Investigadores de Chascomús desarrollan un sistema de bajo costo para popularizar la acuaponía
Publicado
el
Investigadores bonaerenses están desarrollando un sistema mixto de producción de peces y vegetales, conocido como acuaponía. Los expertos planean demostrar su funcionamiento, capacitar y transferirlo a familias, comedores u organizaciones sociales para su implementación.
Mediante este sistema se podrían obtener 20 kilos de pescado cada seis meses y 25 plantas de lechuga por semana, sin utilizar fertilizantes químicos ni desperdiciar agua y mejorando la calidad nutricional de la población. Se trata de uno de los 147 proyectos seleccionados por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.
Este sistema de producción mixto (acuaponía) está difundido en el mundo, pero en Argentina hay muy pocas experiencias. Es económicamente accesible yde bajo impacto ambiental en comparación con otros sistemas similares. La clave está en la utilización racional del agua y que no se emplean fertilizantes químicos.
“Es una alternativa de producción económica y sustentable que podría mejorar la calidad nutricional de la población y a la vez generar puestos de trabajo o mejorar la economía familiar”, aseguró Fabián Canosa, líder del proyecto y doctor en Ciencias Biológicas en el Instituto Tecnológico de Chascomús -INTECH- (CIC-CONICET-UNSAM).
Canosa amplió la finalidad del proyecto que tendrá una gran incidencia en la economía popular: “La idea es que el sistema sea a una escala familiar o comunitaria (organizaciones sociales o comedores). Será de bajo costo, que se puede fabricar con materiales reciclados en el fondo de la casa. Además, será adaptable a las circunstancias de cada lugar y familia. La producción que se genera sería bastante grande y podría ser empleada para consumo personal o para comercializar”.
Acuaponía en Chascomús: ¿Qué es y cómo funciona?
“El agua de Chascomús suele ser salina, bastante dura, y en la cuenca deprimida del Salado en general es así. Este sistema es una alternativa para diversificar este tipo de producción para utilizarlo en zonas con suelos pobres o sin grandes extensiones de tierra: el sistema se concentra en un espacio relativamente chico”, adelantó Canosa.
Este sistema de cría y engorde de peces y producción de plantas consiste en una unidad de 20 m2, con un tanque de 1 m3 para los peces.
De todos modos, se trata un sistema modular de acuaponía que permite sumar unidades productivas para aumentar la escala. En cada unidad se podrían producir 20 kilos de pescado en seis meses y 25 plantas de lechuga por semana.
“La acuicultura en general es muy costosa”, advirtió Canosa. Estos sistemas convencionales utilizan mucha agua cuando son abiertos: el agua entra fresca y limpia, expulsando fuera del sistema los desechos que generan los peces. “Esto no es bueno porque consume mucha agua y es contaminante”.
Fabián Canosa junto a Leonardo Gualano, ambos investigadores en el INTECH de Chascomús.
El sistema acuapónico, en cambio, recircula el agua, reutilizándola y purificándola mediante filtros biológicos y por el accionar de las plantas. “Es un sistema de economía circular donde el desecho de los peces pasa a ser el insumo que utilizan las plantas para crecer”, explicó.
“El filtro son las plantas”, dijo. Estas tomarán los nutrientes que están en el agua: el desecho de los peces es un fertilizante “natural” que contiene compuestos nitrogenados y fósforo, ideal para el desarrollo de las plantas.
«El agua de los peces se bombea por una serie de decantadores y filtros hasta llegar a las plantas para que se nutran; luego, el agua ya más limpia, vuelve al estanque de peces”, describió el experto.
En este sentido, la acuaponía “es un sistema con bajo impacto ambiental porque no desperdicia agua (en comparación con la acuicultura o el riego) y se reduce el uso de fertilizantes”, sintetizó.
“El sistema que proponemos no es nuevo, se utiliza en otros países. Sin embargo, en el nuestro no hay mucha experiencia en esta metodología productiva, y habría que adaptarlo a las condiciones locales. Para ello, buscamos generar una infraestructura productiva que nos permita poner a punto el sistema y sirva como modelo, para mostrar que funciona, conocer la factibilidad económica, dar capacitación y transferencia”, aseguró Canosa.
“Lo implementaremos dentro de un invernadero, con ambiente controlado, para reducir la cantidad de patógenos dentro del sistema que pueda perjudicar a las plantas y además permitirá prolongar la producción de hortalizas”, indicó.
¿Cuál será su producción y valor nutricional?
La combinación de peces y plantas es importante: “Hay que mantener un equilibrio. En un principio, con peces pequeños, hay escasa producción de desechos (nutrientes para las plantas) esto implica tener pocas plantas. Así, la cantidad de plantas se va incrementando hasta que el sistema adquiera la dinámica de producción deseada”.
“El proyecto, para que sea accesible, empleará tilapia, una especie oriunda de África, de agua dulce que es fácil de criar y se desarrolla rápido”, dijo Canosa, y aclaró por qué no sería posible criar especies locales como el pejerrey, por ejemplo: “estos se desarrollan mejor con agua salobre. En el INTECH los criamos con agua que tiene la mitad de sal que el agua de mar. Los peces en esta condición andan bárbaros, pero no podríamos producir plantas”.
“Por el otro lado, planeamos cultivar plantas de lechuga, acelga o frutillas. Esto dependerá del análisis de mercado que haremos y que determinará los costos de producción y comercialización”.
Este tipo de producción garantizaría un alto valor nutritivo a la familia que implemente el sistema. “Desde el punto de vista nutricional, el pescado tiene minerales, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados, omega 3. Pero también es tener acceso al pescado que en general es caro. Tener este sistema implica modificar hábitos de consumo; no tenerlo significa seguir consumiendo alimentos que no son tan saludables”, aseguró el experto.
En el proyecto que lidera Fabián Canosa participan el Dr. Jorge Moriconi; la Lic. Carolina Barbosa y el Ing. Leonardo Gualano, del INTECH. También lo hacen el Ing. Maximiliano Bongiorno y el Ing. Martín Andersen, ambos de la Estación Experimental Agropecuaria, Cuenca del Salado, INTA.
Este lunes 4 de diciembre desde las 18 horas abrió la inscripción 2024 a la Tecnicatura Superior en Minería pública y gratuita que dicta el Instituto Superior de Formación Técnica N°130 de Olavarría.
La primera Tecnicatura en Minería pública y gratuita de la provincia de Buenos Aires comenzó a dictarse en 2023, luego de dos años de trabajo en conjunto entre la Subsecretaría de Minería a cargo de Federico Aguileray las autoridades de Educación Superior y Técnica bonaerense.
Esta formación tiene una duración de 3 años. Sus egresados y egresadas estarán capacitados para asistir y colaborar con los profesionales responsables del diseño y planificación de las tareas vinculadas con la actividad minera, teniendo conocimientos de los recursos que se explotan tanto en el ámbito local, regional y nacional y de las metodologías de extracción más adecuadas para operar en cada caso.
«La apertura de esta tecnicatura es un verdadero hito de nuestra gestión porque Olavarría, el distrito minero por excelencia de la provincia de Buenos Aires, no contaba con una oferta académica específica y de corta duración que fuera pública y gratuita«, expresó Aguilera.
Y remarcó: «Por otra parte, una de las mayores demandas del sector productivo es la necesidad de contar con mano de obra calificada. Sin dudas, esta carrera contribuirá a superar esa problemática».
Los interesados ya pueden visitar la página de inscripción del ISFT N°130 para conocer la documentación a presentar, el plan de estudios, los horarios de las cursadas y la modalidad de ingreso en caso de que los aspirantes superen la cantidad de cupos disponibles.
La inscripción se realizará online mediante un formulario de Google. El primer periodo se extenderá del 4 al 18 de diciembre.
Las protestas se realizan en repudio a 45 despidos de trabajadores de Azul y Las Flores por parte de la Constructora Dos Arroyos S.A, la cual está a cargo de mejoras en las rutas Nacionales 226 y 3. Advierten que habrá poca visibilidad y reducción de calzada en la zona del kilómetro 325 de la Ruta Nacional Número 3.
El cambio de gobierno y las amenazas de Javier Milei de paralizar toda la obra pública comenzaron a provocar despidos por parte de empresas contratistas. Esta situación también se comenzó a ver entre las empresas que se encuentran ejecutando la construcción de la Autovía de la Ruta 3, entre Gorsch y Las Flores.
Desde la UOCRA Seccional Azul emitieron un comunicado en reclamo por las «notificaciones recibidas por los trabajadores durante este fin de semana, comunicando el envío de telegramas por parte de la empresa Constructora Dos Arroyos S.A, que tiene contratrato con el Estado Nacional de Pavimentación Ruta N° 266 Tramo Mar Del Plata- Olavarría, Sección Empalme RN N° 3 (Azul- KM 254) y repavimentación y ruta segura RN N° 3 Tramo Azul- Cnel Dorrego y repavimentación y ruta segura RN N° 3 Tramo Azul- Cnel. Dorrego«, indicaron.
A su vez, solicitaron a la comunidad que «sepan entender la necesidad de visibilizar nuestro dolor, en el cual 20 familias de Azul y 25 familias de la cuidad de Las Floresperdieron el acceso a la continuidad laboral, a la dignidad de sus familias y a su desarrollo humano debido a las expresiones públicas de dirigentes políticos inestables emocionalmente«.
Para finalizar, realizaron un pedido de solidaridad con sus compañeros despedidos «amparados en la Constitución Nacional, la Ley 20.744, la Ley 23.55, Ley 14.786, llamamos a los compañeros de todos los obradores, pertenecientes a la empresa Constructora Dos Arroyos, a movilizarse hasta el obrador solidarizándose con los compañeros despedidos«.
«Les solicitamos sepan entender nuestra necesidad de visibilizar nuestro dolor, en el cual 20 familias de Azul y 25 familias de la cuidad de Las Flores perdieron el acceso a la continuidad laboral, a la dignidad de sus familias y a su desarrollo humano debido a las expresiones públicas de dirigentes políticos inestables emocionalmente», apuntaron desde la UOCRA Azul.
Bomberos voluntarios de Cabildo, Saldungaray y Sierra de la Ventana trabajaron durante todo el domingo para apagar un incendio en el Dique Paso de las Piedras, en Coronel Pringles. A pesar de las condiciones muy adversas por los fuertes vientos lograron apagarlo. El fuego se inició por un grupo de pescadores.
El fuego se inició el domingo por la tarde cuando un grupo de pescadores prendió un fuego para comer un asado. Las llamas se descontrolaron y consumieron árboles y pastizales naturales a la vera del lago que embalsa el Dique Paso de las Piedras.
Varias dotaciones de bomberos trabajaron incansablemente detener las llamas que afectaron pastos naturales, y montes de pinos y eucaliptos dentro del Parque Provincial Paso de las Piedras.
El sector del fuego se localiza a unos 5 km de la hostería del dique entre el camino vecinal y el espejo de agua.
El fuego se inició porque un grupo de pescadores dejó brazas encendidas en forma imprudente luego de comer un asado.