Conectá con Nosotros

Gremios

Isabel Reinoso: “Las farmacias no pueden reponer los medicamentos y esto debe abordarse como una problemática de salud”

Avatar

Publicado

el

La titular del Colegio de Farmacéuticos de la provincia y de la COFA habló de la crisis que atraviesan las farmacias con la deuda del PAMI y ante la falta de una actualización del convenio con la obra social de los jubilados. También señaló que se debe enfocar como “una problemática de salud” y que “la seguridad social es responsabilidad de los gobiernos”.

El PAMI viene de desembolsar unos 300 millones de pesos como parte de la deuda de 1200 millones que mantiene con las farmacias y que fue uno de los motivos por los cuales se cortaron las prestaciones entre el sábado y martes de la semana anterior. Asimismo, los farmacéuticos lograron el compromiso de mantener en breve una reunión para actualizar el convenio suscripto el 1° de abril pasado y que por el contexto inflacionario quedó desfasado, interrumpiendo la cadena de pago con las droguerías.

En ese marco, la titular del Colegio de Farmacéuticos de la provincia y de la COFA, Isabel Reinoso, en diálogo con Todo Provincial, manifestó que el desembolso de los 300 millones solo sirve para “descomprimir los compromisos que tenían las farmacias con las droguerías por esta semana”. “Estamos pidiendo soluciones de fondo, porque la farmacia es la que compra los medicamentos, los paga a 15 días y no podemos estar tantos meses para poder cobrar, más en el contexto económico en el que estamos con tasas de créditos altísimas es imposible para una farmacia salir a buscar dinero afuera para poder financiar”, dijo además sobre los reintegros que son a los 150 días.

El segundo eje del reclamo que mantiene el sector tiene que ver con el acuerdo por un año que se suscribió a partir del 1° de abril. “Fue negociado en un contexto del 15% de inflación, que ya no es la misma, ahí se acordó bajar el precio, poner un precio PAMI, que sea menor de venta al público que fijan los laboratorios, pero esa baja es con aportes de las farmacias y de los laboratorios”, aclaró. “Las farmacias lo soportan en concepto de bonificación, que sumado al financiamiento a largo plazo genera un coctel explosivo que hace que las farmacias no puedan pagar a las droguerías la prestación”, agregó.

En ese contexto, remarcó que “si bien el convenio es entre Pami y las droguerías, la industria subcontrata la red de farmacias y el que compra y quien tiene que pagar el medicamento es el farmacéutico”. “Nosotros sabemos que el medicamento para el abuelo tiene una connotación emocional, ellos cobran la jubilación y corren a la farmacia porque necesitan tener garantizados los medicamentos. Muchas farmacias estamos dándoles fiado, peor no puede estar sobre el eslabón más débil de la cadena la contención y la provisión de todos los servicios que se da a los jubilados porque hay una responsabilidad del Pami y también del gobierno nacional”, expresó. “Eso es lo que estamos tratando de que se reflexione y se solucione rápidamente para también descomprimir la incertidumbre que tienen tanto el jubilado como el farmacéutico”, añadió.

En cuanto al alcance de la medida en la provincia de Buenos Aires que tiene entre el 45% y el 50% de los afiliados al Pami, que en todo el país alcanza a los 5.500.000 afiliados entre jubilados y pensionados, la titular de COFA aseguró que tuvo un “alto impacto”, sobre todo en localidades del Conurbano bonaerense, Mar del Plata, Villa Gesell, Pergamino, La Plata, San Nicolás, con alta densidad de afiliados a la obra social. También el número de las prestaciones asciende en localidades como Luján, Chivilcoy, 9 de Julio y Mercedes.

“Hicimos un relevamiento en los 135 distritos y observamos que el impacto fue alto en general, porque por más pequeña, mediana o grande que sea la farmacia, nadie puede sostener la compra de medicamentos en un contexto inflacionario como este y pagar en promedio a 15 días y cobrar la prestación a 150 días”, remarcó Reinoso.

En esa línea agregó además que en abril recibieron la propuesta de pagar las prestaciones en 10 cuotas. “Les planteamos que era imposible. No nos alcanza para reponer nada. No podemos esperar que nos paguen un mes de prestación en 10 cuotas eso no va a cerrar salvo que haya cero inflación y uno pueda reponer el medicamento un año después al mismo precio, pero esto no existe, Argentina no es así”, dijo.

También recordó que “cuando la farmacia no puede reponer el medicamento no puede reponerlo para Pami, para Ioma para ningún afiliado. Y las farmacias financian el convenio de Pami, que es el más importante, pero también financia el convenio de IOMA”. Con respecto a la obra social de los estatales bonaerenses informó que también presentan inconvenientes, ya que al momento solo “se cobró el 80% de la prestación del mes de Julio y lo que es insulinas y el plan Oncológico mayo”.

“Cuando fue finales de agosto, todos los sectores ajenos a lo que es la salud o no vendían o vendían de contado, nosotros por el compromiso social que tenemos no hicimos eso”, remarcó. En esa línea y retomando la deuda que el Pami mantiene con las farmacias, recordó que se trata de “1200 millones vencidos”. “No contamos la prestación de la segunda quincena de julio, todo lo de agosto, todo septiembre, que también se está dispensando, pero no está vencido y por lo tanto no lo estamos reclamando”, informó.

“Son plazos que las farmacias no pueden soportar, salvo que los proveedores den plazo a 150 días, no hay ninguna farmacia en Argentina que compre con esos plazos, algunos a 7 días con 15 otras con 21 unas pocas 28 pero el promedio da 15 días”, aclaró.

La responsabilidad de los gobiernos

En ese sentido expresó que “es difícil sostener la seguridad social, que es responsabilidad de los gobiernos”. “Los medicamentos son la principal herramienta terapéutica que se tiene para prevenir o para que la persona después no termine internada y el gasto en salud después sea mayor”, recordó. Asimismo, hizo hincapié en que los jubilados pertenecen a “una franja etérea que si o si consume medicamentos”.

Los medicamentos aumentaron un 25,21% en lo que va del año

Consultada además sobre el impacto de la inflación en el costo de los medicamentos, Isabel Reinoso, expresó que entre el 1° de enero y el 10 de septiembre de 2018, sufrieron una suba del 25,21%. mientras que los medicamentos de venta bajo receta aumentaron un 25,02% y los de venta libre un 33,42%. En tanto el grueso de la suba se registró en el mes de julio, tras la primera corrida cambiaria con los listados de junio y julio que llegaron de las droguerías. La medición del Observatorio Social de COFA arrojó para el período 1° de enero 31 de julio una suba del 17,15% de los productos, un 17,03% fue la suba de los medicamentos bajo receta y de un 23,43% para los de venta libre.

En cuanto a los datos provistos cabe mencionar que provienen del Observatorio Social de COFA y se realizan con los medicamentos aprobados del manual Kairos tanto de venta libre como bajo receta.
“Tomamos los datos de mercado analizando los listados de precios que bajan los laboratorios que son los formadores de precios, porque el precio es uniforme por el sistema de seguridad social depende de la marca que lleve y la cobertura en la obra social”, aclaró.

En ese contexto, coincidió con los datos arrojados por la Defensoría de la Tercera edad que establecen que el 20% del salario de un jubilado se va en medicamentos y productos farmacéuticos en general (sondas, jeringas, pegamentos dentaduras).

“Las crisis como esta impactan mucho en lo que es el acceso a la salud. Falta una comprensión cabal de que estamos hablando de la vida o de la muerte, no estamos hablando de una ropa que si no te la podés comprar, te compras una más barata o te la compras el mes que viene, estamos hablando de un tratamiento que si no lo realizas en el tiempo oportuno termina con la hospitalización del paciente, la complicación un gasto mayor en estudios y a veces se llega tarde. Nosotros como profesionales de la salud lo vemos fácilmente porque nuestra formación es en salud y nos cuesta transmitirlo cuando no hay interlocutores en salud”, concluyó.

Gremios

Fotógrafos realizan un “Camarazo” contra la brutal represión que dejó a Pablo Grillo en estado “crítico”

Avatar

Published

on

camarazo

Esta tarde se realizó el «Camarazo», una protesta convocada por organizaciones, sindicatos y colectivas de prensa en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, lugar donde ayer el reportero gráfico Pablo Grillo fue gravemente herido. El joven permanece internado en estado crítico en el Hospital Ramos Mejía.

La manifestación, que comenzó a las 16:00 horas, reunió a decenas de reporteros gráficos y activistas, quienes exigieron justicia y visibilizaron la brutal represión sufrida por los trabajadores de prensa.

El «Camarazo» fue convocado luego de la violenta represión llevada a cabo por la Policía Federal, la Gendarmería y la Policía de la Ciudad, actuando bajo órdenes del Ministerio de Seguridad de la Nación, durante las protestas en las inmediaciones del Congreso

Durante estas acciones represivas, Grillo fue impactado en la cabeza por un cartucho de gas lacrimógeno disparado por las fuerzas de seguridad, dejándolo en estado muy grave. El joven fue intervenido quirúrgicamente por los médicos pero permanece en estado crítico, con fractura de cráneo y pérdida de masa encefálica.

La brutalidad de la represión ha sido duramente criticada por la comunidad periodística, que denuncia el uso desmedido de la fuerza contra manifestantes y trabajadores de prensa.

«No se trata solo de un ataque a un reportero, es un ataque a la libertad de prensa y al derecho a informar«, expresó uno de los oradores, visiblemente conmovido por la situación.

Comunicados de las asociaciones de prensa

Continuar Leyendo

Gremios

Suteba Multicolor convoca a un paro docente el 5 de marzo y en algunas escuelas afectará el inicio de clases

Avatar

Published

on

paro docente

El sector del gremio SUTEBA Multicolor que está referenciado con los partidos de izquierda y es opositor a la conducción de Roberto Baradel lanzó un paro docente para este miércoles 5 de marzo, día en que se producirá el inicio del ciclo lectivo 2025. Aunque tendría un impacto menor, la medida de la Multicolor se sentirá con más fuerza en algunos distritos.

El plenario «Multicilor» definió un «no inicio de clases» en reclamo de un salario igual a la canasta familiar por cargo, contra el cierre de cursos, medidas de resguardo y reparación ante episodios de violencia, plenas prestaciones del IOMA, la restitución del FONID eliminado por Nación y un aumento del presupuesto educativo.

«Lo único que puede doblegar el ajuste a nuestros salarios y a la educación, y los aprietes, es la fuerza que construyamos genuinamente desde las escuelas para dar pelea», señalaron desde Suteba Multicolor de General Pueyrredón que llama a este paro docente. Además, demandaron a CTERA que convoque a un paro para el 13 de marzo, día en que la central convoca a una jornada nacional de protesta.

Cabe recordar que en las últimas elecciones del Suteba realizadas en mayo del 2022, la Lista Multicolor llevó como candidata a secretaria General a la dirigenta del Partido Obrero, Romina del Pla, obtuvo un 2,25% de los votos y únicamente logró triunfos en las seccionales Bahía Blanca, Tigre y Marcos Paz.

En los últimos años, ante la proliferación de paros «no oficiales» convocados por la Multicolor, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense advirtió que estas medidas de fuerza serían cargadas como «inasistencia sin justificación» ya que no son convocadas por «ninguna asociación sindical de representación docente (Ley N°10.579) y/o estatal (Ley N°10.430) debidamente constituida». La Multicolor no cuenta con personería gremial a nivel provincial.

Continuar Leyendo

Gremios

Nación despide cientos de trabajadores que limpiaban la Cuenca Matanza Riachuelo

Avatar

Published

on

despidos acumar

Más de 250 trabajadores de ACUMAR fueron despedidos en las últimas horas, sumando 400 en total desde que asumió Milei. Cientos de familias se quedan sin sustento y se paraliza el trabajo de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.

En torno a la cuenca viven 4,7 millones de personas. Es una de las zonas más urbanizadas e industrializadas del país. ACUMAR se debe ocupar de fiscalizar esas industrias, sanear el río, mantener limpia la ribera y asistir a la comunidad.

«Menos fiscalización, más contaminación. Menos Estado, menos obras e inversión y dar vía libre para los negocios privados. ¿Ajuste o, más bien, abandono? Desmantelar ACUMAR es un hecho irresponsable que implica un retroceso ambiental enorme y el costo lo pagamos todos nosotros», apuntó la Ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar.

«Y un párrafo aparte para lo mercenario de echar a la gente sin dar la cara, mandando mails un viernes a la medianoche antes del fin de semana de carnaval. Se les sale lo anti laburante por los poros», reprochó.

Desde la Asociación de Trabajadores de ACUMAR señalaron que estos despidos son «un fraude laboral» ya que pasan por encima del convenio colectivo que contempla la opción de reubicación por reestructuración en su cláusula de estabilidad laboral.

Además denunciaron que «a más de 200 trabajadores les armaron causas truchas para evitar pagar indemnizaciones».

El próximo miércoles a las 9 horas realizarán una acción de protesta en la sede centra del organismo.

Continuar Leyendo