Nacional

Histórico: lanzaron la licitación del Canal Magdalena para conectar la Argentina fluvial y marítima

Published

on

Actualmente los barcos que ingresan y egresan la Vía Navegable Paraná – Río de la Plata deben hacerlo por aguas uruguayas, en cercanías del Puerto de Montevideo. Este jueves, en el Puerto La Plata, finalmente se anunció el llamado a licitación del Canal Magdalena que permitirá la conexión directa del Mar Argentino con los principal ruta fluvial del país, cauce de salida del 80% de la exportación nacional.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof manifestó: «La construcción del Canal Magdalena es un verdadero hecho histórico. Es un proyecto que atravesó muchas dificultades, era una verdadera epopeya pero hoy es una realidad».

«El Canal Magdalena permite resolver un problema central, hoy nuestra república está partida. Si un barco carga en un puerto del Río Paraná o el Río Uruguay y se propone dirigirse a otro puerto argentino como el de Bahía Blanca actualmente la única forma que tiene para hacerlo es desviarse hacia Montevideo, salir de la jurisdicción nacional, pedir autorización a Prefectura de un país extranjero y recién después volver a nuestras aguas», planteó Kicillof y sentenció: «Está partida nuestra soberanía».

«Es importante que este anuncio tenga lugar en el Puerto de La Plata pero que en realidad es el Puerto de la Ensenada de Barragán», comentó Kicillof quien luego leyó palabras de Manuel Belgrano quien ya destacaba la importancia del Canal Sur, otra denominación del Canal Magdalena. «Le decimos que hoy ese sueño se hace realidad», subrayó.

Y concluyó: «Es un paso porque Argentina no tiene una flota marítima mercante. El Canal Magdalena será una puerta de acceso a un futuro mejor y una Argentina más grande».

La licitación de la obra del Canal Magdalena contemplará su dragado, ensanche y profundización. En una primera etapa se licitará el dragado hasta los 36 pies, y cuando ésta comience, será el turno del balizamiento. La selección del contratista para el mantenimiento del canal quedará para el próximo gobierno.

Los especialistas destacan además que el Canal Magdalena reducirá los costos de logística y también de mantenimiento ya que está vía sufre menor acumulación de sedimentos. Además, el mismo tiene un ancho de solera que permite que los buques ingresen y egresen al mismo tiempo, algo que no sucede con el Punta Indio generando grandes tiempos de espera.

El Canal Magdalena permitirá una mayor velocidad de navegación, el tránsito de embarcaciones de mayor tamaño y disminuirá un 65% el tiempo de demora de la Vía Navegable Troncal, además de ahorrar costos logísticos.

Está obra estratégica promete darle un gran impulso a la industria naval argentina y también a los puertos de la Provincia de Buenos Aires y el sur del país. Además puede ser el primer paso para recuperar una flota de bandera que antes de los 90 llegó a ser la quinta en importancia en todo el mundo.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández aseguró: «Estamos abriendo una vía para muchos buques que tienen muchas dificultades para ingresar o salir a nuestra Vía Troncal, aumentando los costos. Durante estos años fui muy asediado por el tema Canal Magdalena y muchos creían que no tenía interés. Pero había que buscar las condiciones después del país que me dejó Macri, la pandemia y la guerra. Ahora estamos pudiendo hacerlo».

VIDEO – Anuncio del dragado del Canal Magdalena

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil