Conectá con Nosotros

Universitarias

La Universidad de La Plata busca posicionarse como referente en la producción de aceite de cannabis

Avatar

Publicado

el

La Universidad Nacional de La Plata trabaja en el desarrollo de dos ambiciosos proyectos científicos sobre el uso medicinal del aceite de cannabis, un producto que ha mostrado buenos resultados como agente anticonvulsivo en pacientes con epilepsia y otras enfermedades. Cabe aclarar que la autorización para trabajos científicos y su producción aún no está permitida en el país y además es imperioso hacer evaluaciones farmacológicas controladas.

Mientras crece la polémica y el Congreso de la Nación se apresta a debatir una norma que habilite la fabricación y control del aceite cannábico, un grupo de científicos del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) de la Facultad de Ciencias Exactas, ya avanza en el desarrollo de un proyecto para su producción a pequeña escala. Además, los investigadores aseguran que están en condiciones de posicionar al Laboratorio como centro de producción de sustancias que sirvan para el control de calidad del aceite del cannabis que se consume en el país. Es que, en muchos casos, las familias de pacientes epilépticos fabrican el aceite de manera casera, o bien logran importarlo desde otros países; el problema, indican desde la UNLP, es que en estas condiciones resulta casi imposible determinar con certeza las propiedades medicinales del producto.

Sobre este punto, el director del LIDeB, Luis Bruno Blanch, explicó que “el control de calidad del aceite cannabis para su uso medicinal nos remite a la ley sobre el uso de medicamentos, que plantea que es necesario determinar qué componentes tiene cada medicamento y en qué concentración. Hasta ahora, y ante la ausencia de reglamentación, la elaboración del aceite suele realizarse de manera casera y muy informal, pero si a partir de una nueva legislación el Estado se hace presente, debemos ser rigurosos en los controles ya que estamos hablando de salud pública”.

Blanch detalló que “en el proceso de extracción del aceite se suelen utilizar distintos tipos de solventes, tales como alcohol, isopropanol, entre otros. Luego se hace un calentamiento para eliminar el solvente utilizado y, en esta instancia, suelen quedar restos de alcohol que pueden traer algún tipo de riesgo para la salud. Como resultado -agregó el científico- se obtienen productos con distintos componentes y en distintas concentraciones, por eso la efectividad no siempre es la misma y requiere de un control profesional”.

“El control de calidad es imprescindible. Imaginemos un paciente con epilepsia que lógicamente, tiene su organismo alterado y afectado por el uso frecuente de medicamentos específicos; a ese paciente no le podemos sumar un aceite que, por ejemplo, contenga restos de alcohol, ya que estaríamos agravando su condición”, explicó Blanch, y agregó: “aquí es donde nuestra Universidad Pública, a través del LIDeB está preparada y capacitada para realizar los controles y verificar que se cumpla con los estándares de calidad que requiere este tipo de medicamentos”.

Mientras siguen de cerca el avance del proyecto de ley que podría habilitar la producción y comercialización del aceite de cannabis en el país, los investigadores aseguraron que ya están en condiciones de producir aceite cannábico en el laboratorio, aunque en una escala reducida, es decir, no más de dos litros mensuales. Todo bajo estrictos controles de calidad y rigurosamente testeado para asegurar la pureza del producto.

Desde el LIDeB detallaron que, en primer lugar, el trabajo de laboratorio estaría enfocado a analizar las características botánicas de la planta. Una vez recolectada la planta, se la somete a un proceso de acondicinamiento del vegetal, con la finalidad de eliminarle el agua para evitar que las enzimas naturales sigan actuado. El paso siguiente, es el secado seguido de la extracción del aceite utilizando solventes, y finalmente la etapa de purificación y eliminación total del solvente.

Bruno Blanch explicó que, “en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos venimos trabajando con fármacos que superen la fármaco – resistencia de la epilepsia. Según datos de la OMS, el 30 % de los pacientes epilépticos son fármaco-resistentes, reciben los medicamentos como sustancias extrañas y los envían al torrente sanguíneo para su eliminación, en lugar de localizarlos en el sistema nervioso central. Es decir, no llega a actuar el fármaco independientemente de la concentración que se le administre”.

“En estos últimos años hemos desarrollado un modelo propio de fármaco – resistencia, lo que posibilitará evaluar a los nuevos fármacos y las distintas fracciones y/o compuestos del aceite de cannabis en un modelo que nos permitirá decir si es protector o no de la crisis epiléptica”, dijo el investigador.

El presente proyecto tiene colaboraciones de otros laboratorios nacionales especializados en modelos farmacológicos que permitirán hacer distintos tipos de evaluaciones, y cuenta con la colaboración con la doctora Luisa Rocha Arrieta, del CINVESTAV-México, un centro de investigación de ese país.

Blanch aclaró que “por lo que sabemos hasta hoy, el aceite de cannabis se ha probado en distintas personas y no en todos los casos se tienen resultados positivos; incluso en ocasiones sucede que a un paciente no le controla sus crisis, y a otros sí. Esto ocurre -explicó- debido a diferentes factores, como la manera en que fue cultivada la planta, la forma en que se hizo la recolección, y posterior elaboración del aceite”.

Hasta el momento, y ante la ausencia de una reglamentación por parte del Estado, los familiares y pacientes con epilepsia y distintos tipo de enfermedades, deben resolver la obtención del aceite de cannabis de distintas maneras, muchas veces no formales, y bajo el riesgo de consumir un producto que no está adecuadamente testeado.

Cabe destacar en este sentido que, al no ser legal, no existe ningún tipo de control sobre este producto. Ni siquiera el aceite que se importa es controlado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya que no hay estándares para su control.

Desde la UNLP destacaron que en estos días, con una legislación en proceso, es necesario habilitar a los sectores del Estado que están académicamente preparados para dar precisiones científicas que ayuden a dar una solución a cientos de familias que hoy ven en el aceite de cannabis una esperanza para paliar el sufrimiento de sus seres queridos.

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo, manifestó que: “es indispensable que la Universidad tengan un rol protagónico en un tema tan relevante para la salud como la producción y utilización del aceite de cannabis. No puede estar ausente, no se le puede dar a la sociedad un medicamento que no esté rigurosamente elaborado y testeado, sobre todo cuando tenemos la capacidad y el conocimiento para hacerlo”.

El director de laboratorio, el doctor Luis Bruno Blanch, comenzó en 1992 a trabajar en medicamentos vinculados al tratamiento de la epilepsia y en el 2003, mientras se encontraba becado en España, logró determinar que el cannabidiol tenía propiedades anti- epilépticas. Mediante una serie de estudios computacionales se determinó que tiene un 98 % de efectividad como anti-convulsivo.

Luis Bruno Blanch es además el co- fundador del Magister en Plantas Medicinales de la Universidad Nacional de la Plata, que fue creado en 1998 convirtiéndose en el primer magister del país en su tipo, reconocido por la CONEAU. Posee además tres tesis sobre plantas medicinales.

Información General

Batakis y López Armengol firmaron un convenio en la UNLP para proyectos de investigación, energías renovables y medio ambiente

Avatar

Published

on

Batakis y López Armengol

La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol celebraron hoy en La Plata, un convenio de colaboración para la realización de programas de cooperación para la elaboración conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y/o extensión en áreas de intereses comunes. La ex titular de la cartera económica nacional y provincial destacó el reol de la Universidad Pública en el país.

“Firmamos un convenio en el cual vamos a poder trabajar con distintas áreas y segmentos del Banco que se podrán enriquecer con la Universidad Pública. Seguramente los temas que abordaremos estarán vinculados con las energías renovables, el medio ambiente, la agricultura, la actividad industrial y judicial”, expresó Batakis.

“Esta Universidad tiene todas las carreras con una alta calidad de formación académica tanto en el cuerpo docente, como los egresados y sus estudiantes y es por ello que desde el Banco Nación queremos que la colaboración mutua sea buena para las dos instituciones. En este sentido, desde el BNA queremos potenciar este tipo de herramientas para que quienes estén estudiando en distintas carreras, universidades, vean todas las posibilidades que hay dentro del Banco y además realizar acciones prácticas respecto a eso”, subrayó.

Durante la firma del convenio, la presidenta del BNA resaltó el rol fundamental de la Universidad Pública en el país y la importancia de la modernización de todo el sector público.

A través del convenio podrán establecerse acuerdos específicos o accesorios para poder desarrollar programas de trabajo o de intercambio que tanto el BNA como la UNLP crean convenientes.

Participaron del encuentro, realizado en el Rectorado, el director del BNA, Martín Pollera; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; el jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la vicepresidenta institucional de la UNLP, Andrea Varela, y el Secretario de Extensión, Sebastián Palma.

Reunión con productores

En el marco de la visita a La Plata, Silvina Batakis recibió a las autoridades de FRIGOLAR, una empresa familiar con más de 50 años de trayectoria en la producción y comercialización de carne.

En esta oportunidad, la firma presentó un proyecto por más de 2.500 millones de pesos para ampliar su capacidad productiva, tener mayor exportación y mayor generación de empleo.

“Todos los días gestionamos para que las empresas argentinas puedan continuar con su producción, proyectar un mejor futuro y apostar a la industria nacional. Desde el BNA trabajamos para que las empresas e industrias de nuestro país puedan tener una mirada al futuro donde la modernización es clave para que sean más competitivas, y puedan seguir mejorando la economía y generando fuentes de trabajo genuino”, subrayó Batakis.

Participaron de la reunión, por parte de FRIGOLAR, su presidente, Gustavo Mengani y el contador, Oscar Noseda; del BNA, el Jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; y el gerente zonal, Federico Solari.

Continuar Leyendo

Universitarias

Luis Ricci es el nuevo decano de la UTN tras 32 años de gestión de Carlos Fantini

Avatar

Published

on

Luis Ricci, flamante decano de la UTN-LP

Tras una elección histórica, el ingeniero civil, Luis Ricci fue elegido como nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata, a través de la agrupación Unirte. El triunfo se gestó con 57 votos contra 36 de Carlos Fantini; quien conducía los destinos de la Universidad desde hacía 32 años.

Sobre el histórico triunfo, Ricci confesó a Todo Provincial Radio «Es un logro muy importante, una satisfacción y un orgullo ver que tantos años que venimos trabajando y luchando contra un régimen impuesto a ver dado vuelta el resultado».

«No es la primera vez que me presentó en el 2017 habíamos hecho una muy buena elección, eramos  4 listas que desde ese momento comenzamos a caminar juntos y trabajando en el consejo directivo de la facultad», afirmó el flamante decano.

LUIS RICCI- DECANO 2021-2025

  • 40 años
  • Nacido en la ciudad de La Plata
  • Egresado de la facultad de Ingeniería civil de la UTN
  • Formado en la Educación Pública
  • Investigador y profesor de la UTN
  • 2014-2018 director de la carrera Ingeniería civil
  • 2017- Candidato a decano
  • 2021-Elegido decano por 4 años

En tanto, sobre la actualidad de la UTN-Regional La Plata comentó «La facultad lamentablemente ha tenido algunos vicios y situaciones anómalas que hemos marcado y poder devolverle a la facultad su buen nombre y honor».

«Tenemos que generar una gestión distinta y más plural que escuche a todos los sectores. Gestionar con una participación más plural, horizontal en equipo, no tanto con decisiones unipersonales», remarcó Luis Ricci a Todo Provincial Radio, donde además agregó «Venimos con muchas ideas y propuestas, con un gran equipo de trabajo».

denuncia o reclamo en Todo Provincial

Dejanos tu denuncia o reclamo en Todo Provincial

«Ingresan entre 500 y 600 alumnos por año»

Luis Ricci comentó que actualmeente la UTN-regional La Plata cuenta con las carreras de «Ingeniería civil, eléctrica, electromecánica, química, industrial y en sistemas de la información y tiene un ingreso de entre 500 y 600 alumnos por año».

«La UTN tiene facultades por  todo el país, siendo la más federal de todas, con una matricula de entre 2500 y 3000 alumnos en todas las carrreras», afirmó el ganador de la última elección por 57 votos contra 32 frente al actual decano.

Luis Ricci, flamante decano de la UTN-LP

OBJETIVOS

Ricci habló de los objetivos futuros «Son 4 años de gestión y mi idea es no tener un decanato ineternum, sino que se limite a 8 años como mucho, en cuanto a la gestión,  tenemos que volver a buscar la excelencia académica,  aumentar la matricula, y también es importante contener la deserción».

«En los primeros años tenemos una deserción del 50% y en algunos cursos del 60%. Hay cuestiones que son intrínsecas de las mismas carreras, otras económicas, porque no se pueden dedicar 100% y tienen que trabajar», expresó Ricci.

«Como los factores de deserción son varios hay que trabajarlos y buscarles la vuelta para encontrar la mejor solución», enfatizó Luis Ricci, de cara la gestión que iniciará en diciembre próximo.

 

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

Universitarias

UNLP: 12 proyectos de investigadores para luchar contra el hambre en Argentina

Avatar

Published

on

Doce trabajos elaborados por científicos de la Universidad Nacional de La Plata fueron seleccionados en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” elaborada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

En total se presentaron 461 propuestas a la convocatoria, de las cuales quedaron seleccionadas las 147. Dentro de los proyectos elegidos  12 son encabezados por investigadores de distintas facultades, centros e institutos dependientes de la UNLP.

El objetivo de esta iniciativa, a la que se destinarán más de 900 millones de pesos, es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.

Los proyectos de la UNLP seleccionados son:

1-“Biokit para la producción agroecológica de alimentos” de Cecilia Mónaco de  la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales ( UNLP)

2-“Plantinera agroecológica. Fortaleciendo la agricultura familiar y la soberanía alimentaria”, de Matías García, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

3-“Planta de tratamiento modular y versátil para la remoción de arsénico y otros contaminantes en fase acuosa”, de Fernando García Einschlag, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas INIFTA (UNLP -CONICET).

4-“Nutrición materna y crecimiento prenatal e infantil en la postpandemia: herramientas de monitoreo en poblaciones vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires”, de Paula González, de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP-CONICET).

5-“Evaluación de bioinsumos como alternativa agroecológica sustentable en la producción de cultivos hortícolas”, de María Silvana Velázquez, del Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini”, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

6-“Desarrollo modular para un sistema de Agro-acuicultura integrada adaptada a las condiciones de la cuenca del salado”, de Luis Fabián Canosa, del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM).

7-“Efectividad de la administración de hierro en forma semanal frente a la administración diaria en la prevención de la anemia del lactante. Impacto de ambas suplementaciones sobre la estabilidad genómica”, de Gisel Padula, del Instituto de Genética Veterinaria “Ing. Fernando Noel Dulout” GEVET( UNLP-CONICET).

8-“Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, de Héctor Luis Adriani, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP -CONICET).

9-“Puesta en valor de NUS (especies olvidadas e infrautilizadas) en distintas regiones de Argentina”, de María Lelia Pochettino, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

10- “Redes de Productores y consumidores en acciones para la seguridad y soberanía alimentaria en clave de género. Una investigación acción participante con organizaciones sociales en La Plata y Berisso”, de Patricia Schettini, de la Facultad de Trabajo Social (UNLP)

11-” Proyecto FÉRTIL (Fortalecimiento del Entramado Regional, Territorial e  Interinstitucional, desde lo local). Construcción popular de la soberanía alimentaria, en anclaje territorial desde enfoques del derecho, de Vanesa Arrúa, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

12- “Innovación y desarrollo aplicado a la formulación y elaboración de alimentos saludables para la población materno infantil, con el objeto de combatir la malnutrición en los primeros dos mil días de vida”, de María Cristina Añon, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos CIDCA (UNLP- CONICET- CICPBA).

Continuar Leyendo