Largas colas, cajeros fuera de servicio y poca predisposición de los empleados suelen ser las quejas más habituales a la hora de realizar un trámite bancario. Todos estos problemas se agravan durante las primeras semanas del mes, o cuando por feriados o por medidas gremiales, pasan varios días sin atención al público.
El antiguo libro de quejas de o de “sugerencias” fue reemplazado por las poderosas redes sociales que permiten que un mayor impacto de las apreciaciones de los clientes. Las opiniones de usuarios de bancos en Argentina ya no quedan encajonadas, sino que corren con fluidez con la posibilidad de llegar a miles de personas. Es por eso que las entidades y empresas en general prestan tanta atención a las valoraciones que hacen sobre ellas en las comunidades virtuales.
En la era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), muchas firmas emprenden el objetivo de “democratizar” la actividad bancaria así como sucedió con la comercial, a través de plataformas de compra y venta que revolucionaron el sector.
Uno de los popes que pateó el tablero del sistema financiero, es el dueño de Mercado Libre, Marcos Galperin que dio un primer paso con el lanzamiento de Mercado Crédito, una herramienta desarrollada por Mercado Libre que ofrece la posibilidad de realizar compras en cuotas sin tarjeta de crédito.
La innovadora plataforma crediticia también ofrece préstamos de capital de trabajo a PYMES que venden a través de Mercado Libre o que procesan sus cobros. En su página web, este desarrollo es descripto como “un nuevo jugador de su sólido ecosistema orientado a impulsar la inclusión financiera en la Argentina y en la región mediante préstamos online para vendedores y préstamos para compradores Mercado Pago”.
Las entidades bancarias representadas en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Abappra ya hicieron presentaciones ante el Banco Central de la República Argentina y algunas también recurrieron a la justicia para exigir que Mercado Crédito “deje de prestar dinero”.
Las entidades aseguran que se trata de una competencia desleal porque estas nuevas plataformas no cumplen con las regulaciones del Banco Central que exigen encajes bancarios, dinero inmovilizado que sirve como respaldo, y otras condiciones propias de un sistema altamente regulado.
“La mitad de la población adulta en América Latina no tiene una cuenta bancaria y, en Argentina, sólo el 15% de la gente accede al crédito. Entendemos que el sistema financiero actual no atiende o no atiende bien a un montón de actores de la economía y queremos democratizar ese acceso que es, sin duda, motor de desarrollo y crecimiento”, respondió Martín de los Santos, Vicepresidente Senior de Mercado Crédito.
En esa guerra por la “democratización de los bancos comerciales” también empiezan a jugar un papel importante los bancos virtuales y las criptomonedas. Los primeros son las mismas entidades financieras entrando de lleno en el comercio electrónico, pero las segundas son un nuevo ecosistema que en caso de imponerse puede revolucionar por completo el sistema financiero.
La lógica de la tecnología blockchain y sus criptomonedas es totalmente distinta a la del sistema bancario tradicional ya que su concepto clave es la descentralización absoluta de la red.
El control del proceso es de los usuarios, no de los bancos, y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de los libros de cuenta del banco.