Conectá con Nosotros

Medios

La carne «el bien más preciado» para los cocineros argentinos

Avatar

Publicado

el

Por: Ing. Agr. M. Sc. Adrián Bifaretti (Jefe de Departamento Promoción Interna IPCVA) y Lic. Eugenia Brusca (Asistente de Departamento Promoción Interna IPCVA).

De acuerdo a nuevos estudios que lleva a cabo el IPCVA, muchos argentinos “matan el tiempo” en la cocina para pasar la cuarentena. Y la carne es uno de los productos más elegidos. La “nueva normalidad” modificó el esquema de compradores “racionales” e “impulsivos». Quienes compran en supermercados vieron más disminuidos sus ingresos que quienes lo hacen en carnicerías. Tres de cada diez personas modificaron su lugar de compra y algunos “rompen” el aislamiento para seguir comprando en dónde lo hacían antes. Nuevas tendencias de los consumidores en la pandemia.

Se trata de un mundo desconocido, tan disruptivo como abrumadoramente sorprendente, donde los argentos de alma y carnívoros por naturaleza, resisten una situación interminable de abstinencia de domingos de asado, con los rituales afectuosos con familiares y amigos postergados para cuando pase la pesadilla.

Sin duda, la virtualidad simbólica de algún que otro zoom o reunión grupal de whatsappes solo un paliativo. Nada puede reemplazar esos momentos alrededor de una parrilla, el humo, el olor, el ruido de los carbones riendiéndose al fuego, ni le cuento el universo de chispas si la ceremonia es nocturna.

Es difícil no pensar en modo asado para entender lo que nos está pasando. Pero para analizar el mercado de carnes y las implicancias para la sociedad y su impacto en la ganadería y la industria frigorífica nacional, hay que tomar un poco de distancia de estas emociones y usar inteligentemente distintas metodologías de estudios de mercado. Compartimos algunos resultados de las investigaciones que viene llevando adelante el IPCVA en tiempos de pandemia.

¿Cocineros Argentinos o Argentinos Cocineros?

Y un día hubo que entrar en cuarentena y empezó el dilema. De repente la gente se encontró con mucho tiempo en casa y tuvo que empezar a tomar decisiones sobre justamente ¿Cómo “matar” el tiempo? Frente a la pregunta sobre en qué estamos usando nuestras preciadas horas del día, surgen algunos datos por demás interesantes. La cuarentena no será igual que la vida postpandemia, pero vale la pena poner nuestra lente puertas adentro ya que allí se abre un universo enorme de retos y desafíos para los productores de alimentos y lógicamente el sector cárnico debe prestar mucha atención a las oportunidades.

Cuando se le pregunta a la gente cómo invierte el tiempo en un día promedio de esta cuarentena, tal como puede observarse en la figura n° 1, los argentos estamos llevando adelante un amplio abanico de actividades.

En líneas generales el dedicar tiempo a la familia, el trabajar en casa y navegar por Internet y redes sociales son las tres principales actividades. En cuarto lugar se resalta la importancia del tiempo asignado a cocinar y sobre esto conviene hacer hincapié
Si bien las mujeres dedican más tiempo a cocinar, los hombres no se quedan atrás. Y de hecho, dedican más tiempo a cocinar que a descansar, escuchar música, leer y a hacer ejercicio.

Es una actividad que es bastante transversal a todos los niveles socioeconómicos, con menor Incidencia en el ABC1 y que cobra relevancia particularmente en el segmento millennials si el análisis se efectúa por edades.

En este marco, la carne vacuna aparece entre los alimentos con mayor potencialidad de ser recomendado por los argentinos en esta cuarentena, quienes destacan, entre sus atributos el hecho que les gusta a todos, el ser un alimento nutritivo y saludable y su sabor.

Con respecto al atributo de aceptación general, compite fuerte con las pastas, la pizza y los fiambres. Con relación a su cualidad de saludable y nutritiva, los alimentos que asoman como competidores son las frutas y verduras, las legumbres y el pescado. En cuanto al sabor, disputa espacios con las pastas, la pizza, el cerdo y las patitas de pollo.

Partiendo de estos dos aspectos, la gente cocina más y la carne tiene potencial para ser recomendada, estamos trabajando desde el IPCVA con la promoción de recetas aprovechando el “#Quedate en casa”.

Los ejes de la promoción pasan por recetas que gusten a todos, recetas económicas, saludables y prácticas de hacer. Las mujeres están más preocupadas por estas cuestiones,pero también es una oportunidad para trabajar con los hombres.
La gente está recluida en su hogar, pero pasando buena parte del tiempo de manera virtual en Internet y en redes sociales. Por este motivo, se trabaja con la premisa de lograr una mejor comunicación a través de las plataformas de conversación más usadas como Facebook o Instagram.

Pensando el mejor guiso y las milanesas para la semana

Es sin duda una época de bolsillos complicados ya que el covid-19 ha acentuado los problemas económicos que veníamos arrastrando. Casi 7 de casa 10 de los compradores de carne han visto reducir su nivel de ingresos durante la cuarentena. De las personas que atraviesan esta situación, 84% se definen como compradores racionales y 16% se identifican como compradoresmás impulsivos, es decir que no reflexionan tanto su compra de carne.

Con respecto a este tema, vale resaltar que hay un cambio en el grado de reflexión que se le lleva la compra de carne, ya que según datos del IPCVA relevados con la consultora TNS- Gallup en el año 2008, un 79% de los compradores eran reflexivos y un 21% impulsivos.

La explicación de este comportamiento se acentúa en función del nivel de gasto en productos cárnicos, ya que dentro del segmento de los compradores racionales, un 42% gastan más de 1000 pesos por semana y un 58% gasta menos de 1000 pesos por semana.

Asimismo, si queremos saber dónde compran estos compradores racionales, un 66% lo hace habitualmente en carnicerías y un 34 % en súper e hipermercados.

Ahora bien, desagregando aún más el análisis de la caída en el nivel de ingreso, los compradores de súper e hipermercados son quienes más se han visto perjudicados si se los compara con los compradores de carnicerías. Así, mientras que entre los compradores de súper e hipermercados, un 74% han visto caer sus ingresos; entre los que compran en carnicerías, un 66% han sufrido reducciones de ingresos durante la cuarentena.

No es de extrañar entonces, que el cambio más notorio en esto de pensar y reflexionar más las compras lo encontremos en la gran distribución. Mientras que en el año 2008, los compradores más impulsivos, es decir aquellos que no planificaban sus compras de carne, representaban un 36 % de los compradores, hoy en día abarcan solo el 17 % del total.

Una muestra más de la búsqueda permanente para lograr una mayor eficiencia en la relación precio calidad, pasa por la búsqueda de ofertas. Hoy 8 de cada 10 personas están buscando ofertas en productos cárnicos y esto sucede transversalmente en todos los puntos de venta.

Esta búsqueda, está relacionada sin duda, con la percepción de cuan barata o cara está. La gente plantea precisamente que uno de los mayores problemas de la carne vacuna durantela cuarentena es su precio. Por el contrario no manifiesta problemas de calidad, ni de variedad de productos cárnicos.

De todas maneras, la problemática es similar a la que la gente plantea para productos de almacén o frutasy verduras. Sin embargo en estos casos, se visualizan inclusive menos ofertas que en el caso de la carne vacuna.

La compra en carnicería pareciera estar siendo más problemática que en supermercadosy en este sentido, los problemas de precios son más nombrados por los compradoresde carnicerías que compradores de supermercados.

Esto está alineado con la evolución de precios en los diferentes puntos de venta. De acuerdo al relevamiento de precios que viene llevando adelante el IPCVA en el AMBA, si bien las cotizaciones han bajado levemente y se encuentran en una meseta desde hace ya varias semanas de cuarentena (fig. 3), el precio resulta ser más elevado en las carnicerías si se compara con los precios relevados de los servicios de venta online de las principales cadenas de súper e hipermercados.

Así como los bolsillos complicados promueven las mejores decisiones de compra en este escenario tan complejo, la vida hogareña y ese espíritu chef que todos tenemos adentro hacen que se busque una mayor eficiencia en la organización de las comidas del menú pandémico. Ello deriva en un consumidor que recicla más la comida, toma mejores decisiones en el consumo y que hace rendir más los alimentos.
La mayoría del público está adoptando una conducta diferente y de hecho solo un 18% de las respuestas manifiestan que no ha habido cambios en el comportamiento alimentario.Estos cambios son más marcados en las mujeres que en los hombres.

En términos de edades, los que más reciclan son los segmentos de edad intermedia.Los que toman mejores decisiones de compra y consumo son aquellos con más de 50 años. Y los que más están ahorrando dinero son los centennials.

Desde el punto de vista económico, el reciclaje de la comida cruza todos los niveles socioeconómicos, con más importancia en las clases media baja y baja. El nivel ABC1 y la clase media alta están organizándose mejor con el menú y son los que más prioridad dan a una dieta diversificada y saludable.

¿Romper la cuarentena en busca de carne vacuna?

¿Arriesgaría su salud y se expondría al contagio por el mejor bife? ¿Cuantas cuadras estaría dispuesto Usted a ir más allá de lo permitido por el confinamiento para ir en busca de esas milanesas inimitables?.Antes que conteste, le contamos qué piensa y hace la mayoría.

En general la sociedad no se está moviendo más allá de lo permitido para ir a comprar carne.Casi 8 de cada 10 personas se mueve en un radio de hasta 10 cuadras de su casa, pero volviendo a las preguntas disparadoras, 3 de cada 100 personas han violado la cuarentena para poder seguir comprando su carne preferida. No es para aplaudir ni festejar, pero si para resaltar hasta dónde es capaz de expresarse la fidelidad hacia la carne en plena embestida del covid19.

En este escenario, donde la gente resuelve la compra de carne en las cercanías de su casa, Casi 7 de cada personas de cada 10 sigue manteniendo su lugar de compra habitual de carne vacuna durante la cuarentena.Sin embargo, casi un 30 % de la gente ha tenido que cambiar el lugar donde solía comprar carne antes que el covid-19 apareciera en escena. Los mayores cambios en las conductas de compra se dan entre la gente que compra en el formato desúper e hipermercados, pasando a una compra de más proximidad.(Fig.5)

En líneas generales, quienes han tenido que cambiar de lugar de compra habitual, han visto deteriorada su experiencia de compra de carne. Fundamentalmente por tener que pagar precios más elevados y por menor cantidad de ofertas disponibles.
El futuro es de carne y hueso, pero no asoma fácil.

Un comprador y consumidor más racional es y será cada vez más exigente en la relación precio calidad de los productos cárnicos. Si el presente es de bolsillos flacos, la imaginación de lo que puede venir no nos lleva precisamente a un escenario de Disneylandia.

Como decimos siempre, la cadena de ganados y carne vacuna, no tiene la vaca atada. Creemos que a esta altura nadie duda de ello. Mejor, porque siendo consciente de esta limitación, será más fácil dedicar más e inteligentes esfuerzos para cuidar y acompañar a la gente no solo en esta cuarentena, también cuando la pesadilla termine.

Fuente: IPCVA

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medios

La increíble historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera: trabajó desde los 12 y hoy es un empresario

Avatar

Published

on

Rudy se animó a contar una pequeña parte de su exitosa y sacrificada vida. La historia de vida de Rudy Misael Figueroa Herrera, oriundo de Saltán, Granados, Baja Verapaz, Guatemala, es conmovedora, pocos la conocen pero se animó a contarla, Agencia Nova también estuvo presente para hacer conocido el relato en primera persona del hoy fundador de Fundación Figueroa.

Rudy contó que trabajó desde los 12 años. Cuando encontró el éxito, decidió que la mejor manera de invertir su sacrificio era la de ayudar a los más necesitados. Además confesó que le gustaba trabajar en su país pero por motivos de la vida decidió con mucho sacrificio emigrar a los Estados Unidos, le constó pero lo logró.

“Comencé a trabajar sin conocer lo que realmente era los Estados Unidos, pero mis sueños se me acercaban cada día más”, confesó Rudy, hoy es un conocido empresario. Además contó que gracias a Manuel Corral pudo tener una mente que lo llevó al éxito, ya que el hombre mencionado había motivado a Rudy a soñar en grande.

“No solo quise el éxito para mí vida sino que también para ayudar a las personas que más necesitan”, continúo diciendo Rudy. En la actualidad es dueño de varias empresas en los Estados Unidos: Figueroa Restoracion, Quality Business, Figueroa exportaciones y Bros pros Inc.

Las corporaciones que tiene a cargo Rudy se dedican a brindar trabajo a personas de América Latina, tales como: construcción, remodelación, hotelería, restaurante, es decir, trabajos en general. El empresario confirmó que logró dar trabajo a más de 1450 personas.

Rudy se fue por el lado de la industria porque desde pequeño se consideraba como líder, de esas personas que buscan más que nada guiar el trabajo de los demás y hacer cosas exitosas. Desde pequeño soñaba lo que hoy ya tiene, las vueltas que le dio la vida le sirvieron para aprender y ayudar a los demás.

Continuar Leyendo

Medios

Lorena Angulo logró trabajar en los 5 continentes sin renunciar a su vocación

Avatar

Published

on

Lorena Angulo, es una joven emprendedora que ha conseguido su objetivo de viajar y trabajar por los cinco continentes sin renunciar a su vocación. Como pueden imaginar, después de años viajando por el mundo Loli tiene mucho que contar así que aquí vamos.

¿Quién es Lorena Ángulo y cuándo empezó tu vocación?
Soy Loli Angulo, nací en Perú pero hoy me encuentro viviendo en Miami.
A los 26 años comencé a viajar, la pandemia despertó en mí esa curiosidad por conocer el mundo y hoy es mi prioridad. Siempre me gustó viajar pero allí es cuando se intensificó;
sentía que había mucho por conocer y que era el momento de invertir en ello y en mí misma. “Qué pasa si hay otra pandemia y aun no conoci todo lo propuesto?” reflexioné conmigo misma. Es el momento de hacerlo!

¿Con quién viajas?
Si bien ya había viajado muchísimo con amigos y mi familia, nunca me atreví a hacerlo sola hasta ese momento. Es una experiencia increíble y que disfruto totalmente.
Al viajar sola y no tener los días planificados ni tampoco depender de alguien más, hace que en cada lugar que voy conozca gente nueva, aprenda de nuevas culturas, e idiomas y así he ido haciendo buenas nuevas amistades alrededor del mundo.

¿Es cierto que solo si tienes dinero puedes viajar?
No necesariamente, si te organizas no necesitas un presupuesto alto para viajar, puedes recorrer el mundo entero sin gastar mucho dinero. Siempre deben informarse en páginas y blogs de viajeros de distintos países, hay Apps donde también encuentras gente de distintos países que ofrecen sus casas para alojar a turistas viajeros y además pueden aprender de sus costumbres, es una experiencia increíble. Yo a muchos destinos que iba me quedaba en casa de amigas y así pude ahorrar bastante.

Y algo que nos interesa a todos… viajar y ganar dinero, ¿es posible?¿Cómo equilibras estar viajando y trabajando a la vez?
Siempre supe que quería poder trabajar desde mi laptop y teléfono sin necesidad de estar anclada en un solo lugar en específico. Si de algo sirvió la pandemia, fue para demostrar esto. Hoy en día la tecnología ayuda muchísimo para que los negocios funcionen manejándolos online, es por eso que puedo manejar mi empresa desde cualquier parte del mundo sin problema. Por supuesto, a veces me gustaría poder estar presente físicamente para llevar un mejor control de las cosas.

Y por último, ¿qué consejos les darías a aquellos que no se animan a dar el primer salto y dejarlo todo para recorrer el mundo?
El que no arriesga no gana! Viajar te nutre demasiado en distintos aspectos, te abre la cabeza, aprendes mucho sobre otras culturas y costumbres que tal vez no tenía noción que existían , tienes la oportunidad de hacer nuevas amistades alrededor del mundo y esto incluso te puede llevar a hacer negocios en otros países, como en mi caso, me hice muy amiga de una española y hoy en día nos estamos asociando para que pueda llevar y manejar mi marca de zapatos en España.

Continuar Leyendo

Información General

Lanzan Intersea la primera APP de interpretes de lengua de señas en Argentina y ganan un premio en google

Avatar

Published

on

Ágata Fornasa, presidente de Señas en Acción habló con Todo Provincial Radio sobre la nueva APP, el premio obtenido por google y los beneficios para las personas sordo mudas mediante los dispositivos tecnológicos. 1 millón de argentinos sordos y más de 70 millones en el mundo.

“Nuestra asociación lo que hace es difundir la legua de señas en diferentes espacios donde la lengua de señas no estaba antes y empieza a estar para la comunicación entre las personas sordas con las personas oyentes”, dijo la titular de la organización Señas en Acción.

Además comentó que “Se firmó un convenio con trenes argentinos y por primera vez en la historia se va a incluir un medio de comunicación, porque las personas sordas pierden todo los días un tren porque el cambio de anden es auditivo, o si hay un accidente, no puede avisar porque es una persona sorda”.

A partir de hoy vamos a hacer que la lengua de señas este presente en cada estación de tren, como lo hicimos en la legislatura porteña, en agencia de seguridad vial, y en la sociedad argentina de coordinadores de viajes”, dijo Ágata Fornasa en dialogo con Mariano Gandini en Todo Provincial Radio.

“En argentina hay 1 millón de personas sordas y más de 70 millones en el mundo”, remarcó Fornasa.

Según estudios van a seguir aumentando las personas con problemas de audición, más allá de tener en cuenta que a los 35 años comenzamos a perder audición por la polución de manera natural.

NUEVA APP

Sobre la nueva APP Intersea, que ya está disponible en Android y la semana próxima se podrá bajar en IOS, fornasa explicó “lo que hace es buscar y encontrar al interprete en el lugar y momento que necesitas un interprete”.

“Si vas a hacer un trámite podes acordar con el interprete con anterioridad, podes buscarla en la APP, de que se trata, quien es esa persona, cuanto tiempo hace que trabaja como interprete de lengua de señas, cuanto tiempo hace que es parte de la comunidad de la lengua de señas y un video de como habla”, informó la presidenta de Señas en Acción.

Además, agregó que “Es la primera APP que existe en Argentina”.

“Esta APP, que ya tiene 200 interpretes logueados, le va a dar independencia a las personas sordas, porque anteriormente las organizaciones enviábamos ese recurso humano para ayudarlos”, dijo Ágata Fornasa a Todo Provincial Radio.

Se triplicó la solicitud para aprender lengua de señas en los últimos años

“La tecnología y la virtualidad ayudó mucho para que esto ocurra, hemos dado cursos y clases por instagram donde están todas las clases grabadas en IGTV @sea.ong, porque quisimos sociabilizar la lengua de señas que querían aprender y no podían pagarla. La accesibilidad de poder conectar con personas sordas docentes e intérpretes”, agregó Fornasa.

PREMIO DE GOOGLE

Señas en Acción logró un premio del gigante google y Ágata contó “Es el próximo proyecto que se viene, ganamos en 2018 el desafío google y gracias a ese premio estamos trabajando sobre otra aplicación que le va a cambiar la vida a las personas definitivamente, se trata de un traductor de un lengua de señas directamente”.

Continuar Leyendo