Conectá con Nosotros

Octava Sección

Los propietarios de salones de fiesta en La Plata viven una situación angustiante en medio de la crisis por COVID 19

Avatar

Publicado

el

Son cuentapropistas que hoy se sienten desamparados y piden al Estado ayuda para sobrellevar la crisis y sostener las fuentes de trabajo. De ellos dependen numerosos rubros que también están en jaque. “Tampoco podemos abrir nuestras puertas para  tomar reservas y organizar eventos futuros.  Esto nos causa muchísima incertidumbre”, dijeron desde APSFA a través de un comunicado.

La Agrupación de Propietarios de Salones de Fiesta y Afines de la Ciudad de La Plata acaba de emitir un comunicado en el que dan cuenta de la preocupante situación que viven por estos días a causa de la crisis generada por la expansión de la pandemia por coronavirus en nuestro país. En La Plata, el rubro es llevado adelante en gran parte por pymes y cuentapropistas que ya venían siendo afectados por la crisis económica acentuada en el último año.

“Los Salones de Fiestas de la Ciudad de La Plata, en su mayoría hoy son atendidos por sus propios dueños, contando con el apoyo incondicional de sus familias…  Junto a ellos trabajan a la par muchos otros rubros como Servicios de Catering, Servicios de Decoración de Eventos, Servicios de Pastelería, como así también Animadores de Fiestas y Eventos y DJ, son muchos los involucrados que trabajan en  la organización y realización de cada evento.  Este escenario se repite una y otra vez, detrás de cada fiesta siempre hay familias trabajando para otras familias”, comienza diciendo el comunicado emitido en la búsqueda de una solución a esta problemática.

APSFA nuclea actualmente a unos 60 miembros y  se conformó hace apenas dos años precisamente para encarar de manera conjunta la crisis económica que desde ese tiempo asola el país, y que hoy se ve agravada por las medidas de aislamiento impulsadas para hacer frente al avance del COVID19. Esto les permitió sobrevivir en gran medida adoptando soluciones conjuntas como las compras comunitarias que les permitieron abaratar costos, pero como dijeron: “en el medio del camino, se decretó la cuarentena obligatoria por covid-19 y hoy nos encontramos paralizados y cautivos de esta situación que nos afecta muy fuertemente en lo económico y también en lo emocional”.

En ese sentido describen que las medidas preventivas  hoy dispuestas por el Estado nacional no solo no le permiten abrir sus puertas, lo cual es entendible, pero que además no les permite reprogramar eventos a futuro que es donde ven una salida: “Esto nos causa muchísima incertidumbre, y no solo a nosotros, sino que también a nuestros clientes. Quedamos todos paralizados”.



Sumado a esto aseguran que a pesar de la buena voluntad para afrontar sus responsabilidades con los clientes, a lo que se suma una interminable lista de cosas por pagar como alquileres, servicios, seguros, impuestos, aún no han logrado que algún funcionario del municipio los escuche.

“Hasta el día de hoy no hemos podido reunirnos y ni plantearle nuestro angustiante escenario a ningún funcionario. Todos los que estamos involucrados de una u otra manera en la realización eventos nos encontramos desamparados, no somos alcanzados por ningún tipo de subsidio o de beneficio de los tantos anunciados por las autoridades, pareciera que no tenemos la posibilidad por el momento de obtener alguna ayuda estatal”, dicen.

“No pedimos que nos regalen nada, solo queremos ser escuchados por las autoridades y lograr que evalúen de qué manera nos puede brindar alguna ayuda para poder transitar de la mejor manera posible esta inesperada y sorpresiva situación y así poder conservar nuestras fuentes de trabajo”, afirman.

En ese marco piden que se abra una mesa de diálogo que les permita generar herramientas para sostener las fuentes de empleo, y sostienen: “Nosotros como ciudadanos entendemos y respetamos la cuarentena, cuidamos nuestra salud, la de nuestra familia y la de todos, pero como comerciantes, se nos hace insostenible esta realidad económica que estamos viviendo”.

Octava Sección

En febrero, la canasta alimentaria platense tuvo una variación de 1,8%

Avatar

Published

on

By

La Fundación FundPlata, realizó el habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 1,8% durante el mes de febrero de 2025.

El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de febrero de 2025 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de carnicería con un 5,1%; seguido por los de verdulería con un descenso de -0,1%; y por los de almacén con un -0,9%.

“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del promedio fueron tomate (37,7%); naranja (15,1%); asado (12,8%); bola de lomo (11,6%); lechuga criolla (6,2%); y pechito de cerdo (3%), entre otros”, detallaron desde FundPlata.

INFORME COMPLETO

Asimismo, el informe destaca que “Esta canasta de alimentos platense, no se puede comparar de forma directa con la canasta de alimentos del IPC y con la correspondiente a CABA, dado que éstas últimas son más extensas, pero dicho ejercicio, nos puede dar una pauta de la evolución del precio de los alimentos en general y de determinados alimentos en particular, que componen las 3 canastas.”

En ese marco, se informó que “Del análisis comparativo entre ambas canastas, surge que la correspondiente a los partidos del GBA, tuvo un aumento respecto a enero del 3,2% contra el 1,8% de aumento que tuvo lugar en nuestra ciudad.”

Continuar Leyendo

Octava Sección

La Plata: imputaron y allanaron a Julio Garro por corrupción junto a desarrolladores inmobiliarios

Avatar

Published

on

garro corrupción

El fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta ordenó el pasado lunes una serie de allanamientos en La Plata, en el marco de una causa que investiga la creación de barrios ilegales en el Partido. Uno de los lugares allanados fue la casa del ex intendente Julio Garro, quien ha quedado imputado por Asociación Ilícita, incumplimiento de los deberes de funcionario público, falsedad ideológica de documento público y administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

La investigación también afecta a otros exfuncionarios de la gestión de Garro y empresarios platenses vinculados a las presuntas maniobras fraudulentas. Se estima que el beneficio económico alcanzaría unos 1.500 millones de dólares. El caso está a cargo de la jueza Marcela Garmendia, titular del Juzgado de Garantías N° 5, quien dio curso a la solicitud del fiscal de la UFI Nº16.

En total, se llevaron a cabo cinco allanamientos y 11 órdenes de presentación, que incluyen el domicilio particular de Garro, las sedes físicas y operativas de cuatro empresas privadas, así como domicilios de empleados municipales y privados. Durante los allanamientos, se incautaron documentación relevante, contratos, expedientes, computadoras y otros elementos de interés para la causa.

Según la resolución judicial, desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 10 de diciembre de 2023, varios funcionarios públicos de la Municipalidad de La Plata, en complicidad con empresarios no completamente identificados, llevaron a cabo desarrollos urbanísticos en zonas no autorizadas, simulando legitimidad y sin la debida autorización provincial.

Se estima que las maniobras ocasionaron un perjuicio económico tanto para los adquirentes de inmuebles como para el Municipio, con un daño calculado en 700.000 millones de pesos. La investigación revela que el grupo de personas involucradas actuó de manera organizada para cometer estos delitos.

El fiscal Condomí Alcorta sostiene que tiene la «convicción» de la existencia de pruebas suficientes para sospechar la participación de los implicados en los delitos mencionados.

Entre los imputados además de Garro, se encuentran los exfuncionarios María José Botta, Marcelo Gustavo Genoro y Nahuel Julián Paradela, así como los empresarios Ariel Fabián Bordigoni, Cecilia Andrea Mayocchi, Leandro Arrechea y Facundo Dadin. Las empresas Les Baux Obras y Servicios S.A.S., Bordigoni y Cia. SRL., Solvial Construcciones y Agrycon S.A. también fueron allanadas.

Finalmente, se ordenó investigar posibles sobreprecios en una obra pública relacionada con el barrio La Cañada de City Bell, donde se construyó una rotonda que beneficia de forma exclusiva a dicho barrio. Se estima que el costo de la obra, originalmente valorado en 39.080.657 millones de pesos, habría ascendido a 77.459.684 millones de pesos, sin explicación aparente de este aumento.

Comunicado de la Municipalidad de La Plata

La Municipalidad emitió un comunicado afirmando que las urbanizaciones investigadas son ilegales, ya que están reguladas por ordenanzas no convalidadas por la Provincia, y por lo tanto, no aplicables. La Dirección Provincial del Ordenamiento Urbano Territorial había instado en 2022 a la Municipalidad a no aplicar dichas ordenanzas ni otorgar autorizaciones bajo las mismas.

Además, se aclaró que los barrios cerrados involucrados están regulados por el decreto provincial N° 27 de 1998, y que ninguna de estas urbanizaciones cuenta con la autorización provincial necesaria.

La Municipalidad reiteró que el principio de continuidad de la función pública no está en duda y que la inaplicabilidad de las ordenanzas fue advertida formalmente por el Área de Legal y Técnica en 2017.

Continuar Leyendo

Octava Sección

“Súper Mil Mamá”: Alak anunció la entrega de un alimento fortificado para embarazadas y madres lactantes

Avatar

Published

on

super mil mama

El intendente de La Plata, Julio Alak, participó de la entrega del alimento lácteo Súper Mil Mamá (SMM), destinado a mujeres embarazadas y en período de lactancia, que será distribuido en centros de atención primaria de la salud (CAPS).

El producto es brindado al Municipio en forma de donación por parte del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas IDIP (CIC-Ministerio de Salud PBA) y la Fundación Sor María Ludovica, con el respaldo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).

“El IDIP y la CICPBA nos han convocado para presentar este producto para madres gestantes que tiene todos los elementos que necesita una madre en el periodo de gestación para fortalecerse ella y para fortalecer al bebé«, expresó Alak, y valoró “la enorme y buena decisión de trabajarlo durante casi 20 años para llegar a este objetivo”.

Por su parte, el presidente de la CICPBA, Roberto Salvarezza, aseguró que “esta es una muestra de que Argentina puede hacer innovación” y agregó: “Ese concepto se basa en el capital de conocimiento que tiene una sociedad y la decisión de que este se transforme en algo concreto y real que le llegue a la población; esta acumulación es lo que hizo el IDIP en toda su trayectoria y ahora lo plasma en un producto accesible para las mamás; acá se ve cómo funciona la articulación público-privada y del sistema científico con el Estado”.

Además de Alak y Salvarezza, estuvieron presentes en la actividad el presidente de la fundación, Juan Guillermo Salas; el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires, Federico Agüero; la directora de Investigación y Cooperación Técnica de Salud bonaerense, Verónica González; y la directora a cargo del IDIP, Agustina Malpeli; entre otras autoridades.

Cabe destacar que este es un alimento líquido compuesto mayormente por leche con agua de calidad, aceites vegetales, aceite de pescado, hidratos de carbono provenientes del maíz, fibra prebiótica, vitaminas y minerales. Está formulado y diseñado específicamente para personas gestantes y mujeres en período de lactancia y es una herramienta clave para los primeros mil días de desarrollo del/la niño/a.

Todos sus ingredientes generan un alimento de contenido energético medio, equilibrado en proteína, grasas e hidratos de carbono, y aportan un contenido importante tanto de ácidos grasos poliinsaturados como de omega-6 (ácido linoleico), omega-3 (ácido linolénico) y ácido docosahexaenoico (DHA), producto final de los omega-3, tal como recomiendan los organismos internacionales.

Según se informó, 6.710 litros fueron donados a la Municipalidad y 90 litros serán entregados al Servicio de Alimentación y Dietética del Hospital Interzonal General de Agudos San Martín, donde serán ofrecidos a las embarazadas que se encuentran en seguimiento en el consultorio especializado del policlínico provincial.

Súper Mil Mamá se originó en 2021. Fue desarrollado por el IDIP, perteneciente al Hospital de Niños, el Ministerio de Salud de la Provincia y asociado a la CIC, y Addvance S.A., empresa láctea líder en Argentina, parte responsable de las líneas infantiles de Sancor. Además, fue subsidiado por el Programa Argentina contra el Hambre del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Continuar Leyendo