Conectá con Nosotros

Información General

Greenpeace cumple 50 años de lucha ambiental

Avatar

Publicado

el

Un día como hoy nació el activismo ambiental de Greenpeace.  La organización ambientalista celebra este 15 de septiembre medio siglo de historia llevando adelante campañas ambientales en el mundo. A través de una galería de imágenes, la organización revisó las mejores fotos de su historia en distintas partes del mundo, así como en Argentina.

Activistas de Greenpeace llegaron hasta las jaulas salmoneras de Cermaq para protestar contra esta industria que amenaza a los ecosistemas e impacta a las industrias locales. En septiembre del 2021, la legislatura de Tierra del Fuego aprobó la ley que prohibe la instalación de cultivo y producción de salmones, siendo Argentina de este modo, el primer país del mundo en prohibir esta actividad.

LOS INICIOS DE GREENPEACE

Los comienzos de Greenpeace datan de 1971, cuando un equipo de personas defensoras del medio ambiente zarpó desde Vancouver, Canadá, en un viejo barco pesquero hacia Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska, para protestar contra las pruebas nucleares subterráneas que el ejército estadounidense realizaba allí.

Originalmente, el barco se llamó Phyllis Cormack, pero luego lo rebautizaron como Greenpeace ya que unía dos grandes temas, la supervivencia de nuestro medio ambiente y la paz del mundo.

Greenpeace hace un llamado a la sociedad para proteger el Mar Argentino: cómo participar

La directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, sostuvo: “Mientras cumplimos 50 años de historia, la pérdida de biodiversidad se acelera, la crisis climática se profundiza y la inequidad aumenta. Ahora, más que nunca, necesitamos una acción colectiva real y unida mientras estamos en esta encrucijada.

«En las últimas décadas, han habido muchas campañas y victorias para preservar un futuro verde, pacífico y justo. Tanto en sus inicios como en la actualidad, Greenpeace quiere transformar, junto a aliados, nuestro sistema actual, en el que las ganancias y la contaminación son priorizadas sobre la gente y el planeta”, expresó Morgan.

Greenpeace desplegó carteles en el acto inaugural de la Exposición Rural para denunciar que la expansión descontrolada de la ganadería intensiva en el norte del país implica la destrucción de los bosques del Gran Chaco argentino y la extinción del yaguareté.

Durante 50 años, la organización realizó incontables campañas junto a aliados, destacando entre ellas el fin a las pruebas nucleares y vertido de residuos tóxicos en el mar, la protección de la Antártida estableciendo una base en ese continente.

La denuncia e intervención a la industria ballenera, la investigación a grandes empresas contaminantes y la compañía a nivel global, de distintas comunidades, pueblos indígenas, sindicatos y aliados de todo el mundo en la lucha por garantizar un futuro justo, ecológico y pacífico.

GREENPEACE EN ARGENTINA

En Argentina, Greenpeace está presente desde 1987 y trabaja para promover las energías limpias y para hacer frente a la crisis climática. Con el apoyo de un millón y medio de argentinos y de otras organizaciones, la organización logró aprobar la Ley de Bosques, detener el proyecto de vertedero de residuos nucleares en Chubut, y la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua, entre otros hitos.

La composición del músico italiano Ludovico Einaudi, Elegy for the Arctic, se inspiró en ocho millones de voces de todo el mundo que piden la protección del Ártico.

También, junto el trabajo de más de 70 organizaciones ambientales y ciudadanas, trabajó para la aprobación de la Ley de Preservación de Glaciares y Ambiente Periglacial.

Además, denunció la pesca intensiva y consiguió las primeras medidas de preservación. Greenpeace lucha por la protección de los humedales y del Mar Argentino. Y impulsó una ley para la gestión de los residuos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires (Ley de Basura Cero), de la cual exige su correcta aplicación.

¡Muy raro! Greenpeace denuncia que la Sociedad Rural Argentina presiona para que no haya castigos a quienes prenden fuego los campos

 

Diego Salas, Director de Programas de Greenpeace Andino, señaló: “Nuestro objetivo sigue siendo fortalecer la participación, para modificar las iniciativas públicas y privadas que destruyen la naturaleza y también porque sabemos lo importante de construir una cultura que priorice el cuidado del planeta. Podemos hacerlo porque somos una organización que se sostiene gracias a los aportes individuales, porque no aceptamos donaciones de empresas ni de gobiernos ni de partidos políticos, y eso nos da nuestra fortaleza más importante, nuestra independencia. Y con ella, la capacidad de enfrentar en esta lucha, a quien sea necesario.

Activistas de Greenpeace escalaron el obelisco para exigir al presidente Mauricio Macri el cumplimiento de la Ley de Glaciares y el cierre de la Mina Veladero operada por Barrick Gold. Dicha Ley, sancionada en 2010 tras años de campaña de Greenpeace y de más de 70 organizaciones ambientalistas y asambleas ciudadanas, regula la actividad minera en protección de los Glaciares, principal fuente de agua dulce del país.

Estos 50 años de Greenpeace a nivel internacional respaldan el accionar en la región y nos impulsan a seguir trabajando en el país tanto en los problemas locales como la deforestación y el impacto de la explotación petrolera en el Mar argentino, como en las acciones que contribuyen a enfrentar la crisis climática global, como es el reemplazo de los combustibles fósiles por energías limpias y el desarrollo de sistemas de agricultura sustentables.”

Activista trepa por la cadena del ancla del petrolero Gran Couva y cuelga una pancarta que dice No más bosques turberas para aceite de palma. El barco de Greenpeace MV Esperanza ocupó el petrolero durante 24 horas y pintó en su proa Forest Crime.

Actualmente, Greenpeace tiene presencia en 54 países y cuenta con miles de trabajadoras y trabajadores, decenas de miles de voluntarios, millones de seguidores y activistas en redes sociales y 3 millones de socios en todo el mundo.

Primera acción de Rainbow Warrior en América Latina. Activistas despliegan mensaje de protesta contra la planta de energía nuclear Atucha, en Zarate, Argentina.

La organización, desde sus inicios, es política y económicamente independiente, lo que le ha permitido liderar campañas en todo el mundo y denunciar a gobiernos y corporaciones que dañan el ambiente.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Bombazo: Se suspenden las elecciones en Boca y Riquelme esta que arde

Avatar

Published

on

Las elecciones en Boca no paran de dar sorpresas y la última noticia la dio la justicia quien ordenó suspender las elecciones tras una denuncia realizada por el espacio de Mauricio Macri. Juan Román Riquelme esta que arde.

El candidato a presidente de Boca Junior, Andrés Ibarra presentó ante la justicia una denuncia donde se observaban irregularidades en el padrón.

Desde la justicia le dieron lugar a este pedido por parte de la oposición y además suspendieron las elecciones a realizarse en diciembre hasta que no se normalice la situación.

Por parte del oficialismo, el ex capitán e idolo Xeneize, Juan Román Riquelme está que arde porque entiende que es una maniobra por parte de la oposición para embarrar las elecciones y sacar provecho de eso.

Resolución de la Justicia

Continuar Leyendo

Información General

El SMN estableció alerta por tormentas para media provincia: los municipios alcanzados

Avatar

Published

on

tormenta tapalqué

Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja se encuentran bajo alerta de nivel amarillo por tormentas acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. En territorio bonaerense abarca todo el centro y sur oeste bonaerense.

El alerta amarillo por tormentas, que implica la existencia de «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».

Estas zonas serán afectadas por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.

Los municipios alcanzados por la alerta amarilla son:

Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist

Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso

Costa de Lobería – Costa de Necochea – Costa de San Cayetano – Costa de Tres Arroyos

Adolfo Gonzales Chaves – Centro de Lobería – Norte de Coronel Dorrego – Norte de Necochea – Norte de San Cayetano – Norte de Tres Arroyos

Azul – Rauch – Tapalqué – Zona baja de Benito Juárez – Zona baja de Tandil

Zona serrana de Benito Juárez – Zona serrana de Loberia – Zona serrana de Necochea – Zona serrana de Tandil

 General La Madrid – Laprida – Olavarría

Florentino Ameghino – General Villegas – Rivadavia

Bolívar – Carlos Casares – Carlos Tejedor – Hipólito Yrigoyen – Pehuajó

Adolfo Alsina – Daireaux – Guaminí – Pellegrini – Salliqueló – Trenque Lauquen – Tres Lomas

Además se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros (mm) en Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y entre 30 y 70 milímetros en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.

Ante esta advertencia, el SMN recomendó no sacar la basura, retirar objetos que impidan que el agua escurra, evitar actividades al aire libre, no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, estar atento ante la posible caída de granizo e informarse por las autoridades.

En tanto, el sur de Chubut y toda la provincia de Santa Cruz se verán afectados por vientos fuertes del oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.

En estas zonas, el SMN sugirió evitar actividades al aire libre, asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse informado por autoridades y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Continuar Leyendo

Información General

Un investigador del Conicet La Plata presenta el hallazgo de una bacteria de 7 mil años de antigüedad

Avatar

Published

on

conicet bacteria ancestral

El investigador del Conicet La Plata, Miguel Delgado, encabezará un conversatorio internacional, sobre el proyecto consistente en el estudio paleogenómico de un patógeno procedente de un individuo que vivió hace 7.000 años atrás en el sitio arqueológico de Tequendama, en la Sabana de Bogotá, Colombia, realizado bajo su dirección y en colaboración con especialistas de Estados Unidos, Francia y Suiza.

La presentación se realizará en la sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y se transmitirá en vivo por YouTube.

Según fuentes del organismo de ciencias, el proyecto se basa en evidencias arqueológicas y genómicas para reconstruir la historia genética de poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio colombiano en tiempos prehispánicos.

Uno de los aspectos del trabajo es estudiar la evolución de patógenos -organismos causantes de enfermedades- para obtener nuevos datos sobre aspectos aun no comprendidos relacionados con las enfermedades infecciosas de esa región antes de la llegada de los europeos, y acerca de cómo esas patologías fueron cambiando, así como el impacto sobre la población desde la colonia hasta la actualidad.

En ese marco, a través de análisis de ADN antiguo, el equipo detectó el genoma del Treponema -un grupo grande y diverso de bacterias- más antiguo conocido hasta la fecha, agregaron las fuentes.

Según Delgado, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), «la especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades».

Subrayó que el hallazgo brinda la oportunidad de generar nuevas preguntas: «Entre ellas, ¿Cómo evolucionaron estas especies para infectar a los humanos y qué otros reservorios animales podrían haber existido? ¿Otros animales llevaron y transmitieron este patógeno a los humanos?».

Además, el estudio aporta datos para la reconstrucción de una historia evolutiva más profunda, y observar las transformaciones de este tipo de bacterias en el marco de factores sociales, culturales y ambientales.

«Muchas enfermedades fueron introducidas en el continente con la llegada de los europeos, pero la evidencia esquelética muestra que algunas especies de Treponema ya circulaban previamente«, explicó el experto.

Continuar Leyendo