La grabación del bellísimo tango “Como los nardos en flor”, un día como el de hoy del año 1951 y en la versión instrumental de la Orquesta Típica de Carlos Di Sarli, nos da pie para rescatar la obra compuesta por los hermanos Teófilo Lespés y Zenón Lespés, con letra de Eduardo Viera. En este caso, el tango de florido título, tenía el antecedente de haber sido estrenado y grabado por Carlos Gardel, en 1923. Por aquellos años lo llevó también al disco Francisco Lomuto (1930) en su estilo sencillo y gustoso a los bailarines. En 1963 lo recompone Florindo Sassone, para Odeón, en vigorosa versión bailable.
Vayamos ahora a los por entonces reconocidos Hermanos Lespés. El de mayor edad, Justo Julián Teófilo Lespés, nació en la ciudad de La Plata, Bo. Tolosa, el 28-1-1890, y falleció en Buenos Aires, el 29-11-1963. El menor, Zenón Mario Lespés es oriundo de Baradero (23-6-1900) y murió en Bánfield (9-7-1951). Cantores y guitarreros, arrancaron en la temática criollista por 1914. Y entre peñas pueblerinas y escenarios teatrales, se amigaron fuertemente con el dúo Gardel -Razzano. Tan estrecha fue la cosa, que “El Morocho” y “El Oriental” los fueron a aplaudir en su debut, junto a Blanca Podestá, en el Teatro “La Comedia” (1917).
CANTO, TEATRO…DESDE GARDEL A “PICHUCO”.
Los hermanos se sintieron a las anchas en el Barrio de Caballito, cantando a duo hasta 1926 y luego siguiendo como solistas y componiendo. Cantaron en Radio L.O.Z.”La Nación”, en los Cines “Esmeralda” y “Callao” y RCA Victor los grabó a principios de la década del ´20. La repercusión creció al intervenir otra vez con Blanca Podestá, en 150 representaciones de la obra “Manuelita Rosas” en el “Marconi” (1923). Carlos Gardel habría de poner broche de oro a sus obras, al grabar en 1930 “Farolito de papel”, de Teófilo Lespés y García Jiménez. En los cuarenta, se transformó en gran éxito al registrarlo Anibal Troilo con Alberto Marino. La discografía abarca, entre otras, estos temas: “A pesar de todo”, “Puerto Nuevo” y “De puerta en puerta”, con letra de Carlos Pesce; “Luis María”, con José González Castillo; “Pobre Guapo”, con Jesús Fernández Blanco”; “No me beses”, con Pesce y Frantino, interpretado por Agustin Magaldi. En las peñas criollas resaltaron “Graciela”, milonga; “Doña Cipriana”, polca y “El Bellón”, estilo.
MÚSICA
(Carlos Gardel canta “Como los nardos en flor”, tango de los hermanos Lespés, en 1923, acompañado por las guitarras de Ricardo y Barbieri)
(Orquesta Típica de Carlos Di Sarli interpreta “Como los nardos en flor”, versión instrumental, año 1951. Destaca ampliamente la calidad musical de la obra)