La Cámara alta también dio luz verde a las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo provincial que incorporan la modalidad digital para la registración del nacimiento y la implementación de un sistema de domicilio electrónico y de audiencias virtuales en procedimientos administrativos. Además, se sancionó la Ley de Víctimas. Bozzano celebró que, a pesar de las dificultades, el Senado generó las herramientas necesarias para que el Gobierno provincial gestionara en el marco de la crisis.
Con el Presupuesto 2021, el Gobierno de Axel Kicillof propone cambiar el perfil de la economía bonaerense, pasando de un modelo de deuda y ajuste heredado de la gestión anterior hacia otro definido por un Estado presente que apuntale el repunte de la actividad, el empleo y la inclusión.
En ese sentido, durante el tratamiento del proyecto, que se hizo en conjunto con el de la Ley Impositiva para el próximo año, el senador Marcelo Feliú destacó que “uno de los pilares del Presupuesto tiene que ver con invertir más de 170 mil millones de pesos en obra pública, entendiendo que la misma es dinamizadora de la economía y generadora de puestos de trabajo directos e indirectos”. “Es importante saber que esta inversión en obra pública significa un 9% del presupuesto total, lo que resulta superior al promedio histórico”, agregó el legislador.
En cuanto a la Ley Impositiva, la misma no tiene un incremento de la presión tributaria, pero consolida una mayor autonomía fiscal de la Provincia. “El 99% de los contribuyentes no van a sufrir aumentos por encima de la inflación”, explicó Feliú.
“No ajustar, mejorar el perfil de la deuda, apostar a la reactivación económica, crear empleo, dinamizar la inversión en obra pública y no aumentar impuestos a la actividad económica son las bases en las que se sustenta este Presupuesto para poner a la provincia en marcha”, cerró el bahiense, destacando además el rol y la colaboración de los intendentes.
Por su parte, el senador Gustavo Traverso hizo referencia al presupuesto en Salud: “Tuvimos que salir a fortalecer el sistema de salud pública y articularlo para dar una respuesta a la pandemia, porque estaba absolutamente desintegrado entre sector privado, de seguridad social y sector público”. Al respecto, hizo mención a la caída del 20% de los salarios de los trabajadores de la salud durante la gestión anterior, la reducción de cargos y el abandono de los hospitales de gestión mixta, que en 2015 se habían dejado a punto de inaugurarse.
“Nuestro gobierno vino a reponer los derechos que habían sido vulnerados; a aumentar el presupuesto en Salud y a mejorar el sistema”, remarcó Traverso, añadiendo que “necesitamos discutir un nuevo modelo sanitario: más equitativo, más integrador y que garantice el acceso a la salud a todos y a todas”.
Respecto al presupuesto destinado a educación, la senadora María Reigada subrayó: “La inversión en la obra pública habla de un fuerte enfoque en las escuelas: tres mil millones de pesos para este año y 11 mil millones para el año que viene”. En esa dirección, evaluó que “tenemos que tener escuelas sanas y seguras y proyectar cómo vamos a incorporar la presencialidad en todas las aulas de la provincia, con la vacunación que va a comenzar en enero”.
En cuanto a los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo provincial, ambas iniciativas responden a la necesidad de avanzar en el proceso de modernización del sector público. La primera promueve el desarrollo de mecanismos idóneos para incorporar un sistema de domicilio electrónico y de audiencias virtuales; en tanto que la modificación de la Ley Orgánica del Registro Provincial de las Personas (Ley N° 14.078) habilita la posibilidad de la inscripción del nacimiento de forma íntegramente online. De este modo se garantiza el derecho humano a la identidad, tomando en consideración también las medidas necesarias para evitar el tránsito de personas en el actual contexto de emergencia sanitaria.
Por otra parte, el Senado sancionó la “Ley de Víctimas”. La iniciativa, que surgió de la unificación de diversos proyectos del oficialismo y de la oposición —dos de los cuales son de autoría del senador José Luis Pallares—, procura -a partir de los principios de celeridad, abordaje integral y gratuidad- garantizar el asesoramiento, la asistencia, la representación y la protección de quienes hayan padecido delitos, apuntado además a evitar la revictimización a lo largo del proceso judicial. En ese marco, uno de los aspectos que contempla es la creación de un “Observatorio de víctimas de delitos” que permitirá monitorear que los derechos de los damnificados sean debidamente cumplidos.
Durante el tratamiento del proyecto, la senadora Ayelén Durán expresó el beneplácito del Bloque del Frente de Todos por el hecho de que “las víctimas tengan dentro del Ministerio de Justicia un lugar para acompañar y trabajar”, al tiempo que valoró “el trabajo de las víctimas, que han sido el motor de esta ley”, a la que definió como “una política pública para garantizar derechos”. En esa misma línea, la senadora Agustina Propato ponderó la medida, a la vez que destacó la decisión del Gobierno provincial de invertir 40 mil millones de pesos en el Plan Integral de Seguridad. “Celebro, una vez más, que sea nuestro Gobierno provincial el que hizo propicio promulgar esta ley durante nuestra gestión”, destacó.
Sobre el cierra de la sesión, el senador Gervasio Bozzano trazó un balance sobre el año legislativo. Sobre el mismo, resaltó que “a pesar de todas las dificultades que nos planteó la pandemia, pudimos sesionar y generar las herramientas necesarias, tanto para que el Gobierno gestionara en el marco la crisis como para cumplir con nuestro propósito, que no es otro que la grandeza de la provincia y la felicidad del pueblo”.
En igual dirección, puso en valor que “en este este año tan particular, el Senado bonaerense alcanzó no sólo el diálogo, sino que también logró construir una eficaz acción política a través de múltiples leyes y proyectos”.