Conectá con Nosotros

Nacional

Horacio Tettamanti criticó el Ente de la Hidrovía: “Se decidió que al Río de la Plata lo maneje la narco ciudad de Rosario”

Avatar

Publicado

el

horacio tettamanti hidrovía

A días de que venciera la licitación “corta” para el dragado de la “Hidrovía”, Todo Provincial entrevistó al ex subsecretario de Puerto y Vías Navegables (2012 – 2015), Horacio Tettamanti. El ingeniero naval marplatense criticó duramente la política desplegada por el gobierno nacional y aseguró que la cuestión de fondo no es la capacidad para dragar por parte del Estado sino el “ejercicio de la soberanía del Río Paraná y el Río de la Plata”. 

 

-¿Por qué considera que no debería hablarse de Hidrovía?

La hidrovía no existe, es un fraude, una palabra que esconde lo que realmente existe que es el Río Paraná y el Río de la Plata. Esa confusión no es inocente, tiene como objetivo que hablemos de hidrovía sin saber de qué se trata y no demos la magnitud que merece lo que está en juego que es la soberanía del Río Paraná y el Río de la Plata.

Buscan confundir con una bomba de humo la discusión de la cuestión de fondo que es el ejercicio de la soberanía del Estado nacional para definir cómo se usan nuestros ríos.

Le secuestran el sentido a lo que verdaderamente estamos hablando para que no podamos dimensionar la gravedad de la entrega que estamos presenciando. Estos ríos ya fueron entregados en la década del ’90 con estas concesiones para que sean utilizados exclusivamente al servicio de las grandes exportadoras internacionales y que el Río de la Plata quede subordinado al manejo del Puerto de Montevideo.

 

-¿Qué sucede con las licitaciones del dragado?

Lo importante no es la nacionalidad de la máquina que hará el dragado, eso es algo secundario. Lo que debemos discutir es quién tiene el ejercicio de la soberanía del Río Paraná. Las discusiones sobre la licitación corta o larga son meras distracciones para que los argentinos no tengamos noción de lo que realmente que está en juego.

No se debe confundir la cuestión en torno a si el Estado tiene o no una máquina. Eso es una discusión menor, lo de fondo es si el Estado argentino está en condiciones de ejercer la soberanía en el Río Paraná. Ellos plantean que no por lo que debería estar intervenido por los intereses extranjeros.

Cuando el presidente dice que Argentina no puede hacerse cargo del río, no toma dimensiones de la gravedad de sus palabras. Decir que la Nación no puede hacer ejercicio pleno de su soberanía es algo mucho más grave que plantear si tenemos o no una máquina para dragar.

 

-¿Por qué es tan importante para el país el manejo de la vía navegable troncal?

Está en juego el manejo estratégico de los flujos comerciales del país que en un 80% dependen del Río Paraná. Todo el comercio exterior argentino está basado en el Río Paraná, quien lo maneja y define por dónde se draga y a favor de qué puerto.

Es inexplicable que los argentinos le draguemos a Montevideo y Nueva Palmira, mientras abandonamos los puertos argentinos como el Puerto de La Plata. Para poder acceder al mar tenemos la obligación de navegar al norte y para acceder al Atlántico Sur, donde realmente tenemos nuestros recursos, tenemos que pedir permiso al Puerto de Montevideo. Eso es lo que le impide al Estado argentino el ejercicio de soberanía, la capacidad de fiscalizar y poder arbitrar para defender las luchas de intereses para defender la renta nacional.

Argentina sangra por el Río Paraná, no es simplemente un negocio de un dragado. Es mucho lo que se pierde por el Paraná por la ausencia del Estado y la entrega a grandes grupos multinacionales, expulsando a los argentinos porque antes estaba lleno de barcos de bandera argentina y puertos nacionales. Pasamos a ser prácticamente extranjeros en nuestra casa.

Cómo es posible que teniendo el Puerto de La Plata que puede tener un acceso franco al mar a través del Canal de Magdalena no se desarrolle y el Puerto de Buenos Aires se haya convertido en el furgón de cola de Montevideo.

La deuda externa nació en la entrega del Paraná, lo que está en juego la columna vertebral estratégica que define la totalidad de la macro economía argentina.

 

-¿Qué opina del nuevo Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable?

Es una ficción, una trampa en la que ha caído el presidente. Hay que analizar el principio, todo esto nació por un nefasto decreto 949 firmado el día en que murió Maradona. Este decreto tenía como objetivo volver a repetir el modelo menemista. Si no hubiéramos salido a denunciarlo hoy estaría todo entregado del mismo modo que en los ’90. Se navegaría de la misma forma, alimentando los mismos puertos extranjeros, impidiendo la capacidad de fiscalizar del estado, impidiendo que el Estado pueda tener puertos propios y flotas.

El presidente prometió federalizar el  Río Paraná, lo que es correcto. Pero al caer en la trampa de la Hidrovía también se está definiendo el futuro del Río de la Plata que quedaría en manos de siete provincias litoraleñas del Rio Paraná. Esto es un desatino absoluto porque la Patagonia es mucho más dependiente del Río de la Plata que otras provincias.

Argentina nació como las provincias unidas del Río de la Plata. Con este ente se desintegra la Argentina y se decide que al río lo maneje la narco ciudad de Rosario, quedando afuera de decisiones estratégicas de su manejo el resto del país.

Ahora el gobierno está metido en un gran matete y no sabe para dónde salir. Por el pobre nivel de los funcionarios que pusieron a manejar el tema parece muy difícil que puedan salir de manera razonable. Este ente no puede tener ninguna utilidad práctica más que ser un elemento más de esta gran confusión.

 

– ¿Por qué no está de acuerdo con que funcione en Rosario?

Desde el punto de vista geográfico y simbólico que el Ente funcione en la ciudad de Rosario significa entregar el Río de la Plata al lugar donde tienen anclaje los grandes exportadores de cereales. Al haberse retirado el Estado nacional y habérselo entregado a la opinión de siete provincias que pueden ser coaccionadas en forma más fácil. A estos grandes económicos les será mucho más fácil el manejo.

Estamos hablando de la geopolítica del Río de la Plata de la cual depende la dinámica del Atlántico Sur, la alimentación de la Antártida y la defensa de las Malvinas. Que el mismo sea manejado desde Rosario y para los intereses de los exportadores de cereales es una de las claudicaciones más graves de los últimos 100 años.

 

-¿Qué pasa con el Canal Magdalena y el Puerto La Plata?

Este modelo de sometimiento fue implantado por el Consenso de Washington en los ’90 y concentró la actividad portuaria argentina en dos puertos: el de Rosario, en manos de los exportadores de cereales, y el de Buenos Aires a los efectos de convertirlo en el furgón de cola de Montevideo para que no haya a través de ninguno otro puerto posibilidad de competencia.

El caso más trágico es el Puerto de La Plata, que en realidad es el puerto de la Ensenada de Barragán, que sin lugar a dudas debería ser el puerto fluvial más importante porque es el mar cercano a la profundidad atlántica.  A través del Canal Magdalena la Argentina se despegaría de esta dependencia y este puerto sería el punto nodal, no solo de toda la Cuenca del Plata y la proyección argentina al Atlántico Sur.

Acá hay fuertes intereses transnacionales que buscan consolidar al Puerto de Buenos Aires a través del Canal Punta Indio como furgón de cola de Montevideo,  desde de donde se fractura a Argentina en marítima y fluvial, impidiendo que se navegue libremente. Por ejemplo, si se quiere navegar con carga desde el Puerto de La Plata hasta el Puerto de Mar del Plata en lugar de ir hacia el sur, se debe ir hacia el norte hasta Montevideo, pedir permiso y luego volver a Mar del Plata.

Eso hace que no haya posibilidades del desarrollo del transporte marítimo porque tenemos metido en nuestra columna vertebral un puerto extranjero como el de Montevideo. La pelea es muy de fondo.

El caso del Puerto de La Plata es emblemático porque debió haber sido el más importante puerto fluvial argentino y terminó siendo un sector abandonado porque las vías navegables fueron diseñadas para que se desarrolle Montevideo. Eso no se hace con definiciones de Uruguay sino que se hace desde Argentina con nuestros funcionarios. Está claro que el decreto 949 fue redactado en el exterior pero funcionarios argentinos le pusieron el gancho en forma cómplice.

 

Horacio Tettamanti Hidrovía / Horacio Tettamanti Hidrovía / Horacio Tettamanti Hidrovía /Horacio Tettamanti Hidrovía

 

 

Continuar Leyendo
2 Comments

2 Comments

  1. Pingback: Harán una “Caravana Federal” desde La Plata hasta Rosario en “defensa del Río Paraná y del Canal Magdalena” – Flipr

  2. Pingback: Harán una “Caravana Federal” desde La Plata hasta Rosario en "defensa del Río Paraná y del Canal Magdalena"

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Katopodis: “Me imagino a Cristina convocando a una nueva propuesta”

Avatar

Published

on

Katopodis Cristina

Gabriel Katopodis, actual ministro de Obras Públicas bonaerense y referente del peronismo, lanzó duras críticas contra la administración de Javier Milei, a la que acusó de llevar adelante un “plan de empobrecimiento” que afecta gravemente a la sociedad argentina. El funcionario también defendió a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y respaldó al gobernador Axel Kicillof como figura central de una alternativa política.

“Hay un plan del Gobierno en marcha de empeoramiento, de empobrecimiento. Se ve todos los días, se hace más visible, más tangible”, afirmó Katopodis en comunicación con FM TresCiudades, donde también denunció una avanzada judicial y mediática contra dirigentes del peronismo.

En ese sentido, apuntó directamente a lo que considera una estrategia de proscripción contra Cristina Kirchner. “Están yendo muy a fondo en la ejecución de aquellos dirigentes que defienden determinadas posiciones, determinados valores”, expresó.

Katopodis manifestó que la situación institucional que atraviesa la Argentina no es producto de hechos aislados, sino de una táctica coordinada. “La verdad que lo vemos con mucha preocupación”, enfatizó.

Respecto a las causas judiciales que involucran a la expresidenta, el exministro nacional rechazó que haya pruebas concretas en su contra. “Puede haber suposiciones, opiniones, pero pruebas directas realmente no existen”, aseguró.

Además, explicó que los cuestionamientos sobre el decreto 124/2009, uno de los puntos centrales en la acusación contra Cristina Kirchner, son infundados, y aclaró que “es un decreto que permite que los fondos del impuesto al gasoil se usen para obras viales en todo el país”.

Katopodis remarcó que la gestión de obras públicas es compleja y requiere la intervención de múltiples áreas. “No es algo que uno pueda decidir y organizar livianamente”, subrayó, desestimando las versiones de manejos discrecionales en los procesos licitatorios.

En cuanto al panorama político, señaló que el peronismo está encontrando mayor cohesión a partir de los ataques. “Definitivamente esta situación nos saca con más fortaleza frente a ataques como estos”, dijo.

El dirigente también destacó que la actual coyuntura representa una “oportunidad importante” para volver a explicar de manera clara el proyecto político peronista a la ciudadanía, de cara a las próximas elecciones. En esa línea, convocó a la sociedad a involucrarse más activamente en la vida política: “Cada ciudadano tiene que entender bien qué está en juego. No es un tema sólo judicial, es mucho más profundo”.

Fue allí cuando enfatizó que lo que se busca “borrar” son los valores históricos de lucha y organización social, y que “lo que quieren erradicar es esa memoria activa de una sociedad que pelea por sus derechos”.

A la hora de plantear un futuro político, de “construir un gran frente político y social”, con nuevas propuestas, pero sin renunciar a los principios históricos del espacio.

“No hay duda de que tenemos que proponer cosas nuevas. La Argentina cambió y necesitamos respuestas distintas”, reflexionó, y solicitó un mayor esfuerzo por mejorar el vínculo territorial y militante.

En este contexto, es importante el trabajo de base para reconstruir la relación con la ciudadanía: “Lo que perdimos de uno en uno vamos a tener que recuperarlo de uno en uno”.

Sobre la posible candidatura de Cristina Kirchner, consideró que no será necesario que se postule, pero sí podría jugar un rol central como organizadora del espacio: “Me imagino a Cristina convocando a una nueva propuesta”.

También envió un mensaje a los votantes, y dijo que “si querés que las obras sigan en tu barrio, que los sueldos de docentes y médicos mejoren, tenés que votar a quienes proponemos eso”.

Su respaldo, sin dudas, está puesto en la figura del gobernador Axel Kicillof, a quien consideró clave en el armado de una nueva propuesta de cara a 2027, teniendo en cuenta que “Axel está muy comprometido con lo que pasa, y está liderando una respuesta concreta desde la Provincia”.

Continuar Leyendo

Nacional

Cristina Fernández de Kirchner irá presa y no podrá ser candidata

Avatar

Published

on

By

Es la segunda ex presidenta de la historia que va a prisión en democracia. El máximo tribunal rechazó las apelaciones y dejó firme el fallo que la condenó a seis años de prisión, la inhabilitó de por vida para ejercer cargos públicos. El fallo más rápido de la historia por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En una decisión de alto impacto político y judicial, la Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, donde se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena contra la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de la ex presidenta, de los otros ocho condenados, y del fiscal Mario Villar, utilizando la fórmula del artículo 280 de Código Procesal Civil y Comercial, en este caso acompañado de los fundamentos de la decisión (280 fundado) dada la trascendencia institucional de la decisión.

Recordemos se la acusó de direccionar la obra pública para darsela a Lázaro Baez, que hubo sobreprecios y las obras no se terminaron. Pero cuando investigaron, los auditores puestos por el macrista Iguacel, las obras estaban concluidas y no había sobreprecios. Al empresario Baez se lo imputó por lavado pero no así por ser testaferro o tener vinculación alguna con CFK.

Es evidente, por la orgánica de funcionamiento del Estado, que quien reviste el cargo de Presidente no tiene injerencia sobre un ente autárquico como Vialidad Nacional.

Es de destacar también que las obras fueron licitadas, adjudicadas y controladas en la Provincia de Santa Cruz.

llama la atención que, ningún funcionario intermedio es incriminado por ello y, sin embargo, se habla muy fácilmente de asociación ilícita.

No hubo entonces pruebas concretas y los testigos, inclusive acercados por los fiscales acusadores, afirmaron en el juicio que “CFK jamás impartió directivas a fin de beneficiar a ningún contratista”.

Se condena a la expresidenta porque Lázaro Báez ganó las licitaciones en 51 de los 81 tramos de rutas que se construyeron en Santa Cruz, dejando de lado la evidente razón que en la mayoría de las provincias ganan empresas locales las licitaciones, máxime en lugares como esta provincia, como escasa presencia de empresas aptas para este desarrollo, y sin empresas que puedan trasladar equipamientos, maquinarias y personal desde su lugar.

Sólo de 51 se peritaron tres que no pidieron los fiscales y tuvieron resultados contradictorio, y nunca se pidió, por ejemplo, comparación con otras empresas y provincias.

El Fiscal Guillermo Marijuan, reconocido por llevar excavadoras al sur en la infructuosa búsqueda de los dólares enterrados sentenció: “La descomunal masa de dinero que Lázaro Báez lavaba, así como la compra de innumerables muebles e inmuebles, proviene sólo de la evasión fiscal y no de la asignación irregular de la obra pública direccionada a su favor”, y agregó que por ello se “aleja el centro de la escena delictual del poder político”.

Lo cierto es que la condenaron igual.

¡NO ES JUSTICIA, ES VENGANZA!

Por qué vale la pena recordar que quien lleva adelante esto es el Juez Ercolini, recordemos visitante de Lago Escondido pagado esto por el Grupo Clarín; el fiscal Mahiques, también viajante a la casona de Joe Lewis; la Cámara Federal, integrada por Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, designados por Macri y con quienes compartía partidos de fútbol en los Abrojos y de Padel en Olivos. En la causa también participan los camaristas Gustavo Hornos y Mariano Borinsk y quienes visitaron la quinta en quince oportunidades, en algún caso, según los registros oficiales. En el caso del más conocido Fiscal Luciani, también solía jugar en la quinta de Mauricio Macri, conjuntamente con el Juez Uriburu, recordemos la ostentación del mate con el logo del equipo de futbol “Liverpool”, en la mismísima audiencia del juicio a la ex presidenta.

Finalmente, deben resolver la Corte Suprema, integrada por dos jueces como Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz que llegan al máximo órgano violando la Constitución y el tercero promotor de esta causa, Ricardo Lorenzetti.

Paralelamente un sistema de medios que vienen anunciando hace tiempo que CFK va a ser condenada, apretando a los jueces de la Corte que deben definir la situación de la ex presidenta de inmediato y ejerciendo todo tipo de presión a través de editoriales, tapas de diarios y horas de aire con tono amenazante. Varios de los periodistas de estos medios ofician de voceros de los supremos, ocultando cada vez menos estas operaciones.

El Poder real, esto es, corporaciones, embajadas extranjeras, grandes medios de comunicación, que no ocultan su antipatía por Fernandez de Kirchner y jueces amañados, conforman un cóctel explosivo para la credibilidad popular para con la Justicia.

Continuar Leyendo

Nacional

Cristina Kirchner: “Yo estaré presa pero la gente estará cada día peor”

Avatar

Published

on

Cristina Kirchner PJ nacional

La ex presidenta, Cristina Kirchner, habló en la sede del PJ Nacional en un acto en conmemoración de los 69 años de los fusilamientos de José León Suárez, en el marco de un inminente fallo del máximo tribunal en la causa Vialidad elecciones.

Ante la militancia que se reunió frente a la sede del PJ Nacional, la dirigente expresó: «Apuntan a que cuando se caiga esto después de las elecciones no haya alternativas para la salida del país y liderazgos políticos para salir de esta situación que es muy complicada».

«Este modelo de endeudamiento y dolar barato tiene fecha de vencimiento y todos lo saben. Por eso no quieren que nos organicemos», aseguró la dirigente.

«Los argentinos tiene que saber que le están mintiendo. Todo el endeudamiento se multiplica todos los días y no los pagan. Todos saben, empresarios y medios, que este modelo es inviable. Ya lo intentaron en los años 70, con el golpe de Estado, y en ese momento, eliminaron partidos plíticos, sindicatos, 30 mil desaparecidos», apuntó la expresidenta.

«La grieta la hicieron los gorilas fusilando a cualquiera que pensara distinto. Es hora de que todos los argentinos, de los que piensen como nuestros y estén a las antípodas, hubo una Argentina industrial, de trabajadores, de la que yo soy hija. Esa Argentina fue la que se podía soñar con el futuro que tu hijo fuera a la universidad y pudiera construir un porvenir y progresar»

«Es necesario discutir hacia donde vamos. No hay ningún argentino que pueda decirme sin mirarme a los ojos que es posible crecer en un país que todo el día se endeuda más y más, sin que nadie vea un solo peso», añadió.

«Yo soy una fusilada que vive. Realmente, no me va a alcanzar la vida para agradecerle a Dios. Que no sea una presencia frente ante un hecho, que sea en todos lados. Hay mucho conflicto, demanda y necesidad. Estemos juntos a ellos, para ayudarlos, para tener empatía y profundizar en esa organización. Lo mejor que nos sale es ser empáticos y que nos importen los demás«, cerró Cristina. 

«Posiblemente, algunos crean que puedan derrotarnos y humillarnos. Mientras caminen por la calle libres de polvo y paja, los que hicieron megacanjes, endeudaron al país con el FMI, los de las autopistas, los del correo, créanme, que estar presa es un certificado de dignidad, lo siento de esa manera», manifestó.

«Lo único que escucho últimamente es qué lugar me toca en la lista, déjense de joder de una vez por todas. Todos llegaron del proceso que se gestó en 2003, luego de la explosión de la convertibilidad. El peronismo debe estar atanto porque esto terminará en una gran crisis y eso nos exige prepararnos para ser alternativa», apuntó la ex presidenta y alertó: «Si no lo hacemos, la historia no se va a detener porque los ríos avanzan por un lado o por el otro. La historia lo demuestra».

«Creo también que esto es resultado de una crisis educativa. A nuestra generación no le podrían haber metido gato por liebre. Creo que el sistema está obsoleto, debemos replantear el modo de educar y comunicar. Lo que no se aprende en la escuela se aprende en la calle y la historia con sangre entra», alertó.

«Necesitamos mucho trabajo, militancia y solidaridad. Nadie va a creer que somos solidarios si nos despedazamos entre nosotros. Les pido que volvamos a ser militantes políticos que eso nos permitió construir grandes victorias», cerró Cristina Kirchner.

Continuar Leyendo