El Municipio de Ituzaingó realizó una encuesta sobre la situación de la PYMES locales, en el marco del trabajo que lleva adelante el equipo de Produce Buenos Aires, del que participan 40 municipios de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de mostrar de manera colectiva cuál es la situación de los sectores productivos de cada distrito, y con estadísticas dejar en evidencia cómo están siendo perjudicados por las políticas económicas tomadas los últimos dos años.
La secretaría de producción de Ituzaingó, Sandra Rey dio a conocer los resultados de la primera encuesta realizada este año en su territorio, y se aclaró, que se está realizando un nuevo sondeo, que se presentará en el mes de julio y abarcaría la corrida bancaria del mes de mayo, los tarifazos, subas de alquileres y la llegada del FMI, por lo que se estimó que “los resultados serían más preocupantes”.
“Estamos haciendo encuestas comunes entre los 40 municipios que trabajamos en Produce Buenos Aires, midiendo los mismos valores para saber el grado de situación del territorio de la provincia “, y detalló que “en particular en nuestro territorio dio estos resultados que son alarmante porque el 53 por ciento declaró que está peor que el año pasado, el 75 por ciento cree que no es buen momento de hacer inversiones, y el 20 por ciento despidió gente”.
En este punto, desglosó que el 73 por ciento de los empresarios encuestados no realizó por el momento despidos, porque “una pyme por lo general invirtió en la capacitación de ese empleado, además que hay una relación familiar, que mantiene a la empresa en las épocas buenas y malas y es difícil despedirlos”, aunque analizó que “hoy hay una crisis, entonces no sabemos hasta cuándo van a poder aguantar sin despedir”, y aclaró que de todas maneras se registró que “ya no se están renovando los puestos de las personas que se jubilan”.

Otro punto de la encuesta detalló que el 70 por ciento de los empresarios analizó que el año que viene la situación del país va a empeorar, mientras que el 20 por ciento opinó que cree que la situación seguirá igual, y sólo el 10 por ciento cree que mejorará.
Con respecto a las ventas en comparación con el 2017, el 45 por ciento de las empresas dicen que empeoraron, el 35 por ciento sigue igual y el 20 notan una mejoría.
Y más del 80 por ciento de los entrevistados admitió que está trabajando con el 20 por ciento de su capacidad instalada.
En este contexto, Rey opinó que este dato describe una “terrible situación porque tenés empresas con máquinas paradas, es lamentablemente” y comparó “es lo que pasó en los años 90 y el 2001 y vuelven a usar la misma receta. Necesitamos un cambio de timón urgente. Todo lo que se fabrica en el país lo tenés que proteger. ”
Además, opinó sobre los cambios en el gabinete nacional, con la entrada de Dante Zica al frente del Ministerio de Producción y marcó que “debe haber un cambio de rumbo, con créditos blandos, protección de la industria y una economía que proteja a las pymes, porque hay que cuidar el trabajo”.
“Si hay un cambio es porque lo anterior no resulto, y la lógica diría que sería una oportunidad de hacer una política económica dirigida a la pyme y producción”, sostuvo.
Finalmente, detalló que desde Produce Buenos Aires, están “pidiendo entrevistas, y solicitando medidas de cambio, mostrando las falencias de este modelo y propuestos de cómo podemos corregirlo” por lo que resaltó que “no se trata de un partido político sino de un equipo que propone medidas para salir todos juntos adelante. Y para eso estamos presentando leyes y transmitiendo nuestros datos y preocupaciones”.
En este contexto, en el día de ayer las áreas de Producción de 40 municipios de la provincia de Buenos Aires, desarrollaron su quinto encuentro, en esta ocasión en San Antonio de Areco, y se destacó que “siguen sumándose distritos a Produce Buenos Aires”.
En esta ocasión se acordó el texto de cartas dirigidas a los ministros provinciales y nacionales de Producción y de Agroindustria, donde además se plantear reclamos en defensa de la producción nacional y se les solicita entrevistas para presentar los resultados de las encuestas realizadas en cada municipio participante.
Además se criticó el impacto negativo de la suba de tarifas en los servicios de energía eléctrica, gas y agua. Y buscan una segmentación o compensaciones para horticultores, floricultores, fruticultores, de porcinos, aves y huevos, lácteos, miel.
También coincidieron en solicitar una atenuación en la suba del precio del gas oil, que incide en las diferentes actividades. Para el caso del sector rural, analizan solicitar que estaciones de servicio puedan vender combustible a precio mayorista a pequeños productores.