Conectá con Nosotros

Universitarias

La Universidad de La Plata estudia al visón, mamífero exótico que es plaga en la Patagonia

Avatar

Publicado

el

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata llegó hasta la inmensa Patagonia Argentina tras los pasos del visón americano, un pequeño mamífero exótico que se ha transformado en una verdadera amenaza para los ecosistemas sureños, y pone en riesgo de extinción a distintas especies de aves acuáticas de la región. 

Por primera vez, un estudio científico busca medir el impacto del visón americano en el ecosistema, cuya creciente expansión en el territorio patagónico afecta notablemente la población de las aves acuáticas  ya que se alimenta de prácticamente todo animal que encuentra cerca. Los estudios revelaron que hay especies que han disminuido notablemente su población, en especial las familias de aves migradoras que suelen vivir en las proximidades del agua, como cauquenes, macaes, cisnes de cuello negro, patos y otras aves anfibias.

El licenciado en zoología e investigador de la Sección Ornitología del Museo de la UNLP, Juan Manuel Girini, explicó que “tras ser introducido en la Patagonia, y a medida que perdió valor como recurso para la industria de las pieles, el visón se escapó o fue directamente liberado de los criaderos, y comenzó así a dispersarse por toda la región”. 

Este animal carnívoro y carroñero consume todo tipo de peces, mamíferos, aves, crustáceos, insectos, y anfibios disponibles en el entorno. A su voracidad le suma una enorme facilidad para distribuirse por terrenos de diversas características como lagos, ríos y costas, adaptándose rápidamente a diferentes tipos de climas y regiones.

visoon“El nuestro es el primer estudio que se hace en la región sobre el impacto del Visón Americano en el ecosistema, y tiene una gran importancia como justificación y prueba fáctica para que las autoridades tomen medidas de control sistemáticas sobre la población del visón, como la captura”, señala Girini y asegura: “es la única manera de proteger a las especies locales que están gravemente amenazadas”.

Esta especie invasora “come tanto aves acuáticas como terrestres o paseriformes”, dice Girini, lo que supone un alto nivel de voracidad, que pone en peligro latente la existencia de muchas especies nativas, sea cual fuere su hábitat.

El visón americano es un mamífero que pertenece a la familia de los mustélidos, pariente de hurones y comadrejas, y originario de América del Norte. Fue introducido en la zona sur de Argentina y Chile durante la primera mitad del siglo XX por la industria peletera y, poco a poco, se convirtió en una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, por su potencial colonizador y gran poder de adaptación.

Este pequeño mamífero “es un depredador voraz como todos los mustélidos, y se encuentra muy adaptado a los ambientes acuáticos”, agrega Girini, que investiga desde el 2012 la población de visones americanos en la zona del Parque Nacional Lanín, en Neuquén como parte de las tareas de Doctorado, dirigidas por el experto Diego Montalti.

“Para estimar la incidencia del visón en las poblaciones locales, estudiamos sitios en los que el mamífero no se encuentra y luego lo comparamos con los sitios en los que sí está presente”, lo que ofrece un índice que explica de manera precisa la forma en que afecta al entorno y a la fauna, manifestó el especialista que actualmente trabaja en la División de Zoología Vertebrados del Museo de la UNLP.

Durante los trabajos de campo, realizados en las épocas de primavera y verano entre los años 2012 y 2016, Girini confirmó que “el visón depreda huevos, pichones y adultos y eso provoca que baje el índice de supervivencia y reproducción” de aves de hábitos acuáticos, dejando a salvo, por ahora, a las especies que no frecuentan este tipo de ecosistema.

“El visón se distribuye desde el centro patagónico, y fue desplazándose hacia el norte gradualmente”, y a pesar de algunos relevamientos, por ahora “es difícil estimar la cantidad de estos mamíferos presentes en el Parque Nacional Lanín, a donde llegó a mediados de la década de 1990, y en todo el  territorio patagónico”.

Quizás el punto más importante, que puede presentarse como un ejemplo para este tipo de investigación a futuro, es que “durante el estudio, trabajamos con guardaparques y biólogos del Parque Nacional”, proyecto del que además participaron muchos observadores aficionados de aves, conformando “un ida y vuelta entre ciencia y sociedad”, destaca el investigador del Museo.

 

Información General

Batakis y López Armengol firmaron un convenio en la UNLP para proyectos de investigación, energías renovables y medio ambiente

Avatar

Published

on

Batakis y López Armengol

La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol celebraron hoy en La Plata, un convenio de colaboración para la realización de programas de cooperación para la elaboración conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y/o extensión en áreas de intereses comunes. La ex titular de la cartera económica nacional y provincial destacó el reol de la Universidad Pública en el país.

“Firmamos un convenio en el cual vamos a poder trabajar con distintas áreas y segmentos del Banco que se podrán enriquecer con la Universidad Pública. Seguramente los temas que abordaremos estarán vinculados con las energías renovables, el medio ambiente, la agricultura, la actividad industrial y judicial”, expresó Batakis.

“Esta Universidad tiene todas las carreras con una alta calidad de formación académica tanto en el cuerpo docente, como los egresados y sus estudiantes y es por ello que desde el Banco Nación queremos que la colaboración mutua sea buena para las dos instituciones. En este sentido, desde el BNA queremos potenciar este tipo de herramientas para que quienes estén estudiando en distintas carreras, universidades, vean todas las posibilidades que hay dentro del Banco y además realizar acciones prácticas respecto a eso”, subrayó.

Durante la firma del convenio, la presidenta del BNA resaltó el rol fundamental de la Universidad Pública en el país y la importancia de la modernización de todo el sector público.

A través del convenio podrán establecerse acuerdos específicos o accesorios para poder desarrollar programas de trabajo o de intercambio que tanto el BNA como la UNLP crean convenientes.

Participaron del encuentro, realizado en el Rectorado, el director del BNA, Martín Pollera; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; el jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la vicepresidenta institucional de la UNLP, Andrea Varela, y el Secretario de Extensión, Sebastián Palma.

Reunión con productores

En el marco de la visita a La Plata, Silvina Batakis recibió a las autoridades de FRIGOLAR, una empresa familiar con más de 50 años de trayectoria en la producción y comercialización de carne.

En esta oportunidad, la firma presentó un proyecto por más de 2.500 millones de pesos para ampliar su capacidad productiva, tener mayor exportación y mayor generación de empleo.

“Todos los días gestionamos para que las empresas argentinas puedan continuar con su producción, proyectar un mejor futuro y apostar a la industria nacional. Desde el BNA trabajamos para que las empresas e industrias de nuestro país puedan tener una mirada al futuro donde la modernización es clave para que sean más competitivas, y puedan seguir mejorando la economía y generando fuentes de trabajo genuino”, subrayó Batakis.

Participaron de la reunión, por parte de FRIGOLAR, su presidente, Gustavo Mengani y el contador, Oscar Noseda; del BNA, el Jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; y el gerente zonal, Federico Solari.

Continuar Leyendo

Universitarias

Luis Ricci es el nuevo decano de la UTN tras 32 años de gestión de Carlos Fantini

Avatar

Published

on

Luis Ricci, flamante decano de la UTN-LP

Tras una elección histórica, el ingeniero civil, Luis Ricci fue elegido como nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata, a través de la agrupación Unirte. El triunfo se gestó con 57 votos contra 36 de Carlos Fantini; quien conducía los destinos de la Universidad desde hacía 32 años.

Sobre el histórico triunfo, Ricci confesó a Todo Provincial Radio «Es un logro muy importante, una satisfacción y un orgullo ver que tantos años que venimos trabajando y luchando contra un régimen impuesto a ver dado vuelta el resultado».

«No es la primera vez que me presentó en el 2017 habíamos hecho una muy buena elección, eramos  4 listas que desde ese momento comenzamos a caminar juntos y trabajando en el consejo directivo de la facultad», afirmó el flamante decano.

LUIS RICCI- DECANO 2021-2025

  • 40 años
  • Nacido en la ciudad de La Plata
  • Egresado de la facultad de Ingeniería civil de la UTN
  • Formado en la Educación Pública
  • Investigador y profesor de la UTN
  • 2014-2018 director de la carrera Ingeniería civil
  • 2017- Candidato a decano
  • 2021-Elegido decano por 4 años

En tanto, sobre la actualidad de la UTN-Regional La Plata comentó «La facultad lamentablemente ha tenido algunos vicios y situaciones anómalas que hemos marcado y poder devolverle a la facultad su buen nombre y honor».

«Tenemos que generar una gestión distinta y más plural que escuche a todos los sectores. Gestionar con una participación más plural, horizontal en equipo, no tanto con decisiones unipersonales», remarcó Luis Ricci a Todo Provincial Radio, donde además agregó «Venimos con muchas ideas y propuestas, con un gran equipo de trabajo».

denuncia o reclamo en Todo Provincial

Dejanos tu denuncia o reclamo en Todo Provincial

«Ingresan entre 500 y 600 alumnos por año»

Luis Ricci comentó que actualmeente la UTN-regional La Plata cuenta con las carreras de «Ingeniería civil, eléctrica, electromecánica, química, industrial y en sistemas de la información y tiene un ingreso de entre 500 y 600 alumnos por año».

«La UTN tiene facultades por  todo el país, siendo la más federal de todas, con una matricula de entre 2500 y 3000 alumnos en todas las carrreras», afirmó el ganador de la última elección por 57 votos contra 32 frente al actual decano.

Luis Ricci, flamante decano de la UTN-LP

OBJETIVOS

Ricci habló de los objetivos futuros «Son 4 años de gestión y mi idea es no tener un decanato ineternum, sino que se limite a 8 años como mucho, en cuanto a la gestión,  tenemos que volver a buscar la excelencia académica,  aumentar la matricula, y también es importante contener la deserción».

«En los primeros años tenemos una deserción del 50% y en algunos cursos del 60%. Hay cuestiones que son intrínsecas de las mismas carreras, otras económicas, porque no se pueden dedicar 100% y tienen que trabajar», expresó Ricci.

«Como los factores de deserción son varios hay que trabajarlos y buscarles la vuelta para encontrar la mejor solución», enfatizó Luis Ricci, de cara la gestión que iniciará en diciembre próximo.

 

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

Universitarias

UNLP: 12 proyectos de investigadores para luchar contra el hambre en Argentina

Avatar

Published

on

Doce trabajos elaborados por científicos de la Universidad Nacional de La Plata fueron seleccionados en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” elaborada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

En total se presentaron 461 propuestas a la convocatoria, de las cuales quedaron seleccionadas las 147. Dentro de los proyectos elegidos  12 son encabezados por investigadores de distintas facultades, centros e institutos dependientes de la UNLP.

El objetivo de esta iniciativa, a la que se destinarán más de 900 millones de pesos, es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.

Los proyectos de la UNLP seleccionados son:

1-“Biokit para la producción agroecológica de alimentos” de Cecilia Mónaco de  la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales ( UNLP)

2-“Plantinera agroecológica. Fortaleciendo la agricultura familiar y la soberanía alimentaria”, de Matías García, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

3-“Planta de tratamiento modular y versátil para la remoción de arsénico y otros contaminantes en fase acuosa”, de Fernando García Einschlag, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas INIFTA (UNLP -CONICET).

4-“Nutrición materna y crecimiento prenatal e infantil en la postpandemia: herramientas de monitoreo en poblaciones vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires”, de Paula González, de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP-CONICET).

5-“Evaluación de bioinsumos como alternativa agroecológica sustentable en la producción de cultivos hortícolas”, de María Silvana Velázquez, del Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini”, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

6-“Desarrollo modular para un sistema de Agro-acuicultura integrada adaptada a las condiciones de la cuenca del salado”, de Luis Fabián Canosa, del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM).

7-“Efectividad de la administración de hierro en forma semanal frente a la administración diaria en la prevención de la anemia del lactante. Impacto de ambas suplementaciones sobre la estabilidad genómica”, de Gisel Padula, del Instituto de Genética Veterinaria “Ing. Fernando Noel Dulout” GEVET( UNLP-CONICET).

8-“Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, de Héctor Luis Adriani, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP -CONICET).

9-“Puesta en valor de NUS (especies olvidadas e infrautilizadas) en distintas regiones de Argentina”, de María Lelia Pochettino, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

10- “Redes de Productores y consumidores en acciones para la seguridad y soberanía alimentaria en clave de género. Una investigación acción participante con organizaciones sociales en La Plata y Berisso”, de Patricia Schettini, de la Facultad de Trabajo Social (UNLP)

11-” Proyecto FÉRTIL (Fortalecimiento del Entramado Regional, Territorial e  Interinstitucional, desde lo local). Construcción popular de la soberanía alimentaria, en anclaje territorial desde enfoques del derecho, de Vanesa Arrúa, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

12- “Innovación y desarrollo aplicado a la formulación y elaboración de alimentos saludables para la población materno infantil, con el objeto de combatir la malnutrición en los primeros dos mil días de vida”, de María Cristina Añon, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos CIDCA (UNLP- CONICET- CICPBA).

Continuar Leyendo