“Horizontes bonaerenses”: la muestra con originales de Molina Campos fue inaugurada en el Teatro Argentino
Publicado
el
El acervo estuvo a punto de extraviarse para siempre. La muestra de la obra del legendario artista forma parte de un trabajo de recuperación patrimonial a cargo del Instituto Cultural, el Municipio de Moreno, la Justicia y la familia del pintor.
Quedó presentada este martes “Horizontes bonaerenses” en el Hall de acceso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata. Se trata de una muestra con 40 obras originales del emblemático pintor Florencio Molina Campos. Impulsada por el Instituto Cultural, el Municipio de Moreno y la Fundación que lleva el nombre del artista, estará abierta al público de manera libre y gratuita hasta el 1 de septiembre de martes a domingo de 18:00 a 20:00.
En la inauguración formal hicieron uso de la palabra Mariel Fernández, Intendenta de Moreno; Florencia Saintout, Presidenta del Instituto Cultural; Gonzalo Giménez Campos, nieto de Molina Campos; y Denis Turnes, interventor de la Fundación designado por la Inspección General de Justicia. Los presentes destacaron el carácter de “histórico” del evento toda vez que esta colección hoy se expone estuvo a punto de extraviarse para siempre por el manejo poco claro de quienes la tenían que tener resguardo.
«Para los pueblos que luchan la identidad es fundamental, por eso la recuperación de estas obras que realizamos con el gobierno provincial fue una prioridad y nos da mucha felicidad que vuelvan a ser exhibidas para ser disfrutadas por todas y todos», señaló a su turno Fernández.
“Estamos frente a un hecho histórico, porque marca un antes y un después en este espacio de la Provincia. La obra de Florencio Molina Campos tiene que ser para todos y todas, porque forma parte de la identidad cultural bonaerense, y da cuenta del amor a su tierra, sus integrantes y la naturaleza que lo rodeaba. Esta representación no se defiende para encerrarla, sino que se hace para hacerla más grande. Esto forma parte de una política cuyo fin es recuperar, reparar y revalorizar nuestra historia, para poder garantizar el acceso y el disfrute del patrimonio de los artistas, para que los habitantes de nuestro territorio puedan visualizar, compartir y hacer cultura. La cultura es una necesidad, y donde nace una necesidad nace un derecho”, señaló Saintout.
“Agradezco al Instituto Cultural, al municipio de Moreno y las autoridades e instituciones que intermediaron y alertaron sobre el estado de vaciamiento y abandono del Museo. Hoy es un día de fiesta, porque gracias a la intervención en el Museo vuelven a exponerse obras originales de mi abuelo que nadie pudo ver durante muchos años. Es importante que se difundan porque Molina Campos era un embajador cultural que sentía mucho respeto por la cultura campera: los paisanos, las mujeres, los caballos, la cultura de aquellos que están tierra adentro, a quienes puso siempre en el centro de sus creaciones”, enunció Giménez Campos.
“Nos encontramos con un museo en situación de abandono, sin obras originales de Molina Campos y cuyo paradero era desconocido, con faltantes de inventarios, actas y expedientes. A partir de ese diagnóstico, reconstruimos la documentación con la información proporcionada por Gonzalo Giménez Molina y la ayuda del municipio de Moreno y el Instituto Cultural. Debemos cuidar el legado de un artista que siempre nos invita a interpelar la historia nacional, la identidad argentina y la cultura popular”, declaró Turnes.
Las representaciones más celebradas de nuestro campo, el humor y la ternura de sus paisanos y chinas, ombúes, caballos, llanos, pulperías, fiestas y canciones se rescatan en su pintura humorística y poética que cuenta sobre una visión única del territorio bonaerense y nacional.
Florencio Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891. De niño visitaba durante las vacaciones la estancia de sus padres en el pago del Tuyú, hoy General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Allí vió por primera vez a los gauchos, los caballos y la inmensidad de nuestra Pampa, imágenes que se impregnaron en su memoria y que lo acompañarán durante el resto de su vida.
A partir de la publicación de los legendarios almanaques de Alpargatas, su fama internacional como pintor, su estancia en Moreno y sus conocidas obras, las muestras ahondan en su vida, estilo y en la recuperación de su historia.
La recuperación de su obra surge del esfuerzo mancomunado de la Justicia, la intervención de la Fundación Florencio Molina Campos, el Gobierno de Axel Kicillof y la familia del artista. En el caso del Instituto, fueron parte del proceso de guarda y curaduría los el Complejo Museográfico Enrique Udaondo y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
La semana pasada fue estrenada “Pinturas de nuestra tierra” en el Museo Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano de Moreno (Dr. Alberto Vera 249), una exposición que completa a esta realizada en La Plata. Fue en ese distrito del Oeste del Conurbano donde Molina Campos pasó parte de su vida y le sirvió de inspiración. La misma puede visitarse hasta el 10 de agosto, de martes a viernes en el horario que va desde las 9:00 hasta las 15:00, y sábados y domingos desde las 14:00 hasta las 19:00.
El Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Morón N°2 autorizó la circulación de embarcaciones turísticas en el Riachuelo, abriendo un punto de desembarco en el Puente transbordador de La Boca, lo que posibilitará la inauguración de un circuito náutico entre el municipio de Tigre y el barrio porteño de La Boca.
La habilitación fue el resultado de una solicitud del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en un trabajo articulado con la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
La decisión, que le puso fin a 12 años de prohibición de navegar en la zona, tuvo en cuenta la relevancia ambiental y turística del proyecto, cuya finalidad es inaugurar un circuito náutico entre Tigre y La Boca para promover un turismo sustentable, defender el ambiente y recuperar la relación de la comunidad metropolitana con el río.
“Este nuevo circuito genera una oportunidad de disfrutar la Ciudad y otros puntos relevantes desde otra perspectiva”, se indicó en un comunicado desde la cartera y se destacó que “las grandes ciudades del mundo miran al río, no le dan la espalda; y este proyecto va en esa sintonía”.
Se precisó que el circuito náutico, de unos 60 km, incorporará paradas turísticas intermedias que permitan el ascenso y descenso de turistas, con hitos principales como la Estación Fluvial de Tigre, la Costanera Municipal de San Fernando, el Puerto de San Isidro, el Puerto de Olivos, el Aeroparque Jorge Newbery, el Puerto de Buenos Aires, Puerto Madero y La Boca.
Entre las potencialidades de la nueva propuesta, se destaca la integración del río como parte de la oferta turística de la región; la generación de empleo y oportunidades de desarrollo para la comunidad local.
También la puesta en marcha de una alternativa al tránsito vehicular terrestre y posible integración a circuitos de transporte turístico alternativos; el fomento de políticas articuladas de protección y cuidado ambiental propiciando el desarrollo turístico de las reservas municipales y creación de nuevas reservas; y la conexión con atractivos turísticos existentes de las distintas ciudades ribereñas, desarrollo y puesta en valor de nuevas propuestas, entre otros.
El ministerio destacó que “luego de la puesta en marcha del Puente Transbordador y de las Estaciones de Promoción e Interpretación Ambiental, que unen el barrio de La Boca y la Isla Maciel, este proyecto se enlaza y marca un paso más en la promoción de circuitos turísticos ambientales desde donde se puede acceder a una nueva perspectiva del río y del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico y natural presente en la zona”.
¿Querés saber si sos beneficiario de la devolución de IVA?. Verificá si la CUIL/CUIT que ingresaste está incluida dentro de la nómina de beneficiarios.
Tené en cuenta que la información disponible se actualiza mensualmente.
El senador provincial de Juntos por el Cambio, Marcelo Daletto presentó un proyecto de Ley para crear el Subsidio Temporario de Alquiler de Vivienda en la provincia de Buenos Aires y dijo que “Este programa es la mejor respuesta posible para solucionar la actual crisis habitacional”.
“Según datos existentes el déficit habitacional de la Provincia asciende a 1.000.000 de hogares, esto se divide en la falta de 400 mil viviendas nuevas, conocido como déficit cuantitativo, y 600 mil viviendas que son insuficientes porque carecen de servicios básicos o están construidas con materiales débiles. Estos últimos casos son conocidos como déficit habitacional”, explicó el Legislador.
Y prosiguió: “La única respuesta del Estado a esta problemática ha sido la construcción de viviendas. Y varios factores como la ineficiencia del Estado, el permanente estado inflacionario de la economía argentina, los bajos presupuestos en infraestructura y la corrupción, entre otras cosas, han hecho insuficiente esta respuesta. Un buen ejemplo es nuestra provincia de Buenos Aires, donde en los últimos 3 años se han entregado solo 1.500 viviendas. Esto quiere decir que, si a partir de ahora la economía argentina soluciona el problema y no aumenta el déficit habitacional, necesitaríamos 800 años para cubrir la falta de 400 mil viviendas a razón de 500 viviendas al año”.
“Por eso nuestra propuesta es que el Estado bonaerense entregue 100 mil subsidios temporarios de alquiler para la vivienda generando una solución agresiva e inmediata al déficit, y posible desde el punto de vista presupuestario bonaerense”, manifestó.
“Si tomamos los datos presupuestarios al inicio del año, donde la Provincia contaba con una partida de 500 mil millones de pesos para infraestructura y el valor de la UVI era de $171,93, siendo necesario para este programa 3.600 UVIs anuales en promedio por beneficiario y 360 millones de UVIs para los 100 mil beneficiarios, da un valor de 62 mil millones de pesos. Es decir, que con el 12% del presupuesto para infraestructura se soluciona esta problemática», sostuvo Daletto.
Y agregó que “Cada subsidio tendrá un valor máximo de 400 UVIS, que al valor de hoy de $284,38 por UVI, conforman un monto de $114 mil mensuales. Asimismo, se contempla autorizar al Poder Ejecutivo a reducir estos montos para aquellas regiones donde los valores del alquiler son menores”, detalló el Senador.
Asimismo, Daletto dijo que “Este subsidio será temporario ya que solo se podrá percibir por 6 años y también será decreciente. Es decir que se cobrará al 100% durante los 2 primeros años; un 80% al tercer año; un 60% al cuarto año; 40% al quinto año, y por último 20% al sexto año. Esto es así, ya que uno de los requisitos del programa es la voluntad del que reciba el beneficio de ir generando el ahorro para solucionar por sí mismo este problema, ya sea para adquirir la vivienda o seguir alquilando por su cuenta”.
Y añadió que “Para evitar la arbitrariedad en la entrega de subsidios existirá un índice para distribuirlo entre los 135 municipios, compuesto por la población y el índice de necesidades insatisfechas de cada municipio. Existirá para cada caso un Registro de inscripción que automáticamente otorgará un puntaje y un orden de preferencia teniendo en cuenta la presencia de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad en el núcleo familiar, presencia de personas a cargo del postulante mayores de 70 años de edad, si el postulante o su conviviente sean personal de las fuerzas de la Policía, docente o de la salud.”
El Legislador sostuvo además que “El procedimiento es sencillo. Una vez completada la inscripción, los preadjudicados tendrán 90 días para alquilar. El dinero será depositado directamente en la cuenta del locador, debiendo el locatario complementar la diferencia si la hubiere”. Y dijo que “Este programa soluciona problemas actuales del mercado inmobiliario como la falta de oferta y también reduce los pedidos de garantía porque el propietario gana la seguridad que significa el depósito mensual del Estado”.
Para finalizar, Daletto agregó que “Es importante aclarar que esto es una emergencia mientras dure este estado inflacionario que impide el crédito hipotecario, única solución mundial para la adquisición de vivienda. Por otro lado, esto no es un invento argentino, ya que países como EEUU y Chile utilizan este programa para todas las personas que no pueden acceder al crédito”.