Conectá con Nosotros

Información General

Investigadores bonaerenses buscan reutilizar la lana de oveja de descarte para la construcción

Avatar

Publicado

el

lana de descarte

Los mantos de lana de oveja de descarte tendrían propiedades termo-acústicas para cumplir la misma función que otros materiales, lo que significaría la posibilidad de generar producción a partir de algo que hasta hace poco era considerado un residuo sin valor.

El Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (LAL), dependiente a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y dirigido por el Magister en Ingeniería Pablo Ixtaina, está estudiando las propiedades acústicas de este material en el marco de un proyecto de investigación subsidiado por el organismo científico bonaerense a través de la convocatoria Ideas-Proyecto.

Este estudio está inserto en un proyecto más amplio denominado AbrigA®, ideado por un grupo de profesionales que vio la oportunidad, a partir de este desecho de la industria agropecuaria, de desarrollar una iniciativa de triple impacto: ambiental, social y económica.

El emprendimiento, liderado por la Arquitecta Alejandra Nuñez Berté, busca producir mantos aislantes en base a esta lana de descarte, que podrían ser aplicados en distintos sistemas constructivos y ensamblajes tanto para viviendas unifamiliares y colectivas, como así también edificios públicos, oficinas, auditorios y todo tipo de construcción que necesite acondicionamiento y aislamiento termo-acústico. Podría tener el mismo uso que la lana de vidrio o la lana de roca.

“La lana de vidrio se genera fundiendo vidrios, haciendo hilos, aglomerándolos y cociéndolos en un horno. La lana de roca lo mismo, pero fundiendo rocas. En este caso no hay que fundir nada. Hay que compactar el vellón de lana mediante la técnica de agujado, recogiendo algo que hasta el momento es un desperdicio de la producción ganadera”, explicó la Ingeniera en Telecomunicaciones Nilda Vechiatti, una de las profesionales del LAL que interviene en la investigación junto al Ingeniero Federico Iasi y al Diseñador en Comunicación Visual Daniel Tomeo.

No todas las ovejas son iguales

Las razas ovinas preparadas para la producción de carne tienen una lana gruesa y rústica, que no se utiliza en la producción textil. Pero, de todas formas, los animales deben ser esquilados anualmente para no generar inconvenientes en su desarrollo y su salud. Esto suele ser un problema para los productores y las productoras que tienen que deshacerse de esta lana sobrante -y hasta ahora inservible- quemándola, enterrándola o dándola como una módica parte de pago de la esquila.

Según datos de la Mesa Ovina de la Provincia se trata de 3,8 millones de kilos anuales. El 97% de esta lana pertenece a pequeñas unidades productivas que sólo en territorio bonaerense son aproximadamente 24.000. La utilización de este material actualmente desperdiciado, para producir mantos termo-acústicos, generaría en un beneficio directo para este sector.

Los ensayos

En el marco del proyecto AbrigA®, mientras organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se encuentran evaluando otras propiedades del material, como las térmicas, el LAL tiene la misión de caracterizar lo referente a las cualidades acústicas.

Estos ensayos se realizan en espacios especialmente preparados que tiene el Laboratorio en el Campus de la CIC ubicado en la localidad de Gonnet, en La Plata. Por un lado caracterizarán la absorción sonora del material mediante dos métodos: medición en cámara reverberante y medición en un equipo denominado “tubo de Kundt”; y por otro realizarán pruebas de aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impactos en cámaras de transmisión horizontales y verticales.

La razón por la que el material en cuestión tiene propiedades acústicas es su fibrosidad. “Con la lana se puede armar un manto que es fibroso. En el medio, entre las fibras, hay aire. Entonces cuando una onda sonora avanza por el aire o atraviesa algún material sólido, llega hasta ese material y hace vibrar las partículas de aire en el interior del mismo, por fricción transforma la energía sonora en energía calórica. Así se disipa parte de esa energía y entonces el material se comporta como absorbente de energía sonora”, apuntó Vechiatti.

“En definitiva, lo que estamos evaluando es cuán fonoabsorbente es el material. Entonces se lo puede armar con distintas densidades, puede llegar a tener un aspecto de manto, paño o de un fieltro. Mientras le van investigando técnicas de fabricación y de coloración, para darle aspectos diferentes, evaluamos cómo cambian sus propiedades acústicas a medida en que se modifica la densidad o el espesor del producto”, remarcó.

A su vez señaló: “Se están caracterizando paneles que se podrían usar en oficinas tipo open-office como los call centers, o espacios de coworking, donde hay varias personas trabajando sin división de paredes. En ese caso a veces se utiliza tabiquería menor, apoyada sobre los escritorios o rodeando los escritorios. Y si esa tabiquería tiene algo fonoabsorbente en el lado expuesto hacia la persona, da un poco más de privacidad para el puesto de trabajo”.

“También hay una aplicación muy interesante, que es colocar esos fonoabsorbentes en el interior de tabiques de construcción en seco. Ahí es para ver cómo mejoran el aislamiento acústico del tabique”, indicó y agregó: “No es que el material sea aislante acústico, es absorbente acústico, son dos propiedades diferentes. Pero un absorbente colocado en el interior de un tabique, mejora el aislamiento acústico de éste, por cómo funciona el sistema completo. Esto en cuanto al ruido que se propaga por el aire”.

“Además tenemos previsto hacer una evaluación de cómo se comporta como material elástico cuando con éste se separan capas de un entrepiso para hacer aislamiento a ruido de impacto o ruidos que se propagan por estructura”, completó la profesional.

Estos ensayos son realizados de acuerdo con normas IRAM que se corresponden con normas ISO, lo que significa que los resultados podrán ser comparados con estudios que se realicen en laboratorios de otros países.

El equipo interdisciplinario interviniente en esta investigación incluye no sólo profesionales especializados en acústica, sino también en arquitectura (para diseñar los ensamblajes constructivos) y hasta un ingeniero zootecnista -Ernesto Benavidez- para evaluar el impacto de la propuesta dentro del sector ganadero. Además, lo integran asistentes para el armado, construcción y desmontaje de las maquetas como así también para la producción de muestras y probetas de ensayo.

Por David Barresi – Comisión de Investigaciones Científicas PBA

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Científica bahiense creó un hueso artificial biodegradable y recibió el Premio INNOVAR

Avatar

Published

on

hueso artificial


Un material creado por un equipo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET fue reconocido en la categoría “Investigación aplicada”. Este «hueso artificial» es 10 veces más económico que los de industria nacional y 100 veces más que los importados. Ya se tramita su patente.

Un proyecto del Departamento de Química de la UNS y el Instituto de Química del Sur (UNS-CONICET) resultó una de las 97 propuestas premiadas en la 18° edición del concurso INNOVAR, que auspicia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Compitió contra más de 1000 iniciativas de todo el país. 

Se trata de un hueso artificial que se degrada cuando se genera el hueso natural. Es muy económico, versátil y además permite liberar fármacos para ayudar con el tratamiento de los pacientes.  

El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica

“NanoAP” es un desarrollo que encabeza la doctora Noelia D’Elía –docente e investigadora de esa casa- y que permite crear hueso artificial para tratamientos médicos a partir de la mezcla de dos componentes. 

“Está compuesto por una fase sólida y una líquida, que al mezclarse generan una pasta que puede ser inyectada o colocada con espátula. Se solidifica en minutos y ayuda a que -con el tiempo- el cuerpo forme hueso nuevo en la lesión mientras el material sintético se va degradando”, explicó D’Elía, oriunda de Río Gallegos y formada en esta casa como Licenciada en Biología primero, y luego como Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, y que a fines de 2022 fue reconocida con uno de los premios L’Oreal-UNESCO «Por la mujer en la ciencia».

Este desarrollo se adapta a las necesidades del paciente, es 10 veces más económico que los materiales similares ya existentes de industria nacional, y 100 meces más económico que los importados. 

“Lo que buscamos es también reducir los costos de las importaciones y que pueda ser usado en instituciones de salud pública y esté accesible a todos los pacientes que lo necesiten”, remarcó la investigadora. El Grupo de Materiales Nanoestructurados está integrado especialistas químicos, farmacéuticos y biólogos: las doctoras Paula Messina y Noel Gravina, y los doctores Luciano Benedini y Javier Sartuqui, y trabaja en colaboración con profesionales de la salud. 

Además, NanoAP puede ser funcionalizado con distintos fármacos y biomoléculas, que al liberarse gradualmente en la zona en la que es colocado ayudan a la curación de la herida y el desarrollo hueso nuevo. “Ahora estamos buscando darnos a conocer y mostrarlo para contactar con empresas que en el futuro quieran licenciar esta patente y que este material pueda utilizarse”.

“La feria INNOVAR no sólo es una oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo sino también para ver la calidad de innovación de que tiene nuestro país, desde las universidades hasta los chicos de colegios secundarios”, contó D’Elía sobre el evento que tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Buenos Aires.

Tenemos una ciencia que realmente nos hace sentarnos en la mesa chica de aquellos que discuten los grandes temas espaciales, los grandes temas nucleares, los grandes temas de la biotecnología”, expresó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus en el acto de cierre y premiación. “Si apostamos también a la inteligencia, apostamos a la capacidad, a la educación, a la ciencia y la tecnología, no tenemos que estar rezando todo el tiempo para que llueva, porque los países que realmente apuestan a la ciencia y la tecnología no están solamente pensando en la producción primaria”, agregó.

En los Innovar 2023 se registraron 1049 iniciativas cuya distribución por categorías fue: 209 proyectos en “Diseño innovador”; 67 en “Investigación Aplicada” (en la que fue seleccionado el proyecto de la UNS y el CONICET junto a otros cinco), 89 en “Desarrollo Sustentable y Energía”, 80 en “Alimentos”, 82 en “Salud”, 56 en “Robótica e Inteligencia Artificial”, 74 en Pequeñas y medianas empresas”, 69 en “Innovaciones en la Universidad” y 323 en “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”. El certamen repartió 57 millones 500 mil pesos en 97 distinciones distribuidas en los premios de cada categoría (95), y dos “Grandes Distinciones INNOVAR”

Continuar Leyendo

Información General

Comienza el beneficio de ganancias ¡Conocé como debe figurar la devolución en el sueldo!

Avatar

Published

on

Antes del jueves 5 y con el cobro de los salarios de septiembre, a los trabajadores en relación de dependencia se les devolverán el proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto.

El importe debe figurar en el recibo de sueldo como “Devolución Decreto N° 473/23”.

Además, se les debe devolver la segunda cuota por la suba de escalas del impuesto del Decreto 415/2023. La primera devolución fue con los sueldos de agosto.

Ambos beneficios suman una mejora del salario de bolsillo del 7% al 11%, dependiendo del nivel de salario.

Con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, esos trabajadores dejarán de pagar Ganancias por la vigencia del piso salarial a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

Continuar Leyendo

Información General

Habilitan turnos online para atenderse en más de 70 hospitales públicos bonaerenses

Avatar

Published

on

turnos online hospitales bonaerenses

El Ministerio de Salud bonaerense puso en marcha una prueba piloto para poder sacar turnos online y atenderse en hospitales provinciales. Esta iniciativa les permitirá a las y los bonaerenses reservar una consulta médica sin moverse de su casa lo que reducirá; gastos en traslado y colas de espera interminables, frente a la gran demanda que tienen los establecimientos públicos. En esta primera etapa, estarán disponibles 11 mil turnos.

De esta manera, a partir de este martes, toda persona mayor de 13 años podrá pedir una cita desde la computadora o el celular con un especialista en pediatría, clínica, medicina general y ginecología, que atienda en más de los 70 hospitales bonaerenses ubicados en 40 municipios de la Provincia; que estarán habilitados en un comienzo. Luego, de manera progresiva, se incorporarán los establecimientos de salud municipales.

El acceso a los turnos webs se podrá hacer desde la página principal del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en la opción “Turnos Web”.

Para comenzar deberán validar la identidad con ReNaPer, AFIP o ANSES. Luego, se podrá reservar una o varias citas realizando la búsqueda por partido, institución y especialidad, y una vez adentro aparecerán los turnos disponibles en los establecimientos habilitados.

En ese momento, se podrá seleccionar el turno de acuerdo a las necesidades y confirmar la reserva, el cual podrá visualizarse luego en la sección “Próximos Turnos”. Desde ese sitio también podrán ser cancelados en caso de no poder concurrir por una eventualidad, ya que se recomienda no reservar turnos de no estar segura/o de poder hacerlo.

En el caso de los menores de 13 años deberán ser las madres, padres o responsables afectivos quienes reserven sus turnos, que quedará anotado con los datos personales de las personas adultas que lo soliciten y luego, en el establecimiento de salud dónde se realice la atención, se hará el empadronamiento y registro a nombre del niño o niña. Se podrá realizar más de una cita médica en el caso de tener más de un/a niña/o a cargo.

Esta estrategia piloto de la cartera de Salud de la Provincia apunta a resolver una antigua demanda de la población bonaerense y permitirá reducir las colas de espera, los costos en transporte y los tiempos en la atención, lo que posibilitará llegar a diagnósticos y tratamientos de manera más oportuna.

Continuar Leyendo