Universitarias
“Hay que derribar los muros de la intolerancia”, expresó Pérez Esquivel al recibir el Honoris Causa de la UNLP

Publicado
el

La Universidad Nacional de La Plata distinguió esta mañana con el título “Doctor Honoris Causa” al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, por su lucha incansable en defensa de los Derechos Humanos.
En un emotivo acto, con el Rectorado colmado de público, la ceremonia de entrega de la máxima distinción que otorga esta casa de estudios estuvo encabezada por la vicepresidenta Académica, Ana Barletta, acompañada por la prosecretaria de Derechos Humanos, Verónica Cruz. Participaron además dirigentes de la Federación Universitaria de La Plata, las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y Herenia Sánchez Viamonte, representantes de la Comisión Provincial por la Memoria, decanos, autoridades universitarias, docentes, graduados y estudiantes de la UNLP.
La propuesta de este reconocimiento -aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la Universidad-, surgió de la Federación Universitaria de La Plata junto con los Consejos Directivos de las facultades de Humanidades y Ciencias Exactas.
Para Barletta es un honor entregar “la máxima distinción a un hombre de trayectoria ejemplar, de los primeros luchadores que tuvieron la plena conciencia de instalar la defensa de los Derechos Humanos en Argentina”.
Luego de destacar el invalorable aporte de Pérez Esquivel siempre en favor de los sectores más pobres, en nombre de los pueblos de América Latina y del mundo, la vicepresidenta calificó esta entrega como “un acto único, singular y de merecido reconocimiento para alguien que contribuyó con su trabajo a la organización de organismos en defensa de los Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.”
“Adolfo es un activista y militante de los Derechos Humanos que fundamentó su lucha en nombre de la paz y la justicia, con una vida marcada por la coherencia y convicciones inquebrantables que lo convierten en modelo ejemplar”, sentenció la vicepresidenta.
Al recibir la distinción, Pérez Esquivel resaltó: “hoy en el mundo hay más de 36 muros como el de Berlín, pero los más difíciles de derribar son los que existen en nuestras mentes y en nuestro corazón. Hay que derribar los muros de la intolerancia y la violencia”.
“Hoy es fundamental lograr la unidad del pueblo argentino desde la diversidad para construir una patria más grande” dijo el premio Nobel de la Paz. Y remarcó: «tenemos el desafío de un nuevo contrato social donde democracia y Derechos Humanos son indivisibles».
Pérez Esquivel se refirió además a la situación de la educación pública en el país y en ese sentido indicó que “el pueblo tiene derecho a recibir enseñanza pública y eso es responsabilidad del Estado».
Antes de finalizar el acto, recordó su reciente viaje a las Islas Malvinas como presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, y reivindicó la lucha por lograr la identidad de los 123 soldados NN que se encuentran enterrados en el cementerio de Darwin.
“Los 123 soldados caídos y aún sin identificar son doblemente héroes, pero no puede haber héroes sin rostro, sin familia y sin memoria, por eso en junio van a recuperar su identidad”, concluyó el Premio Nobel de la Paz en referencia a la misión humanitaria encabezada por la Cruz Roja internacional y un equipo de forenses especializados que en los próximos meses se abocarán a la tarea de identificar los restos de los soldados argentinos.
Breve biografía de Pérez Esquivel
Adolfo María Pérez Esquivel egresó de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y más tarde se convirtió en docente de la Facultad de Arquitectura de esta casa de estudios. Durante 25 años enseñó en escuelas primarias, secundarias y en la Universidad, además de trabajar como escultor.
En la década del sesenta comenzó un trabajo con organizaciones de base de movimientos cristianos y fundamentalmente con los sectores más pobres. Posteriormente participó de los movimientos de no violencia y en 1973 publicó el periódico “Paz y Justicia” para difundir esa filosofía.
Ocurrido el golpe militar de 1976, Pérez Esquivel contribuyó a la organización de organismos en defensa de los Derechos Humanos. Así surgieron movimientos como los de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
El servicio Paz y Justicia fue un ámbito de apoyo y defensa de los Derechos Humanos y desarrolló una fuerte campaña internacional para denunciar las atrocidades de la dictadura.
En agosto de 1976 fue detenido, torturado y permaneció en prisión 14 meses y en libertad vigilada otro tanto.
En 1980 recibió el premio Nobel de la Paz por su trabajo en defensa de los derechos Humanos. En su discurso de aceptación le afirmó al mundo que no lo asumía a título personal sino “en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad”.
El profesor Pérez Esquivel es además, presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona), y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica.
También es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz, del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg, del jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO, del programa de educación internacional «Peacejam», del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, del Consejo Asesor del Canal Telesur y del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Juristas, gremialistas y funcionarios debatieron la Ley de Paritarias 14656: “Vino a terminar con la arbitrariedad en el empleo municipal”, coincidieron
-
UNLP: Medicina, Derecho y Humanidades las más elegidas para los 33 mil inscriptos 2019
-
Como La Plata, Berisso tendrá su propio Bosque a partir de un acuerdo con la UNLP
-
Los universitarios en lucha afirman que Franja Morada es el ajuste en la universidad
-
Los mayores de 25 años pueden estudiar en la Universidad de La Plata sin terminar el secundario
-
La Universidad de La Plata alcanzó una tasa de graduación récord en todo el país
Información General
Batakis y López Armengol firmaron un convenio en la UNLP para proyectos de investigación, energías renovables y medio ambiente

Published
2 años atráson
28 febrero, 2023
La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol celebraron hoy en La Plata, un convenio de colaboración para la realización de programas de cooperación para la elaboración conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y/o extensión en áreas de intereses comunes. La ex titular de la cartera económica nacional y provincial destacó el reol de la Universidad Pública en el país.
“Firmamos un convenio en el cual vamos a poder trabajar con distintas áreas y segmentos del Banco que se podrán enriquecer con la Universidad Pública. Seguramente los temas que abordaremos estarán vinculados con las energías renovables, el medio ambiente, la agricultura, la actividad industrial y judicial”, expresó Batakis.
“Esta Universidad tiene todas las carreras con una alta calidad de formación académica tanto en el cuerpo docente, como los egresados y sus estudiantes y es por ello que desde el Banco Nación queremos que la colaboración mutua sea buena para las dos instituciones. En este sentido, desde el BNA queremos potenciar este tipo de herramientas para que quienes estén estudiando en distintas carreras, universidades, vean todas las posibilidades que hay dentro del Banco y además realizar acciones prácticas respecto a eso”, subrayó.
Durante la firma del convenio, la presidenta del BNA resaltó el rol fundamental de la Universidad Pública en el país y la importancia de la modernización de todo el sector público.
A través del convenio podrán establecerse acuerdos específicos o accesorios para poder desarrollar programas de trabajo o de intercambio que tanto el BNA como la UNLP crean convenientes.
Participaron del encuentro, realizado en el Rectorado, el director del BNA, Martín Pollera; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; el jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la vicepresidenta institucional de la UNLP, Andrea Varela, y el Secretario de Extensión, Sebastián Palma.
Reunión con productores
En el marco de la visita a La Plata, Silvina Batakis recibió a las autoridades de FRIGOLAR, una empresa familiar con más de 50 años de trayectoria en la producción y comercialización de carne.
En esta oportunidad, la firma presentó un proyecto por más de 2.500 millones de pesos para ampliar su capacidad productiva, tener mayor exportación y mayor generación de empleo.
“Todos los días gestionamos para que las empresas argentinas puedan continuar con su producción, proyectar un mejor futuro y apostar a la industria nacional. Desde el BNA trabajamos para que las empresas e industrias de nuestro país puedan tener una mirada al futuro donde la modernización es clave para que sean más competitivas, y puedan seguir mejorando la economía y generando fuentes de trabajo genuino”, subrayó Batakis.
Participaron de la reunión, por parte de FRIGOLAR, su presidente, Gustavo Mengani y el contador, Oscar Noseda; del BNA, el Jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Pignocco; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; y el gerente zonal, Federico Solari.
Comparte esto:
Universitarias
Luis Ricci es el nuevo decano de la UTN tras 32 años de gestión de Carlos Fantini

Published
4 años atráson
8 septiembre, 2021
Tras una elección histórica, el ingeniero civil, Luis Ricci fue elegido como nuevo decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata, a través de la agrupación Unirte. El triunfo se gestó con 57 votos contra 36 de Carlos Fantini; quien conducía los destinos de la Universidad desde hacía 32 años.
Sobre el histórico triunfo, Ricci confesó a Todo Provincial Radio «Es un logro muy importante, una satisfacción y un orgullo ver que tantos años que venimos trabajando y luchando contra un régimen impuesto a ver dado vuelta el resultado».
«No es la primera vez que me presentó en el 2017 habíamos hecho una muy buena elección, eramos 4 listas que desde ese momento comenzamos a caminar juntos y trabajando en el consejo directivo de la facultad», afirmó el flamante decano.
LUIS RICCI- DECANO 2021-2025
- 40 años
- Nacido en la ciudad de La Plata
- Egresado de la facultad de Ingeniería civil de la UTN
- Formado en la Educación Pública
- Investigador y profesor de la UTN
- 2014-2018 director de la carrera Ingeniería civil
- 2017- Candidato a decano
- 2021-Elegido decano por 4 años
En tanto, sobre la actualidad de la UTN-Regional La Plata comentó «La facultad lamentablemente ha tenido algunos vicios y situaciones anómalas que hemos marcado y poder devolverle a la facultad su buen nombre y honor».
«Tenemos que generar una gestión distinta y más plural que escuche a todos los sectores. Gestionar con una participación más plural, horizontal en equipo, no tanto con decisiones unipersonales», remarcó Luis Ricci a Todo Provincial Radio, donde además agregó «Venimos con muchas ideas y propuestas, con un gran equipo de trabajo».
«Ingresan entre 500 y 600 alumnos por año»
Luis Ricci comentó que actualmeente la UTN-regional La Plata cuenta con las carreras de «Ingeniería civil, eléctrica, electromecánica, química, industrial y en sistemas de la información y tiene un ingreso de entre 500 y 600 alumnos por año».
«La UTN tiene facultades por todo el país, siendo la más federal de todas, con una matricula de entre 2500 y 3000 alumnos en todas las carrreras», afirmó el ganador de la última elección por 57 votos contra 32 frente al actual decano.
OBJETIVOS
Ricci habló de los objetivos futuros «Son 4 años de gestión y mi idea es no tener un decanato ineternum, sino que se limite a 8 años como mucho, en cuanto a la gestión, tenemos que volver a buscar la excelencia académica, aumentar la matricula, y también es importante contener la deserción».
«En los primeros años tenemos una deserción del 50% y en algunos cursos del 60%. Hay cuestiones que son intrínsecas de las mismas carreras, otras económicas, porque no se pueden dedicar 100% y tienen que trabajar», expresó Ricci.
«Como los factores de deserción son varios hay que trabajarlos y buscarles la vuelta para encontrar la mejor solución», enfatizó Luis Ricci, de cara la gestión que iniciará en diciembre próximo.
Comparte esto:
Universitarias
UNLP: 12 proyectos de investigadores para luchar contra el hambre en Argentina

Published
4 años atráson
28 mayo, 2021
Doce trabajos elaborados por científicos de la Universidad Nacional de La Plata fueron seleccionados en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” elaborada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
En total se presentaron 461 propuestas a la convocatoria, de las cuales quedaron seleccionadas las 147. Dentro de los proyectos elegidos 12 son encabezados por investigadores de distintas facultades, centros e institutos dependientes de la UNLP.
El objetivo de esta iniciativa, a la que se destinarán más de 900 millones de pesos, es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.
Los proyectos de la UNLP seleccionados son: