La UNLP construirá su propio laboratorio para producir “medicamentos de interés social”
Publicado
el
El vicepresidente del Área Académica de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, se reunió con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben, para conversar especialmente sobre dos obras de enorme trascendencia para para la comunidad científica de esa Unidad Académica: la construcción de la Planta Productora de Medicamentos y la remodelación y puesta en valor del histórico edificio del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA).
Ambos funcionarios analizaron los detalles del proyecto para la construcción de una Planta de Producción de Medicamentos destinada a la fabricación de medicamentos no estériles bajo las formas farmacéuticas sólidas (FFS), es decir, comprimidos, cápsulas rígidas, suspensiones extemporáneas, entre otros.
La nueva planta estará vinculada a la actual Unidad de Producción de Medicamentos (UPM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, cuya actividad principal es el desarrollo de medicamentos en FFS para su posterior transferencia a escala productiva industrial. Además, la Planta concentrará el apoyo técnico de centros e institutos dependientes de la UNLP que investigan o tienen experiencia en áreas de conocimiento relacionadas con los medicamentos.
El vicepresidente Tauber destacó que “se trata de un proyecto íntimamente ligado a nuestro modelo de gestión de la Universidad, que encuentra en la producción con perfil social uno de sus ejes fundamentales. Contar con una Planta Productora nos permitirá poner al alcance de cientos de miles de familias aquellos medicamentos de uso común que hoy les están quedando fuera del alcance de su bolsillo”.
“Una vez en funcionamiento, la planta tendrá capacidad para producir 2 millones de comprimidos por mes para Diabetes tratable Tipo 2; entre 4 a 5 millones de comprimidos mensuales para Hipertensión arterial tratable; 2 millones de analgésicos y antitérmicos mensuales, entre otras formulaciones. En total se podrían elaborar en el orden de 12 millones de comprimidos al mes, distribuidos en 7 a 10 medicamentos diferentes”, detalló Tauber.
Desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que ya trabajan en forma conjunta con la ANMAT con el objetivo de garantizar que la Planta se ajuste a los más estrictos estándares de calidad en las etapas de producción, control y de logística. Esto incluye además los aspectos constructivos generales.
En relación a las características del edificio, los responsables del proyecto adelantaron que “se construirá una nave única integradora de diferentes estructuras, las cuales presentan una “cascada” de presiones atomosféricas relativas que permitirá garantizar la debida esterilidad de los ámbitos productivos. Esta gran nave contará con una superficie de 1.500 m2 totales.
Área general
Este esquema constructivo prevé áreas productivas específicas, pasillos de circulación del personal en sus diferentes estratos, como así también de materias primas, productos semielaborados y productos elaborados listos para despacho. Por otro lado, vestuarios generales del personal; laboratorio de control de calidad de productos; servicios de apoyo y almacenamiento (incluyendo una planta de producción de agua farmacéutica, lavadero y pañol de herramientas y depósitos de materias primas, graneles y de producto terminado. También se incluirá una Central de Pesada de productos y un área de mantenimiento.
Por fuera de esta nave “controlada” y biocontenida, se construirán oficinas administrativas y aulas para la formación en el área productiva de medicamentos de estudiantes y graduados de la UNLP.
Planta general
Según explicaron los profesionales de la UNLP, “la Planta producirá comprimidos a través de los procedimientos de Compresión Directa y Granulación Seca. De esta forma se simplifica no solo la tecnología (menos equipamiento y menos servicios técnicos), se acortan los tiempos de proceso, y además se reduce el gasto de energía y se requiere menor asistencia de mantenimiento, sin afectar significativamente la diversidad de medicamentos a producir”.
Puesta en valor y readecuación del INIFTA
Respecto al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, (INIFTA), cabe recordar que es un centro de excelencia, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata y CONICET, que recientemente celebró su 75º aniversario, lo que lo ubica entre las unidades de investigación con mayor trayectoria de la casa de estudios platense. Está emplazado en el predio de Polo Científico -Tecnológico del denominado Sector Bosque Este, en el boulevard 120 entre 60 y 64
Tauber y Erben analizaron el estado de avance de la obra para la recuperación integral y funcional del enorme edificio de 5.373 m². Concretamente ya se iniciaron las tareas de limpieza e impermeabilización de cubiertas, el desmonte de cañerías obsoletas y en desuso ubicadas en plenos principales, la remoción de torres de enfriamiento en la terraza y equipos en subsuelo. Además, se comenzaron a montar instalaciones eléctricas, de climatización, y de gas a reconstruir a nuevo.
Desde la secretaría de Obras indicaron que “la obra de recuperación integral es particularmente compleja por tratarse de un edificio de gran dimensión, sumado al hecho de ser un inmueble que ostenta soluciones constructivas y tecnológicas casi experimentales para su época, pero hoy largamente perfeccionadas y sistematizadas por la industria”.
La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.
Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a funcionarios del gabinete.
Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.
«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.
La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.
Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.
Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.
Músicos y artistas de amplia trayectoria, sumado a un increíble parecido vocal, logran ejecutar y transmitir cada canción a la perfección creando una experiencia inolvidable en los espectadores.
Más info de Crimen:
El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.
El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.
El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.
En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.
Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.
Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.
Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.
Teleconsultas
La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.
Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:
TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.
GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).