La Provincia de Buenos Aires tiene su primer vino de cepa propia
Publicado
el
La Provincia de Buenos Aires tiene 135 municipios, posee costas, mar, ríos, llanuras, sierras, campo, industrias, rutas, autopistas y ahora, también un vino de cepa propia. La ciencia bonaerense logró aislar bacterias lácticas de la región para desarrollar un producto con las características de nuestro territorio.
En el Laboratorio de Microbiología Molecular (LMM) de la Universidad Nacional de Quilmes comenzó hace 17 años un paciente proceso de estudio de cepas enológicas de diferentes regiones de la Argentina, hasta lograr identificar y caracterizar las propias de la Provincia.
A lo largo de ese trayecto, entre otros apoyos, en 2016 obtuvieron un subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas que les permitió fortalecer este proceso de investigación, para iniciar el estudio de diversidad bacteriana mediante secuenciación masiva y el análisis del impacto del clima en dicha variedad microbiana, utilizando estas técnicas de última generación.
El trabajo continuó, hasta que el pasado lunes 26 de agosto le dieron un primer cierre: le pusieron el corcho y la etiqueta a las primeras botellas de “Sello Bonaerense”, el vino tinto casero que desarrollaron junto al Centro de Enólogos de Buenos Aires (CEBA).
“Es un Malbec inoculado con una cepa de Lactiplantibacillus plantarum obtenida a partir de un vino bonaerense de la bodega Saldungaray”, explicó Gabriel Rivas, Licenciado en Biotecnología y Doctor en Ciencia y Tecnología, integrante del LMM.
Según detalló, en este caso trabajaron “por primera vez con una bodega ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires estudiando principalmente el varietal Malbec, del que se han realizado los aislamientos de distintas especies de bacterias de ácido láctico a partir de las cuales se seleccionaron aquellas con las mejores propiedades tecnológicas y enológicas, a fin de formular un iniciador de fermentación maloláctica”.
Fermentación y bacterias autóctonas
El LMM es un grupo multidisciplinario compuesto principalmente por investigadoras con amplia experiencia en el campo de la microbiología, la biotecnología, la bioquímica y la ingeniería en alimentos.
Una de sus líneas de investigación es el uso de bacterias lácticas en vino. Estos microorganismos son de uso común en la industria alimentaria para modificar el aroma, los sabores y la textura de distintos tipos de alimentos.
En el caso de la producción vitivinícola, se suelen realizar dos fermentaciones: una primaria o alcohólica, conducida por levaduras, que es la base de la vinificación; y una secundaria o maloláctica, de la que participan las bacterias lácticas y cuyo objetivo es disminuir la acidez total, además de otorgar sabores y aromas característicos que mejoran la calidad del vino.
En Argentina, las bacterias lácticas utilizadas en vinos son importadas mayoritariamente de Francia, Italia o Estados Unidos, entonces aportan aromas y sabores ajenos a nuestro territorio. El otro problema, además, es que se consiguen a precio dólar.
Pero este panorama puede empezar a cambiar, gracias al desarrollo científico local. El LMM logró formular los primeros iniciadores malolácticos argentinos, aislando bacterias autóctonas de dos regiones vitivinícolas de nuestro país: la bonaerense y la patagónica. Con ellas se vinificaron tres Malbec: Blend 11-73, Blend Carácter Austral y el mencionado Sello Bonaerense.
“Ha sido una muy buena oportunidad la de trabajar con el CEBA, que son los especialistas en vino. Nosotros estudiamos microorganismos y ellos saben cómo hacer un buen vino. Lo trascendental es que es la primera vez que obtenemos el vino embotellado. O sea, hemos hecho todo el proceso, con la intervención de las cepas bacterianas ya aisladas y caracterizadas”, afirmó la Doctora Lucrecia Delfederico.
Entre 2017 y 2020, Rivas y Delfederico viajaron a la Bodega Saldungaray para estudiar sus vinos y poder aislar bacterias lácticas de esa zona de la Provincia. De allí proviene el Lactiplantibacillus plantarum con el que se desarrolló Sello Bonaerense, que le otorgó el sabor y aroma característicos de esa región.
“Siempre decimos que las cepas autóctonas mejoran o reproducen mejor el terroir de un vino, ya que no solamente lo aporta la uva regional, sino también los microorganismos están involucrados en las características organolépticas de ese vino”, expresó Delfederico.
El enólogo Alfredo Yornet, presidente del CEBA (institución fundada en 1945), describió el proceso de trabajo conjunto: “Se acercaron a nosotros, diagramamos un esquema de trabajo y ellas aportaron las bacterias lácticas que habían aislado. Se sembró por un lado la bacteria láctica de ellas y por otro las bacterias lácticas que nosotros usamos de origen norteamericano. Luego, después de la fermentación maloláctica, hicimos las degustaciones por comparación y notamos un gran resultado de las bacterias lácticas de la universidad”.
“El año que viene pensamos que vamos a utilizar únicamente las de la universidad”, remarcó Yornet y señaló: “si se puede reproducir esa bacteria y se puede industrializar para comercializar, va a ser un gran logro”.
Actualmente la tarea del laboratorio está centrada en analizar la resistencia de estos microorganismos a procesos de desecación para poder comercializarlos. “La intención es llegar a tener un producto fácil de emplear por los enólogos, que mejore las propiedades de ciertos vinos, no solamente en la Provincia. El mercado es amplio, ya que podrían emplearse en vinificaciones de otros varietales de uvas tintas”, indicó la docente e investigadora.
El LMM está dirigido por la Dra. Liliana Semorile y del proyecto participaron, además de Rivas y Delfederico, Elizabeth Tymczyszyn, Bárbara Bravo Ferrada, Natalia Brizuela, Danay Valdés La Hens, Marina Navarro, Naiquén Flores y Andrea Guillade.
Por: David Barresi – Comisión de Investigaciones Científicas
El camping en Mendoza y el camping en Córdoba son dos de las experiencias más buscadas por los amantes de la naturaleza y la aventura en Argentina. Ya sea que busques disfrutar de los imponentes paisajes montañosos de Mendoza o desconectarte en medio de los encantadores valles serranos de Córdoba, elegir el lugar perfecto para acampar puede ser una tarea desafiante. Aquí es donde la plataforma Aquí Acampamos se convierte en la herramienta ideal para planificar estas escapadas.
Aquí Acampamos es una página web que reúne una amplia variedad de campings en toda Argentina, facilitando la búsqueda y comparación de los mejores sitios para acampar. Desde la Patagonia hasta el Norte argentino, y por supuesto, incluyendo las destacadas regiones de Mendoza y Córdoba, esta plataforma permite a los usuarios acceder a una base de datos completa con información detallada sobre cada camping.
Una de las principales ventajas de Aquí Acampamos es la posibilidad de ver precios y comparar entre distintas opciones, algo fundamental para quienes desean optimizar su presupuesto sin sacrificar comodidad o seguridad. La página ofrece un sistema de filtrado muy útil, permitiendo a los usuarios seleccionar campings según las amenidades que más valoren. Si lo que buscas es una conexión eléctrica, duchas calientes, o incluso zonas específicas para deportes acuáticos, la página te permite encontrar el lugar adecuado de forma rápida y sencilla.
Además, para aquellos que valoran la tranquilidad y la organización previa, Aquí Acampamos ofrece la posibilidad de realizar reservas directamente desde su sitio web. Una vez que has encontrado el camping perfecto, puedes asegurar tu lugar con solo unos clics, garantizando que al llegar a tu destino, todo esté listo para disfrutar. La plataforma asegura que la reserva esté confirmada, brindando la confianza de que tu lugar estará disponible cuando llegues.
Esta página no solo es útil para quienes buscan un camping en Mendoza o Córdoba, sino también para quienes planean aventuras por todo el país. El diseño intuitivo de la plataforma y la diversidad de opciones la convierten en una herramienta esencial para los aventureros modernos que buscan vivir experiencias al aire libre sin complicaciones. Con Aquí Acampamos, planificar tu próximo viaje de camping en Argentina nunca fue tan fácil y seguro.
Mar Chiquita realizó el primer festival “La Planchita” creado con el objetivo de romper el récord Guinness de flotación que tiene Carhué desde el 2017 cuando 1.941 flotaron en simultáneo en las aguas del Lago Epecuén.
Aunque el primer festival «La Planchita» reunió a 150 personas en la laguna Mar Chiquita, se trata de una iniciativa a largo plazo que tiene como propósito batir el récord Guinness del «mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio«.
El festival organizado por el Espacio Cultural y Biblioteca Popular La Escuelita de Miramar contó con un buen marco de público, batucadas y la participación de grupos musicales.
El principal objetivo de esta actividad es coordinar esfuerzos para que en 2025 se pueda batir un récord mundial de mayor cantidad de personas flotando al mismo tiempo en agua salada.
El 29 de enero de 2017 un grupo de 1.941 personas de todas las edades ingresaron al lago Epecuén para romper el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio, lo que quedó registrado en el famoso libro Guinness de los récords.
Por cada 50 personas flotando en el agua había también un fiscalizador, que no debían estar relacionados con los organizadores, encargado de contar a los participantes e informar a la jueza de Guinness levantando el brazo con un banderín.
La iniciativa tuvo como finalidad de fondo promocionar la zona como destino turístico, que anualmente es visitada por las propiedades de sus aguas termales y los lugareños se organizaron para batir el récord Guinnes que hasta ayer le pertenecía a la isla reivindicada por China como parte de su territorio.
Según el reglamento oficial, todos los participantes tenían que flotar tomados de la mano y con los pies a la vista durante 30 segundos. No fue permitido usar dispositivos de flotación. Las lagunas con agua salada facilitan la flotación.
En 2014 un grupo de 634 participantes en Taiwán había logrado el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente con dispositivos.
En el 2019 en el Great Salt Lake en Utah, EE. UU intentaron batir el récord pero solo reunieron a unas 400 personas para hacer la plancha.
Con la presentación de La Delio Valdez Dolores vivió una noche récord, siendo el día de la semana con más público en la historia de la Fiesta Nacional de la Guitarra.
“Gracias a la Orquesta Delio Valdez por hacernos vivir el día de la semana con más público de las 31 ediciones de la Fiesta Nacional de la Guitarra. ¡Que lindo es ver a nuestra gente de Dolores disfrutar así, y recibir a tantos turistas de todo el país! Esta Fiesta, la más importante de la Provincia, sigue brillando y es de todos ustedes”, señaló el Intendente Juan Pablo García.
Dolorenses y turistas de diferentes puntos del país colmaron el galpón desde temprano y disfrutaron de los shows de Rosana Saado, Brian Simaldoni, Las Voces del Este, Guarda Pampa, Germán Montes y el cierre con la Delio Valdez, primera vez que la Banda se presenta en la región.
Previo a la apertura oficial se presentaron los artistas locales: Guarda Pampa Tradicional, Cantoras, Pablo Gómez, Juanchi Montenegro, Emanuel Rodríguez, Malambo Raíz, Jorge Raggio, Mili Baca, Juárez Magdalena, Dangelo Tamara, Guarda Pampa juvenil, Argentino Moreni, Colombo Martin, Facundo Goycoechea y Roberto Mehl.
Hoy la entrada es gratuita y a partir de las 21 hs. Se presentan: Amigos del Camino, Guarda Pampa, La Nico Folk, Machacos, Obdulio Giménez, Lele Lovato y Carlos Ramón Fernández.