“Horizontes bonaerenses”: la muestra con originales de Molina Campos fue inaugurada en el Teatro Argentino
Publicado
el
El acervo estuvo a punto de extraviarse para siempre. La muestra de la obra del legendario artista forma parte de un trabajo de recuperación patrimonial a cargo del Instituto Cultural, el Municipio de Moreno, la Justicia y la familia del pintor.
Quedó presentada este martes “Horizontes bonaerenses” en el Hall de acceso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata. Se trata de una muestra con 40 obras originales del emblemático pintor Florencio Molina Campos. Impulsada por el Instituto Cultural, el Municipio de Moreno y la Fundación que lleva el nombre del artista, estará abierta al público de manera libre y gratuita hasta el 1 de septiembre de martes a domingo de 18:00 a 20:00.
En la inauguración formal hicieron uso de la palabra Mariel Fernández, Intendenta de Moreno; Florencia Saintout, Presidenta del Instituto Cultural; Gonzalo Giménez Campos, nieto de Molina Campos; y Denis Turnes, interventor de la Fundación designado por la Inspección General de Justicia. Los presentes destacaron el carácter de “histórico” del evento toda vez que esta colección hoy se expone estuvo a punto de extraviarse para siempre por el manejo poco claro de quienes la tenían que tener resguardo.
«Para los pueblos que luchan la identidad es fundamental, por eso la recuperación de estas obras que realizamos con el gobierno provincial fue una prioridad y nos da mucha felicidad que vuelvan a ser exhibidas para ser disfrutadas por todas y todos», señaló a su turno Fernández.
“Estamos frente a un hecho histórico, porque marca un antes y un después en este espacio de la Provincia. La obra de Florencio Molina Campos tiene que ser para todos y todas, porque forma parte de la identidad cultural bonaerense, y da cuenta del amor a su tierra, sus integrantes y la naturaleza que lo rodeaba. Esta representación no se defiende para encerrarla, sino que se hace para hacerla más grande. Esto forma parte de una política cuyo fin es recuperar, reparar y revalorizar nuestra historia, para poder garantizar el acceso y el disfrute del patrimonio de los artistas, para que los habitantes de nuestro territorio puedan visualizar, compartir y hacer cultura. La cultura es una necesidad, y donde nace una necesidad nace un derecho”, señaló Saintout.
“Agradezco al Instituto Cultural, al municipio de Moreno y las autoridades e instituciones que intermediaron y alertaron sobre el estado de vaciamiento y abandono del Museo. Hoy es un día de fiesta, porque gracias a la intervención en el Museo vuelven a exponerse obras originales de mi abuelo que nadie pudo ver durante muchos años. Es importante que se difundan porque Molina Campos era un embajador cultural que sentía mucho respeto por la cultura campera: los paisanos, las mujeres, los caballos, la cultura de aquellos que están tierra adentro, a quienes puso siempre en el centro de sus creaciones”, enunció Giménez Campos.
“Nos encontramos con un museo en situación de abandono, sin obras originales de Molina Campos y cuyo paradero era desconocido, con faltantes de inventarios, actas y expedientes. A partir de ese diagnóstico, reconstruimos la documentación con la información proporcionada por Gonzalo Giménez Molina y la ayuda del municipio de Moreno y el Instituto Cultural. Debemos cuidar el legado de un artista que siempre nos invita a interpelar la historia nacional, la identidad argentina y la cultura popular”, declaró Turnes.
Las representaciones más celebradas de nuestro campo, el humor y la ternura de sus paisanos y chinas, ombúes, caballos, llanos, pulperías, fiestas y canciones se rescatan en su pintura humorística y poética que cuenta sobre una visión única del territorio bonaerense y nacional.
Florencio Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891. De niño visitaba durante las vacaciones la estancia de sus padres en el pago del Tuyú, hoy General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Allí vió por primera vez a los gauchos, los caballos y la inmensidad de nuestra Pampa, imágenes que se impregnaron en su memoria y que lo acompañarán durante el resto de su vida.
A partir de la publicación de los legendarios almanaques de Alpargatas, su fama internacional como pintor, su estancia en Moreno y sus conocidas obras, las muestras ahondan en su vida, estilo y en la recuperación de su historia.
La recuperación de su obra surge del esfuerzo mancomunado de la Justicia, la intervención de la Fundación Florencio Molina Campos, el Gobierno de Axel Kicillof y la familia del artista. En el caso del Instituto, fueron parte del proceso de guarda y curaduría los el Complejo Museográfico Enrique Udaondo y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
La semana pasada fue estrenada “Pinturas de nuestra tierra” en el Museo Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano de Moreno (Dr. Alberto Vera 249), una exposición que completa a esta realizada en La Plata. Fue en ese distrito del Oeste del Conurbano donde Molina Campos pasó parte de su vida y le sirvió de inspiración. La misma puede visitarse hasta el 10 de agosto, de martes a viernes en el horario que va desde las 9:00 hasta las 15:00, y sábados y domingos desde las 14:00 hasta las 19:00.
La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.
Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a funcionarios del gabinete.
Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.
«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.
La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.
Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.
Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.
Músicos y artistas de amplia trayectoria, sumado a un increíble parecido vocal, logran ejecutar y transmitir cada canción a la perfección creando una experiencia inolvidable en los espectadores.
Más info de Crimen:
El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.
El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.
El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.
En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.
Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.
Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.
Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.
Teleconsultas
La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.
Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:
TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.
GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).