Conectá con Nosotros

Tapa

Es guía de turismo y organiza “escapadas de fin de semana» en grupo por la Provincia: «Hay muchas joyas para descubrir”

Avatar

Publicado

el

escapadas de fin de semana

“Amo la provincia de Buenos Aires, a veces nos olvidamos que tenemos verdaderas joyas”, asegura Marisol Filipponi, guía de turismo y propietaria de la agencia “Flor de Buenos Aires” de Quilmes que desde hace más de 20 años ofrece escapadas de fin de semana por distintas localidades bonaerenses.

Empezamos en el año 1998, éramos 3 guías de turismo que teníamos otros trabajos. Decidimos iniciar con unas caminatas por la Ciudad de Buenos Aires. Fue un proceso muy artesanal y a la gente que se sumó le preguntamos que les gustaría visitar y así nos fueron proponiendo cosas”, recordó Marisol en diálogo con Todo Provincial.

De los tres guías que iniciaron las caminatas, la única que continuó con esta propuesta de “mini turismo” fue Marisol. Sin embargo, esas caminatas porteñas se transformaron en propuestas más vinculadas al paisaje rural del interior bonaerense.


“Aunque soy de Quilmes, mi papá se crió en Roque Pérez y de chica recorrí varios pueblos. Así comencé a unir mis conocimientos con esa experiencia para ofrecer una nueva propuesta a la gente”, explicó y continuó: “Siempre escuchamos mucho a los pasajeros que nos fueron guiando en sus intereses. Con internet se nos abrió una gran puerta de información y comenzamos a diagramar mucho mejor esos circuitos”.

Marisol asegura que para descubrir las “joyitas desparramadas por toda la provincia” tuvo la ayuda de muchos otros guías de turismo apasionados por difundir los atractivos de su región.

“Los lugares van cambiando, algunos lugares cerraron, otros suman atractivos y hay destinos que se ponen de moda en un momento. Fuimos a varias fiestas populares, siempre luego de chequear que se podían visitar en grupo”, comentó.

Escapadas de fin de semana: la riqueza de los destinos no tradicionales

Marisol Filipponi asegura que la provincia de Buenos Aires es “muy rica” y que el acostumbramiento a los destinos tradicionales “hace olvidar que acá tenemos verdaderas joyas”.

Entre esas joyas, la guía de turismo mencionó al Museo de Fangio en Balcarce al que describió como “increíble”; las laguna y la ciudad de Junín; la ruta del queso gouda en Los Toldos; la ruta del queso en Suipacha, entre muchas otras. “Hay muchas regiones especializadas en distintas producciones que no son tan conocidas”, señaló.

Además mencionó destinos como Villa Cacique o Barker en cercanías de Tandil y Carhué donde se puede disfrutar del agua de Villa Epecuén que “tiene unas propiedades increíbles y termas que son únicas”.

Cómo son las escapadas de fin de semana por la Provincia

“Intentamos que los viajes sean bien completos pero por nuestra experiencia los viajes son de entre 2 días y una noche para destinos cercanos y 4 días y 3 noches para otros más lejanos como Sierra de la Ventana”, detalló Marisol Filipponi.

Por su ubicación, “Flor de Buenos Aires” está enfocada en atraer público de Capital Federal y el Conurbano. “Salimos de Quilmes pero siempre pasamos por Capital Federal y de acuerdo al destino sumamos varios puntos de encuentro”, explicó.

“Al principio nuestro público eran todos jubilados pero cada vez viene gente más joven. Algunas propuestas como San Pedro y Vuelta de Obligado suma gente de entre 30 y 40 años y muchos docentes. En los recorridos siempre hay contenido, una parte guiada, aunque lo manejamos de acuerdo a los intereses del grupo”, apuntó la guía especializada en mini turismo.

Las ventajas de viajar en grupo

Aunque hacer una “escapada” en auto tiene sus innegables encantos, los viajes en grupo que ofrece “Flor de Buenos Aires” implican una propuesta distinta.

“A veces algunos amigos me dicen fui a tal lado y no había nada. Lo que pasa es que nosotros hacemos un trabajo previo y conseguimos cosas que yendo en auto quizás no se accede. Por ejemplo cuando vamos a Mercedes está la iglesia San Patricio y nosotros tenemos el contacto del muchacho que toca el órgano. El lugar tiene una acústica impresionante y cuando vamos nosotros él toca para el grupo, eso suma una gran experiencia adicional a sólo conocer la iglesia”, remarcó.

“Ofrecemos algo más que ir a ver el lugar, la experiencia también es que te cuenten una historia y compartirlo con otra gente. En los viajes se establecen vínculos y amistades que muchas veces luego perduran”, destacó Filipponi.

“Si la experiencia es gastronómica busco la mejor relación calidad y precio. No buscamos el mejor restaurante sino el que nos recomiende la gente que es del lugar. La palabra que reúne lo que ofrecemos es “escapadas”, también se lo llama mini turismo”, expresó.

“La gente quiere mostrar lo mejor que tienen”

Por enfocarse a destinos no tradicionales, Flor de Turismo ha llevado los primeros contingentes a localidades que nunca habían recibido tantos visitantes juntos.

“Eso sucedió en Saladillo por ejemplo donde armamos un circuito junto a Álvarez de Toledo y Mones Cazón. Fue un recorrido muy artesanal que hicimos con ayuda de área de turismo local”, recordó.

“Éramos los turistas, los vecinos nos recibieron con una amabilidad increíble, a veces nos hacen sentir como si fuéramos famosos. Esto hace que pueblos vecinos se pongan a pensar qué ofrecer para llevar gente, porque en el interior la gente quiere a su lugar y hay necesidad de mostrar lo mejor que tienen. Eso es hermoso”, concluyó.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Es guía de turismo y organiza “escapadas de fin de semana” en grupo por la Provincia: “Hay muchas joyas para descubrir” – Flipr

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

¿Lobos o Roque Pérez? los detalles de la controversia sobre el natalicio de Juan Domingo Perón

Avatar

Published

on

dónde nació Perón, las dos casas natalicias del general

Al cumplirse un nuevo aniversario del natalicio de Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la República Argentina y fundador del movimiento político de mayor presencia en la vida nacional, bien vale una aproximación, aunque mas no sea sucinta, sobre la fecha y lugar de su nacimiento. Efectivamente, sobre esta cuestión, como también sobre otras de su trayectoria y la del justicialismo, no son pocas las opiniones e interpretaciones, muchas de ellas encontradas. ¿Dónde nació Perón?

Según su biógrafo oficial, Enrique Pavón Pereyra (Perón, el hombre del destino, Abril Educativa y Cultural, 1973, vol. I), el nacimiento de Jun Domingo ocurrió el 8 de octubre de 1895 en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, hijo de la pareja formada por Mario Tomás Perón (1867-1928) y Juana Sosa (1874-1953).

Mario Tomás era porteño, pero se había trasladado a Lobos en 1890, aparentemente por problemas de salud, aficionándose rápidamente a las tareas rurales, donde conoció a Juana, oriunda del lugar, enamorándose de ella. Según Pavón Pereyra “esos sentimientos son correspondidos y se casan al poco tiempo”.

Un año después nace el primogénito, Mario Avelino (1891-1955). Los abuelos paternos de Juan Domingo fueron Tomás Liberato Perón, un reconocido médico higienista y docente, y Dominga Dutey, nacida en Paysandú, Uruguay, de ascendencia francesa. Por parte materna, de sus abuelos, que tenían ancestros castellanos aunque habían nacido en la campaña bonaerense, el autor solo referencia a Juan Ireneo Sosa, aparcero de Juan Moreira, quién “murió en una pelea campal contra una partida de la brava policía de campaña”.

La familia vivió en la zona rural de Lobos hasta que el padre decidió en 1899 trasladarse a la Patagonia a tentar fortuna; más precisamente, se instaló en una estancia cercana a Río Gallegos, territorio nacional de Santa Cruz.

Luego, llegaron su esposa e hijos. La vida en esos lares era dura, por el trabajo rural y por el clima. En 1907 la familia se trasladó a otra estancia pero en Chubut, aunque los hijos ya estaban radicados en Buenos Aires al cuidado de su abuela paterna, viajando a la Patagonia en los meses de verano. En la Capital Federal, Juan Domingo cursó algunos años de la escuela primaria y después concurrió como pupilo a la secundaria, al Colegio Internacional de Olivos.

En 1910, y dejando de lado una aparente vocación por la medicina, fue inscripto en el Colegio Militar por su abuela; allí rindió satisfactoriamente examen de ingreso, incorporándose a la institución al año siguiente.

La otra versión: hijo de madre soltera y descendiente indígena

La historia oficial aceptada durante años, fue cuestionada por el Dr. Hipólito Barreiro (Juancito Sosa, el indio que cambió la historia, Editorial Tehuelche, 2000), quien sostuvo que Perón nació el 7 de octubre de 1893 en la localidad bonaerense de Roque Pérez, en una casa-rancho, siendo hijo de Juana Sosa, madre soltera. Recién en 1901 sus padres legalizaron su relación de pareja, así como la filiación de sus hijos.

Norberto Galasso por su parte, en su documentada biografía del futuro líder popular (Perón, Ediciones Colihue, 2005, tomo I), adhiere a la tesis de Barreiro e intenta ordenar los datos “escasos, contradictorios y confusos” sobre la rama materna: dice que su abuelo Juan Ireneo Sosa era santiagueño, de familia quechua y su abuela Mercedes Toledo, nacida en Azul, de sangre tehuelche. Pero, además, arriesga una interpretación respecto de la aceptación de Perón –o al menos de su no cuestionamiento público- de la versión oficial: su ingreso al Ejército.

En otras palabras, razona que dicha institución, a principios del siglo XX, difícilmente habría aceptado la inscripción de un aspirante hijo de madre soltera, situación agravada seguramente por descender ésta de una etnia que apenas algunos años antes había resistido el avance “civilizador” del Ejército. Así lo habría entendido su abuela Dominga, sostiene Galasso, quién gestionó una beca para su nieto y documentación que acreditó su nacimiento el 8 de octubre de 1895 en Lobos, hijo del matrimonio Perón-Sosa, y no “hijo extramatrimonial” de “abuela india”.

Por el Dr. Claudio Panella – Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.


Dónde nació Perón: controversia entre Lobos y Roque Pérez

La casa natal del ex presidente es un lugar para la controversia. Tanto en Lobos como en Roque Pérez muestran como atractivo turístico la «casa natal de Perón». Dónde nació Perón genera una disputa histórica entre ambas ciudades separada por apenas 40 kilómetros.

En Lobos, el inmueble donde se halla emplazado el museo conserva las características de una arquitectura de fines de siglo XIX y principios del XX, con una fachada de líneas italianizantes. «En esta casa el expresidente nació y vivió los primeros años de su vida. Posee cuatro salas, el Patio de placas con la Higuera Histórica de 1890», sostiene el muncipio.

En tanto, Roque Pérez exhibe con orgullo «el rancho casa natal» de Juan Domingo Perón que recupera «la infancia humilde y rural del personaje político más importante y controversial del siglo XX, habiendo sido militar, escritor y tres veces presidente».

«El museo guarda entre las paredes de ladrillos asentados en barro con revoque de adobe la historia de quien fue bautizado como Juan Sosa, hijo de la originaria Juana Sosa Toledo», destaca el municipio.

A su vez, los visitantes pueden ver cómo la vida del General se entrelaza con la de otro roqueperense, Ernesto «Muñeco» Adradas, héroe del bombardeo del ´55 y aviador que conduzco a Perón al país luego del exilio.

Continuar Leyendo

Gremios

Los Municipales le dicen NO a Milei: “Hay un entendimiento de lo que se juega”, aseguró Hernán Doval

Avatar

Published

on

Milei Municipales

En el Día del Trabajador Municipal, Todo Provincial habló con el secretario General de la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTMRA), Hernán Doval, quien advirtió sobre las consecuencias que tendría para este sector un eventual gobierno de Javier Milei.

«Nosotros tuvimos algunas conquistas como la Ley de Paritarias Municipales en la provincia de Buenos Aires y a los compañeros les explicamos que esos avances pudimos lograrlos en un gobierno que amplía derecho, no en uno que viene a quitarlos«, expresó Doval sobre la actual coyuntura política de cara al balotaje.

Y agregó: «Si a nuestra realidad compleja y precaria le sumamos un gobierno que tiene como horizonte la quita de derechos, mucho más lejos estaremos de lograr nuevas mejoras y herramientas como la paritaria nacional«.

El titular de la CTMRA destacó el compromiso del candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) Sergio Massa con el proyecto de la paritaria municipal nacional para «establecer un piso salarial de dignidad» para todos los trabajadores municipales del país.

«Hay muchos municipales que cobran por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil.Tenemos casos registrados de salarios de 30 mil pesos por mes en algunas provincias y de 60 mil en municipios de la provincia de Buenos Aires como Merlo», alertó Doval.

Y destacó: «Lo venimos planteando hace mucho tiempo, tuvimos varias reuniones y en la última Massa grabó un video en el que se compromete a trabajar en este proyecto».

«Sería una paritaria similar a la de los docentes. Hay municipios con gran recaudación que no pagan mejores salarios porque no quieren pero hay otros que son pobres. En ese caso, para poder llegar al piso salarial se contemplaría un mecanismo de financiamiento por parte del gobierno nacional», detalló.

Los municipales le dicen No a Milei

El dirigente sindical aseguró que en los encuentros con afiliados de todo el país percibe que «un entendimiento sobre la situación actual y lo que se juega en el balotaje«, y remarcó: «El video de Massa tuvo mucha circulación entre los municipales y creo que en su gran mayoría lo van a acompañar».

A nivel nacional hay más de 900 mil trabajadores municipales y en la provincia de Buenos Aires son alrededor de 250 mil.

«En un gobierno de Milei que quiere quitar la coparticipación sería muy difícil que los municipales estemos mejor», advirtió.

Continuar Leyendo

Provincial

Con la obra al 86%, se habilitan 22 Km de la Autopista Presidente Perón

Avatar

Published

on

Autopista Presidente Perón

El sector a inaugurarse comprende parte de los tramos II y III de la obra y atraviesa los municipios bonaerenses de Ezeiza, San Vicente y Presidente Perón.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, se encuentra próximo a habilitar un nuevo tramo de la nueva Autopista Presidente Perón, una de las obras de mayor magnitud actualmente en ejecución en la provincia de Buenos Aires. Se trata de 22 kilómetros que se extienden desde la intersección con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, pasando por el puente distribuidor ubicado en el empalme con la Ruta Provincial 58, hasta la intersección con la Ruta Provincial 210.

El administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, recorrió el sector que será habilitado al tránsito en las próximas semanas, donde se llevan a cabo los últimos trabajos: señalización vertical, colocación de barandas flex beam, conexión del sistema de iluminación a la red eléctrica, y limpieza y corte de pastos.

“Estamos ante una de las obras de infraestructura vial más importantes de los últimos tiempos, que llevará más conectividad y desarrollo a 12 municipios bonaerenses y mejorará la circulación de cerca de 50 mil vehículos por día”, destacó el titular del organismo vial nacional.

Los 22 kilómetros que serán habilitados atraviesan los municipios bonaerenses de Ezeiza, San Vicente y Presidente Perón y comprenden parte de los tramos II y III de la obra. Allí se construyó una autopista semiurbana sobre traza nueva, con dos carriles por sentido de circulación, colectoras, distribuidores, pasos a nivel, iluminación y nueva señalización inteligente.

En forma paralela, la ejecución de la autopista continúa en otros sectores de los tres tramos en ejecución. En el tramo I, entre el Acceso Oeste y el acceso al barrio 20 de Junio, se ejecutan tareas de acondicionamiento de suelo en la calzada principal y en dos de los nuevos puentes— sobre la calle Montalvo y sobre el ferrocarril—; armado de losa de aproximación en el puente rotacional; construcción de pilotes en el puente sobre la calle Bilbao; y colocación de base asfáltica en otros sectores de la calzada principal.

En el tramo II, cuyo sector en ejecución se desarrolla entre el acceso al barrio 20 de Junio y el empalme con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, se construyen capas de terraplén en la calzada principal y en los rulos del distribuidor de la Ruta Nacional 3, además de capas de suelo cemento y de pavimento de hormigón en las colectoras de esta última ruta. Asimismo, en la calzada principal se ejecutan base y carpeta asfáltica.

Por último, en el tramo III avanza la construcción del pavimento de hormigón sobre la calle 50 del municipio de San Vicente, que llega hasta el cruce con la Autopista Presidente Perón. En el mismo tramo continúa la ejecución de losas de aproximación y escaleras de desagüe en el puente sobre la Ruta Provincial 210, además de la colocación de base y carpeta asfáltica en la calzada principal.

Mediante una inversión cercana a los $63 mil millones por parte del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, la nueva Autopista Presidente Perón presenta un 86% de avance promedio en los tres tramos que se encuentran en ejecución. Una vez finalizada, mejorará la circulación de cerca de 50.000 vehículos por día y, al evitar el ingreso a la ciudad de Buenos Aires, permitirá acortar considerablemente el tiempo de viaje desde La Plata a Pilar o Morón.

A su vez, integrará de forma más directa a 12 municipios bonaerenses— San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela y Berazategui— y conectará con todos los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conformando el tercer anillo de circunvalación al Área Metropolitana de Buenos Aires.

Continuar Leyendo