Los niños en guarda tendrán IOMA: “Para los más postergados esto es un montón”, dijo el coordinador del Hogar Ángel Azul
Publicado
el
Este jueves, el Senado bonaerense sancionó la “Ley Ángel Azul” que otorga cobertura de IOMA a niños, niñas y adolescentes en condiciones de guarda o adopción en el Estado provincial puedan recibir la cobertura de IOMA.
Hernán Améndola, coordinador del Hogar Ángel Azul de La Plata, institución que impulsó el proyecto desde el principio, habló con TODO PROVINCIAL y aseguró: “En la Provincia hay unos 3 mil chicos en esta situación. Actualmente debíamos recurrir al hospital público o a la voluntad de algún profesional que brindará su ayuda en forma voluntaria”.
Y aclaró: “Nosotros somos defensores de la salud pública pero para una institución con tantos chicos, el día a día del hospital público es muy complejo. Para un hogar como en nuestro con 28 pibes, ir al Hospital de Niños y hacer cola durante 5 horas para obtener un turno era desbordante”.
La Ley “Ángel Azul” modifica el artículo 16 de la Ley 6982 para garantizar a los niños y niñas que se encuentran en situación de adoptabilidad y sin cuidados parentales el acceso efectivo a una cobertura de salud integral, siendo incorporados como afiliados obligatorios a la obra social del Estado bonaerense.
El acceso a la salud es un derecho humano y debemos garantizarlo. La ley «Ángel Azul» posibilita que niñas, niños y adolescentes bonaerenses en situación de adoptabilidad cuenten con cobertura de IOMA.
Nuestro compromiso irrenunciable siempre es con las y los más vulnerables. https://t.co/gFmG6LN1Fc
“Seguramente IOMA tiene muchos problemas pero para los postergados de los postergados tener el acceso a una obra social y poder contar con un médico de cabecera es un montón”, destacó Améndola.
Y agregó: “En caso de hacer falta comprar un bono se hará cargo la institución que contiene al chico. Pero, por ejemplo, IOMA ofrece atención psicológica gratuita o un acompañante terapéutico, entre otros servicios que no exigen un adicional”.
“A la hora de hacer una internación o una atención de urgencia en un hospital público se mostrará el carnet de IOMA y esa planta volverá automáticamente al Estado”, remarcó.
Sobre el trayecto que debieron recorrer hasta lograr la aprobación de la Ley, el coordinador del hogar de niños de La Plata relató: “Nos llevó cuatro años aprobar esta ley. La primera presentación la hicimos durante la gestión anterior. Se la llevamos a Carolina Píparo y desde su bancada nos contestaron que no aprobarían nada que llevara aparejado presupuesto”.
“No bajamos los brazos, le llevamos el proyecto a Susana González, con ella hicimos la presentación y con una carretilla de ovarios la diputada hizo lo que correspondía y logró la media sanción«, destacó.
“Este tipo de políticas tienen la clara decisión política de nuestro Gobierno provincial de acompañar una vez más a los más vulnerables y seguir ampliando derechos, como lo venimos afirmando”, manifestó durante la sesión la senadora oficialista María Elena Defunchio.
El Gobierno bonaerense dará inicio este mes a la obra de construcción de la Autovía 11 en el tramo de 72 kilómetros que unen Villa Gesell con Mar Chiquita. Además de la ejecución de una segunda calzada, el proyecto licitado este martes prevé una serie de elementos que apuntan a transformar esta traza en un «corredor verde escénico«.
Los trabajos que comienzan no afectarán a la circulación del turismo por tratarse de la creación de una nueva calzada. A la vez que seguirán las obras viales en Ruta 2 que se encuentran en plena ejecución.
Con una inversión de más de US$ 130 millones, financiadas parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la obra tiene una longitud de 72,4 kilómetros, comprendido entre las localidades de Villa Gesell y Mar Chiquita.
El proyecto contempla la construcción de una nueva vía que se ubicará mayormente sobre el margen noroeste, paralela y separada a 16 metros de la actual. También se repavimentará la calzada existente.
La obra incluye la duplicación de 7 puentes y 54 alcantarillas. Además, prevé la construcción de una nueva rotonda, puentes peatonales y remodelación en accesos.
Lo distintivo del proyecto de autovía para este tramo de la ruta 11 es que por atravesar la reservas del Faro Querandí y la Albúfera de Mar Chiquita se incluyeron una serie de elementos para convertirla en un «corredor verde escénico» como la construcción de seis pasa fauna, áreas de esparcimiento y tres miradores.
Los pasafaunas y ecoductos han demostrado ser medidas muy eficiente para facilitar un cruce seguro de la fauna en rutas, pero muchas veces no son implementados por considerarlos medidas de mitigación costosas. Los pasos de fauna cumplen una doble función, reducen el atropellamiento de animales y además permiten la conectividad ecológica en paisajes naturales fragmentados por rutas.
En tanto, la instalación de miradores elevados permitirá que el paisaje circundante pueda apreciarse en su máximo esplendor. En los sitios seleccionados eventualmente se pueden observar flamencos, ñandúes u otras aves de gran porte.
Los miradores serán accesibles y seguros (contarán con acceso mixto, escalera y rampa apta para acceso de personas con discapacidad y de edad avanzada), suficientemente amplio para garantizar la circulación sobre el mismo.
El proyecto contribuirá a la mejora de drenajes superficiales y a la revalorización del espacio ambiental de la ruta y su entorno como corredor vial verde y ruta escénica siendo importante para valorizar y dar entidad a la idea de Corredor Verde Escénico en relación a que sirve de unión entre la Reserva Faro Querandí y Mar Chiquita.
Continúa la repavimentación de Ruta 2
Por otro lado, con una inversión actual de más de 30.000 millones de pesos, se está ejecutando la repavimentación de la Ruta Provincial 2, una obra que beneficiará a seis partidos bonaerenses.
Las tareas se desarrollan en una longitud total de 146 kilómetros, y consisten en la repavimentación de ambas calzadas y banquinas, incluyendo retornos o vinculaciones entre las mismas; señalización horizontal, reconstrucción de barandas en el puente sobre el Río Samborombón, rehabilitación e iluminación.
El intendente de Las Flores, Alberto Gelené, habló con Todo Provincial RADIO sobre la continuidad de la obra de construcción del Autovía de la Ruta 3 que avanza a buen ritmo entre Monte y Gorsch. «Esperamos que con el nuevo gobierno no haya cambios en las obras que ya están en marcha», manifestó.
«Durante los últimos dos años hubo un avance muy intenso de la obra en Ruta 3 en el tramo entre Monte y Gorsch, pasando por el río Salado donde ya se está construyendo uno de los dos puentes proyectados», destacó el intendente de Las Flores, Alberto Gelené.
El intendente de Unión por la Patria recordó que durante la presidencia de Mauricio Macri, esta obra se había licitado bajo el sistema de Participación Pública Privada (PPP) pero que «no se había hecho nada», pero que en caso de que se hubiera concretado «habría sido muy onerosa para el Estado y también para los usuarios».
Ante las manifestaciones de Javier Milei sobre una paralización total de la obra pública, Gelené expresó: «Estamos preocupados respecto a la continuidad de esta obra que es estratégica y es esperada desde hace muchos años porque pasa todo el tránsito pesado hacia el sur»
Además de este tramo, Vialidad Nacional avanza con la construcción de un tramo de 3 kilómetros sobre Las Flores, con un distribuidor en el cruce de las rutas 3, 30 y 91.
«Esperamos que se cumplan los contratos y continúe su ejecución. Todavía hay actividad pero sabemos que ya hubo algunas bajas de trabajadores. Esperamos que con el cambio de gobierno no frene las obras que ya están en marcha», demandó.
Sobre el sistema de obras privadas que también impulsa Milei, el jefe comunal señaló: «Ojalá no implementen nuevamente los PPP porque se trataba más de un negocio de financiamiento que de ejecución y terminaban saliendo carísimas».
Con respecto al resto del proyecto de la Autovía de la Ruta 3, Gelené expresó que ya no tiene «demasiadas expectativas» de que se licite el tramo Gorsch – Las Flores que estaba en carpeta del actual gobierno nacional.
Por otra parte, el dirigente aseguró que el Estado provincial es «muy afectado por el sistema de coparticipación» por lo que si «no hay decisión del gobierno nacional de acompañar proyectos estratégico,s hay obras de grandes magnitudes que no son realizables con fondos propios».
Como ejemplo, el intendente de Las Flores mencionó el Plan Maestro del río Salado. «Esta obra ya comenzó a funcionar en las grandes lluvias del 2014 y 2015 que previó una catástrofe de magnitudes impensadas. Ya tuvo grandes beneficios económicos y de defensa cívil», subrayó.
El Senador Provincial, y miembro del Consejo de la Magistratura bonaerense, participó este miércoles del acto en conmemoración del 150 aniversario de la Corte Suprema de Justicia y de la Constitución de la Provincia.
En la tarde del miércoles se realizó el acto institucional por la conmemoración de los 150 años de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y la Suprema Corte de Justicia, en el marco de los 40 años de Democracia. En dicho marco se efectuó la inauguración del nuevo Salón Auditorio del Tribunal, sede del evento.
Como miembro del Consejo de la Magistratura provincial, el Senador Walter Torchio participó de los festejos y aseguró sentir “una enorme satisfacción por poder acompañar esta celebración”.
Asimismo, el legislador destacó “la importancia de las instituciones, y las herramientas que nos permitan convivir dando orden y paz a la sociedad”. Y agregó: “como bien lo expresó el doctor Sergio Torres (Presidente de la Corte), este aniversario y el 10 de diciembre cuando cumplamos 40 años de democracia, son dos fechas que inspiran una reflexión sobre los valores de un Estado de Derecho”.
Además de Torres, encabezaron la ceremonia los ministros Daniel Fernando Soria, Luis Esteban Genoud e Hilda Kogan. También estuvieron presentes el Procurador General Julio Conte Grand; la Vicegobernadora Verónica Magario; y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak.