo de Massa no se dio, nosotros creemos que la provincia de Buenos Aires, que estará particularmente acosada por el gobierno de Milei, debe responder con decisiones valientes».

Desde la asamblea vecinal destacan que la propia ley menemista de 1992 que provincializó los puertos y estableció la creación de consorcios establece en en su artículo 13 que los mismos pueden ceder la administración mediante licitación a entidades públicas, privadas o mixtas.

«El Estado provincial se puede presentar a la licitación y tiene grandes ventajas porque es el dueño de la licitación», apuntó Miguel Ángel Bayón.

En lo que va del año, el puerto de Quequén exportó más de 5 millones toneladas de granos en 220 buques. La terminal en cuestión acapara el 40% de las operaciones, mientras que las restantes dos se reparten el 60% restante.

«Terminal Quequén SA» está conformada por un conglemorado de cerealeras como Dreyfus, Cargill, Cofco y ADM. También tienen acciones la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

«Argentina no tiene una sola exportadora. Recuperar la terminal de servicio permitiría ganar más de 2 mil millones de dólares al año», aseguró Bayón y profundizó: «Pero si además se constituye una exportadora, además de prestar el servicio de carga, descarga, acondicionamiento y almacenamiento de cereales, también permitiría tener una empresa testigo para comparar con las declaraciones juradas del resto de las exportadoras».

En ese sentido, el referente de la asamblea apuntó: «Las exportadoras no pagan IVA ni Ingresos Brutos a las provincias, solo pagan derecho a la exportación y Ganancias en base a declaraciones juradas en las que mienten en las calidades, cantidades y precios de lo que exportan».

El impulsor de esta iniciativa aseguró que para garantizarse granos para operar, el Estado provincial podría establecer una «política de precio preferencial» o dar incentivos a través del Banco Provincia. Sobre los potenciales clientes consideró que «la provincia tiene relaciones directas con los principales países importadores de cereales como India y China».

En el actual panorama político, Miguel Ángel Bayón consideró que «la provincia será hostigada por lo que necesitará generar nuevos recursos propios», y opinó: «Por más que la iniciativa termine siendo boicoteada, el hecho de enfrentar con medidas estructurales serviría para marcar la plataforma de un nuevo proyecto político nacional y popular».

Continuar Leyendo

Provincial

El ministro de Economía Bonaerense expresó: «Solicitamos la autorización de financiamiento local en moneda nacional por 53.000 millones de pesos»

Avatar

Published

on

Tiene el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento prevista en la Ley de Presupuesto 2023.

El Ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, expuso ante integrantes de las comisiones de Presupuesto de las cámaras de senadores y diputados acerca de los principales lineamientos del proyecto de Ley de financiamiento, que tiene el objetivo de recomponer la relación entre recursos y financiamiento prevista en la Ley de Presupuesto 2023, para que vuelva a alcanzar el 2,5% en términos relativos frente a los recursos totales.

Al respecto, el Ministro aseguró que: “Desde el inicio de nuestra gestión, hemos mantenido una política de financiamiento responsable que nos ha permitido dar respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses a través de organismos que otorgan crédito a tasas bajas y plazos largos. El financiamiento previsto para este año está en niveles históricamente bajos; a lo que se agregó una evolución de las principales variables macroeconómicas por encima de todas las previsiones, provocando que, en relación a los recursos actuales, represente sólo el 1,9%.”

“Como está especificado en el proyecto de ley, desde el Gobierno de la Provincia solicitamos una autorización adicional de financiamiento por $53.000 M que planificamos contraer en el mercado local y en moneda local, con el sólo objetivo de recomponer la relación entre financiamiento e ingresos provinciales”, concluyó.

El proyecto de ley incluye también la autorización para que los municipios reprogramen para el año entrante la devolución de las deudas contraídas con la Provincia en concepto de los Fondos Especiales de “Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y “para el pago de la suma fija a empleados municipales”; deudas que, de otra forma, deberían empezar a pagar en diciembre de 2023.

Además, se incluye la solicitud de prórroga de la ley de emergencia de la Provincia; junto con otras adecuaciones que permitan garantizar fluidez en la gestión administrativa provincial.

Continuar Leyendo