Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Literatura latinoamericana: autores clave

Avatar

Publicado

el

mejores escritores latinoamericanos

América Latina es una región donde convergen millones de personas de diferentes culturas. Una característica que ayuda a potenciar el surgimiento de grandes ideas artísticas, entre ellas la literaria. De hecho, cuenta con excelentes escritores que han aflorado en distintas épocas de la historia, dejando huella y un legado para las siguientes generaciones, según el experto Robert Griffith. A través de la literatura, los estudiantes y universidades han podido acercarse a la realidad cultural, histórica, política, económica y social que han acontecido durante los últimos siglos en el continente.

Desde las obras de géneros variados se abordan temas con una mirada crítica, controversial e incluso, usando elementos fantásticos como lo hizo Gabriel García Márquez con el estilo del realismo mágico, sin dejar de perder la oportunidad de que el lector pueda verse reconocido con estas. Es por ello por lo que hemos realizado una lista con los mejores escritores de Latinoamérica.

 

Los  5 Mejores escritores de Latinoamérica y algunas de sus obras

A continuación conoce quienes son estos autores latinoamericanos que rompieron los moldes de la literatura más clásica.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y falleció el 17 de abril de 2014 en México. Se trata de unos de los escritores más grandes de la historia de la literatura, ganador de 7 premios de literatura, entre los cuales está el Premio Nobel de Literatura en 1982. Además, fue guionista y periodista.

La literatura de Gabriel García Márquez se enmarca en el movimiento narrativo, realismo mágico, así lo dejó constatado con una de las obras más célebres de todos los tiempos: Cien años de soledad, publicada en 1967. Otras de las grandes obras, por mencionar solo algunas, son: “Crónicas de una muerte anunciada” publicada en 1981 y “El amor en los tiempos del cólera”, publicada en 1985.

Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Pérez Rulfo escritor mexicano, nació en 1916, en Apulco, y falleció en 1986, Ciudad de México, capital. También fue fotógrafo y guionista y es considerado unos de los autores de obras más influyentes del siglo XX en su país.

Su literatura realista y mágica acerca a los lectores a revivir la historia del país posterior a la Revolución Mexicana, recreando escenarios de México rural. Aunque sólo llegó a publicar 3 libros, fue suficiente para destacarse con dos de sus obras literarias, la primera publicada en 1953 “El llano en Llamas” y la novela “Pedro Páramo” publicada en 1955, Esta última novela ha servido para hacer estudios sobre la sociedad mexicana que puedes ver en algún ensayo de pedro paramo. Estos ensayos han sido un buen vehículo en la educación para que los estudiantes analicen la obra y den su punto de vista.

Las obras reflejan la cultura indígena y cristiana, y las diversas situaciones de desventajas socioeconómicas que atravesaban los pueblos, la soledad, la falta de trabajo, la guerra, y la relación entre el ser humano y la naturaleza, entre otras dimensiones de la vida.

Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar fue uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana. Aunque de padres argentinos, Julio Cortázar nació en 1914, Bruselas, Bélgica y murió en Francia en 1984. También fue docente y traductor argentino para organizaciones como la Unesco y editoriales.

Obtuvo, en 1981, la nacionalidad francesa como protesta contra la dictadura militar argentina. Además, fue considerado uno de los escritores más innovadores del mundo hispano de aquella época, formando parte del boom latinoamericano, junto a otros escritores como Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. En sus obras, este autor rompió todos los estándares tradicionales inaugurando un nuevo estilo narrativo: fue novelista, maestro del cuento, la narración breve y la prosa poética. Su obra más conocida, publicada en 1963, fue “Rayuela”

María Luisa Bombal

María Luisa Bombal Anthes nació el 8 de junio de 1910 en la ciudad de Viña del Mar, Chile y falleció el 6 de mayo de 1980, en la capital Santiago de Chile. Las obras de esta escritora están enfocadas, principalmente, en las vivencias internas y percepciones de la realidad de la mujer.

Fue una escritora independiente. Se destacó por no seguir ningún movimiento literario, rechazando conscientemente el criollismo y las vanguardias de la época. Las novelas publicadas en la década de los años más famosas incluyen “La amortajada” publicada en 1938, “La última niebla” en 1934.

Isabel Allende

Isabel Angélica Allende es una escritora chilena que nació en Lima, Perú, cuando su padre trabajaba como diplomático en Perú. Actualmente reside en California. Isabel Allende es miembro de la Academia Estadounidenses de las Artes y de las Ciencias, también recibió el Premio de Literatura de Chile en 2010, ha vendido más de 70 millones ejemplares traducidos en más de 40 idiomas.

La literatura de Allende usa el realismo mágico para tocar temas históricos y de crítica social con un enfoque feminista. Sus obras más destacadas incluyen recientemente: “Más allá del invierno” publicada en 2017; “Inés del alma mía” publicada en 2006; “Paula” publicada en 1994; “Eva Luna” publicada en 1987; “La casa de los espíritus” publicada en 1982, entre otras grandes obras.

Conclusión

La literatura latinoamericana cuenta la historia de los pueblos, de la persona de a pie, a la que le ha tocado luchar contra las injusticias sociales, la corrupción política, las guerras, las hambrunas, el expolio y las enfermedades y, a la vez, haber vivido el amor, la entrega a la familia, la abundancia de las tierras, la fe en dios y la magia negra. Porque en ese mundo donde convergen tantas culturas, la magia, la fantasía, la fe y la esperanza conviven perfectamente con la razón. En la literatura latinoamericana ese mundo existe. Ese mundo donde el lector se puede ver perfectamente reflejado. De modo, que no dejes de poner un libro en tu estantería de los mejores escritores latinoamericanos si lo que quieres es viajar al corazón de la humanidad.

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Producción, turismo y desarrollo: la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo

Avatar

Published

on

ruta del olivo

Tal lo consignado en el Boletín Oficial, la provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense, con el objetivo de potenciar una de las actividades agroalimentarias con mayor proyección nacional e internacional.

El proyecto abarca los municipios de Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Guaminí, Coronel Suárez, Coronel Pringles y el área de la Corporación del Valle del Río Colorado, donde se localizan 48 explotaciones olivícolas que ocupan más de 2.500 hectáreas. La producción anual supera el millón de litros de aceite de oliva, y parte de este volumen es utilizado incluso para mejorar mezclas en otras regiones del país.

La Ruta del Olivo fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. La iniciativa fue elaborada junto con el Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste, articulando políticas públicas orientadas al arraigo, la diversificación productiva y el crecimiento sostenible del interior bonaerense.

“Esta ruta generará más desarrollo económico, integración entre actividades y empleo, además de impulsar el turismo y mostrar el potencial productivo de la provincia”, destacó el ministro Javier Rodríguez.

El proyecto busca posicionar a la región como referente en la elaboración de aceites de oliva y aceitunas de mesa de alta calidad. Además, promueve la vinculación con otras actividades económicas como el agroturismo, la gastronomía, la hotelería y el comercio, fortaleciendo las cadenas de valor y generando empleo local.

Contempla la creación de circuitos turísticos, catas, talleres, visitas guiadas, capacitaciones y actividades culturales que pondrán en valor la historia, el paisaje y el trabajo de las comunidades anfitrionas.

También se establece la celebración anual de la Semana del Olivo Bonaerense, durante la tercera semana de marzo, como antesala de la Fiesta Provincial del Olivo que se realiza cada año en Coronel Dorrego.


Un sector en crecimiento con proyección internacional

La provincia de Buenos Aires es la quinta productora de aceite de oliva del país, con el 2% del total nacional, y el municipio de Coronel Dorrego concentra el 48% de la producción provincial. A nivel nacional, el olivo ocupa el tercer lugar en superficie destinada a frutales bonaerenses.

Argentina es el 9° productor mundial de aceitunas de mesa y el 11° de aceite de oliva, y lidera el ranking sudamericano. Además, el país ocupa el 8° puesto en calidad según el Ranking Mundial de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE).

La Ruta del Olivo impulsa así la diversificación productiva, el arraigo rural, la sustentabilidad y la puesta en valor del potencial territorial, apostando al desarrollo con identidad y proyección.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Desmienten el cierre del restaurante del espigón del Club de Pesca de Mar del Plata

Avatar

Published

on

club de pesca mar del plata

El tradicional restaurante del espigón del Club de Pesca Mar del Plata, ubicado frente al mar con una de las vistas más emblemáticas de la costa, continuará funcionando con normalidad, aunque bajo una nueva concesión gastronómica.

Desde la institución salieron a aclarar públicamente la situación, luego de que circularan rumores de cierre que generaron preocupación entre socios, vecinos y turistas habituales del lugar. “En ningún momento se planteó el cierre del restaurante”, aseguraron desde el área de prensa del club, destacando que se trata de una transición natural tras la finalización del contrato con el concesionario anterior.

La nueva concesión no solo busca mantener la calidad del servicio, sino también enriquecer la oferta con propuestas renovadas, adaptadas a los gustos actuales del público. El objetivo es combinar la tradición del espacio con una mirada contemporánea.

Este 2025, el Club de Pesca celebra sus 100 años de historia, un año marcado por homenajes y transformaciones. En ese marco, se busca revalorizar espacios emblemáticos como el restaurante del espigón, que durante décadas ha sido punto de encuentro para marplatenses y visitantes.

Además de su ubicación estratégica sobre el mar, el restaurante es especialmente valorado por su ambiente relajado y por mantener una conexión emocional con la historia local. La continuidad del restaurante forma parte del compromiso del club hacia sus socios y la comunidad.

El cambio de gestión se enmarca dentro de una renovación integral, pensada para potenciar la propuesta del Club de Pesca sin perder su identidad.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Cómo es la torta frita más grande del mundo: Mercedes vuelve a celebrar su fiesta más icónica

Avatar

Published

on

torta frita mercedes

El próximo 10 y 11 de mayo Mercedes celebrará la 25° Fiesta Nacional de la Torta Frita y, por su puesto, volverá a elaborar la torta frita más grande del mundo para que todos los presentes prueben un pedacito.

La Fiesta Nacional de la Torta Frita tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de mayo en el Parque Municipal Independencia de Mercedes.

“Gracias a Dios vamos a cumplir 25 años amasando y celebrando esta gran fiesta de la torta frita y la torta frita gigante que tengo el honor de haber comenzado con Tati Meda hace muchos años”, dijo la tortera Fátima Acosta.

Como todos los años, la Fiesta Nacional de la Torta Frita incluirá un homenaje a los Veteranos de Malvinas.

«Lo mejor que tiene Mercedes, que es su gente, sus productores, sus artesanos, sus clubes deportivos, sus artistas y, bueno, por supuesto, las amasadoras, las torteras y todo lo que sabemos hacer para que las fiestas populares de Mercedes sigan creciendo”, destacaron los organizadores.

Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz afirmó: “Estamos muy contentos de estar aquí en Tomas Jofré lanzando y promocionando esta gran fiesta junto a sus protagonistas”.

Y remarcó: “En todas las fiestas nos ayudamos mutuamente porque sabemos y entendemos que cuando a una fiesta le va bien, le va bien a todo el pueblo con sus artistas, comercios, artesanos, cantinas solidarias, hospedaje, es un circuito muy positivo” afirmó entre otros conceptos.

ASCII

Los secretos de la torta frita más grande del mundo

La torta frita gigante se hace desde el 2009 cuando la fiesta cumplió 10 años. “Hacemos una el sábado y otra el domingo”, contó a Todo Provincial la tortera Fátima Acosta.

La torta frita más grande del mundo lleva 100 kilos de harina común, 12 kilos de harina leudante, 8 kilos de grasa y 5 kilos de sal.

Cada persona amasa nueve kilos de harina y hace su bollo que luego se junta en uno sólo. Luego de descansar, el bollo se estira con un gran palo de más de 5 metros de largo.

“La estiramos y estiramos hasta que vemos tiene el tamaño para poder colocarla sobre las rejas que es la única forma de poder llevarla a cocinar”, precisó Fátima y explicó: “Lo principal es atar bien esas dos parrillas gigantes porque sino la masa se corre y se rompe por el mismo peso”.

La torta frita gigante también lleva un corte en su centro. “Cuando está colocada en la reja, un caballero entra con un cuchillo y hace el gran agujero en el centro, aunque la masa no se saca”, relató.

La torta frita más grande del mundo se cocina en un sartén especial de 5 metros de diámetro con casi 2.000 kilos de grasa. Se la fríe de un lado y con una grúa después se la da vuelta. Luego se escurre y se corta en porciones para que todos los visitantes de la fiesta puedan probarla.

Continuar Leyendo