Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Lollapalooza recibió a más de 200 mil personas y fue todo un éxito

Avatar

Publicado

el

Con una asistencia récord de 200.000 espectadores, la cuarta edición del festival se realizó en un ambiente familiar y seguro. El municipio armó un stand con 120 cargadores gratuitos de celulares, área de WIFI y juegos para niños.

Lollapalooza, el espectáculo musical más importante del mundo, volvió por cuarta vez al Hipódromo de San Isidro, donde el viernes y el sábado se vivió una verdadera fiesta. En un entorno seguro, 200 mil personas disfrutaron del festival. Durante las dos jornadas, se llevaron a cabo exitosos operativos que ordenaron y cuidaron al público dentro y fuera del predio.

“Se hizo un trabajo muy serio y coordinado entre los organizadores, los gobiernos nacional, provincial y el municipal, cada uno en su rol, para que todo salga perfecto. Los controles funcionaron, los servicios de transporte intensificaron y ampliaron sus servicios. Se realizó un festival multitudinario en paz para toda la familia, sin ningún tipo de inconvenientes”, afirmó el intendente Gustavo Posse.

Y destacó: “Perry Farrell (creador del festival) garantizó la continuidad de Lollapalooza en San Isidro durante los próximos dos años. Este gran espectáculo nos sigue situando en el mundo”.

Una de las medidas de prevención para esta edición, fue ampliar un 50 por ciento la utilización del Hipódromo. Los 270 mil metros cuadrados en el interior del predio permitieron que los asistentes dispongan de mayor espacio y comodidad para disfrutar de los cinco escenarios, que tuvieron la presencia de 54 artistas nacionales e internacionales.

Con el objetivo de garantizar la seguridad, el Municipio efectuó un refuerzo extra en el patrullaje municipal con 12 móviles en los barrios linderos al Hipódromo, para detectar posibles inconvenientes. También, hubo 500 policías bonaerenses adicionales que resguardaron el perímetro del predio, 1.500 agentes de seguridad privada, dos helicópteros, cuatro drones y 10 perros adiestrados.

El municipio además dispuso de líneas telefónicas para denuncias, casi un centenar de efectivos para ordenar el tránsito, grúas, móviles, 300 personas divididas por cuadrillas del área de Espacio Público y 400 contenedores de residuos adicionales.

Uno de los organizadores de Lollapalooza Argentina, el presidente de la productora “DF Entertainment”, Diego Finkelstein, expresó: “Estamos muy felices con esta edición. Gracias al trabajo en conjunto con el Municipio se logró este éxito en la seguridad, el tránsito y el transporte público. Sin dudas, el Hipódromo de San Isidro es el mejor lugar para Lollapalooza”.

Durante el evento, el municipio de San Isidro armó un stand que contó con 120 cargadores gratuitos de celulares, área de WIFI y gradas de madera con cómodos almohadones para descansar. Además, el espacio tuvo su lugar para los más pequeños, con un tobogán y un batitubo con cascos, guantes y arneses provistos por la comuna.

Con un line up encabezado por Metallica y The Strokes, Lollapalooza fue la fusión perfecta entre las megabandas internacionales y las locales para generar un clima sostenido de fiesta, que incluyeron picnics y mates en los jardines del Hipódromo de San Isidro.

Dentro de la escena local, estuvieron presentes el mítico León Gieco y Lisandro Aristimuño, entre otros. A su vez, tuvieron lugar muchas bandas sub-30, entre ellas “Bandalos Chinos”, de Beccar.

El periodista, especializado en el ámbito musical, Carlos “Bebe” Contepomi, sostuvo: “Es un orgullo que podamos tener a Lollapalooza en San Isidro. La gran repercusión nos ubica en el centro del mundo. Acá se viene desde muy temprano, se disfruta de un lugar increíble y se escucha la mejor música en forma tranquila y segura”.

Los más chicos tuvieron la propuesta KidzaPalooza, que ofreció un escenario con shows y música en vivo. Además, hubo talleres y actividades lúdicas orientadas a desarrollar el potencial creativo de la música, el baile y el canto.

A punto de ver a Durán Durán, Gisele Fernández que se vino desde Bahía Blanca, expresó: “No puedo creer que estoy acá; es impresionante el evento y el lugar. Se nota el trabajo en la seguridad del municipio”.

Mientras esperaba ansioso el show de Metallica, Marcelo Casas, oriundo de Córdoba, manifestó: “Me encanta ir a festivales, pero jamás vi algo así. Es muy buena la organización y el clima familiar que se vive”.

Turismo y Cultura

Cómo es la torta frita más grande del mundo: Mercedes vuelve a celebrar su fiesta más icónica

Avatar

Published

on

torta frita mercedes

El próximo 10 y 11 de mayo Mercedes celebrará la 25° Fiesta Nacional de la Torta Frita y, por su puesto, volverá a elaborar la torta frita más grande del mundo para que todos los presentes prueben un pedacito.

La Fiesta Nacional de la Torta Frita tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de mayo en el Parque Municipal Independencia de Mercedes.

“Gracias a Dios vamos a cumplir 25 años amasando y celebrando esta gran fiesta de la torta frita y la torta frita gigante que tengo el honor de haber comenzado con Tati Meda hace muchos años”, dijo la tortera Fátima Acosta.

Como todos los años, la Fiesta Nacional de la Torta Frita incluirá un homenaje a los Veteranos de Malvinas.

«Lo mejor que tiene Mercedes, que es su gente, sus productores, sus artesanos, sus clubes deportivos, sus artistas y, bueno, por supuesto, las amasadoras, las torteras y todo lo que sabemos hacer para que las fiestas populares de Mercedes sigan creciendo”, destacaron los organizadores.

Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz afirmó: “Estamos muy contentos de estar aquí en Tomas Jofré lanzando y promocionando esta gran fiesta junto a sus protagonistas”.

Y remarcó: “En todas las fiestas nos ayudamos mutuamente porque sabemos y entendemos que cuando a una fiesta le va bien, le va bien a todo el pueblo con sus artistas, comercios, artesanos, cantinas solidarias, hospedaje, es un circuito muy positivo” afirmó entre otros conceptos.

ASCII

Los secretos de la torta frita más grande del mundo

La torta frita gigante se hace desde el 2009 cuando la fiesta cumplió 10 años. “Hacemos una el sábado y otra el domingo”, contó a Todo Provincial la tortera Fátima Acosta.

La torta frita más grande del mundo lleva 100 kilos de harina común, 12 kilos de harina leudante, 8 kilos de grasa y 5 kilos de sal.

Cada persona amasa nueve kilos de harina y hace su bollo que luego se junta en uno sólo. Luego de descansar, el bollo se estira con un gran palo de más de 5 metros de largo.

“La estiramos y estiramos hasta que vemos tiene el tamaño para poder colocarla sobre las rejas que es la única forma de poder llevarla a cocinar”, precisó Fátima y explicó: “Lo principal es atar bien esas dos parrillas gigantes porque sino la masa se corre y se rompe por el mismo peso”.

La torta frita gigante también lleva un corte en su centro. “Cuando está colocada en la reja, un caballero entra con un cuchillo y hace el gran agujero en el centro, aunque la masa no se saca”, relató.

La torta frita más grande del mundo se cocina en un sartén especial de 5 metros de diámetro con casi 2.000 kilos de grasa. Se la fríe de un lado y con una grúa después se la da vuelta. Luego se escurre y se corta en porciones para que todos los visitantes de la fiesta puedan probarla.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Alta Pinta: la marca de alfajores artesanales con alcohol que nació en una cocina y hoy produce 1500 unidades por día

Avatar

Published

on

alfajores alta pinta

Desde la ciudad de Azul, en plena pandemia, nació una idea que con el tiempo se transformó en una empresa familiar que no para de crecer: Alta Pinta, una marca de alfajores artesanales con alcohol, únicos por su sabor, tamaño y creatividad. En diálogo con Todo Provincial RADIO, su creadora Johana Ruth Sarabia y su socio Pablo compartieron la historia de esta PyME bonaerense que ya pisa fuerte en distintos puntos del país.

Alta Pinta comenzó de manera muy simple, con Johana preparando alfajores caseros en la cocina de su casa. Pero después del confinamiento, decidió llevar su pasión más lejos: crear algo que se destacara, que rompiera con lo tradicional. Así nació la idea de fusionar el dulce del alfajor con distintos tipos de alcohol, una combinación explosiva que no se ve todos los días.

alfajores alta pinta

Las recetas no se sacan de internet. Son fórmulas propias, desarrolladas en conjunto con su amiga Silvana, que se sumó al proyecto en una etapa clave. Luego llegó Pablo, amigo y contador, quien también se convirtió en socio. Así, el emprendimiento fue tomando forma y se transformó en una verdadera empresa familiar, donde también participan las parejas y los hijos de los fundadores.

Una de las características más llamativas de los productos de Alta Pinta es el tamaño de sus alfajores: entre 130 y 180 gramos, cuando uno tradicional ronda los 40 o 60. “Mucha gente lo comparte, pero los más golosos se lo guardan para ellos solos”, cuenta Johana con humor.

En cuanto a las variedades, ofrecen diez sabores, de los cuales solo uno es sin alcohol. Entre los más destacados están:

  • Malbec, con una reducción de vino en el centro del alfajor.
  • Frutilla con ron y whisky.
  • Fernet.
  • – Nuez con whisky.
  • Licor de chocolate con avellana.
  • – Licor de menta con café.
  • – Crema Bariloche con Tía María.
  • – Un triple con dulce de leche y licor fino de café.
  • – Uno con ganache de chocolate blanco y negro.
  • – Y el clásico chocolate con dulce de leche y un toque cítrico de limón y naranja.

Además del sabor, hay una fuerte apuesta por lo artesanal, por el trabajo en equipo y el compromiso con la producción local. La empresa ya produce entre 1200 y 1500 alfajores diarios y distribuye en múltiples ciudades de la provincia de Buenos Aires, como La Plata, Bahía Blanca, Tapalqué, Pehuen Có, América, Pergamino y más.

Participaron en el Mundial del Alfajor en Buenos Aires y próximamente estarán en eventos como el de Gualeguaychú en mayo, Avellaneda en junio, y nuevamente en el Mundial del Alfajor, esta vez en Mendoza. En la edición anterior, el alfajor de Malbec causó sensación: al partirlo, la jalea natural de vino se desbordaba ante la vista del público y los medios.

En palabras de Pablo, lo más valioso es el grupo humano que se formó: “No solo están los socios visibles, sino también nuestras parejas, nuestros hijos y muchos colaboradores que hacen posible que Alta Pinta siga creciendo”. También remarcó que priorizan comprar insumos en comercios locales, apoyando así a otros pequeños emprendedores.

En cuanto a lo que se viene, el equipo sigue desarrollando nuevos sabores, muchos de los cuales se presentan primero en eventos exclusivos. “Queremos que cada lanzamiento sea una sorpresa, y siempre nos aseguramos de probar y estar convencidos antes de ofrecer algo nuevo al público”, explicó Pablo.

Como broche de oro, la marca también tiene su propio jingle, producido por Facón, la misma banda que musicaliza a Todo Provincial RADIO. Una coincidencia que reafirma ese espíritu local, artístico y comunitario que caracteriza a esta PyME que ya dejó de ser un simple emprendimiento para convertirse en un proyecto con identidad propia.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

“No pueden vender ni demoler”: la Provincia busca salvar los Hoteles de Chapadmalal

Avatar

Published

on

hoteles chapadmalal

La subsecretaria de Turismo bonaerense, Soledad Martínez, rechazó la decisión del gobierno de Javier Milei, ejecutada por Daniel Scioli, de transferir los complejos de Chapadmalal y Embalse (Córdoba) a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su posible venta o tercerización.

“La decisión nos pone tristes y en alerta, pero sobre todo en pie de defensa del turismo social”, afirmó la funcionaria a Radio Provincia al tiempo que lamentó la medida “no solamente por lo que representa Chapadmalal para la Provincia, sino porque, además de generar empleo, garantiza el acceso al turismo y al descanso para muchas familias que de otra manera no lo hubieran tenido”.

Martínez destacó que desde que comenzó la gestión de La Libertad Avanza, el complejo –que cuenta con nueve hoteles de tres plantas y 19 bungalows– “disminuyó su actividad y en la actualidad se encuentra cerrado al público”. Además, denunció que “trabajan con la capacidad al mínimo” y que “todo el predio permanece cerrado, pero la casta, que forma parte del gobierno, conserva para sí misma la Villa Presidencial, que es el único espacio que continuará funcionando”.

Por otra parte, apuntó contra el gabinete municipal de Mar del Plata, liderado por el intendente Guillermo Montenegro, al afirmar que “está a favor de que no haya más turismo social” y que también impulsa el cierre de las instalaciones para imponer un modelo de “turismo ABC1 para un público más caro”, cuando en realidad esos edificios representan “igualdad, acceso democrático y justicia social”.

No obstante, Martínez explicó que “existen restricciones legales y normativas que impiden que el gobierno nacional promueva una inversión inmobiliaria en el lugar, ya que las tierras fueron donadas y expropiadas exclusivamente para turismo social”. Por lo tanto, aclaró que si bien es una situación “difícil”, el Ejecutivo nacional “no puede vender ni demoler” los complejos.

“Estamos analizando qué posibilidades hay para actuar desde el gobierno provincial”, agregó, y remarcó: “Acompañamos a los trabajadores del predio en sus reclamos, porque hay personas que allí viven. Hay una escuela y familias enteras que dependen del complejo”.

Continuar Leyendo